MEDIOS QUE INFORMAN, EDUCAN Y ANIMAN : www.periodismovecinal.com - www.soluciones.org.ar

viernes, 11 de junio de 2010

En un día como hoy, recordamos el: "¿Porque estamos como estamos?"

Recordando un 11 Junio 1996. Números que no cierran y la historia destapa a los padres y maestros Argentinos de la corrupción en este pequeño aporte.
Ayer compartíamos la carta de una docente y dijimos porque no explicar las razones de esas copas de leche, con gusto a proselitismo político, con un poco de historia, para que el argentino comprenda de donde viene la excelencia de la docencia, para ciertos políticos que supimos parir con sus aberrantes conductas vende patrias.
Muchos ponemos nombres de nuestros presidentes, próceres a ciertas calles, plazas. Pero me preocupa en sobremanera, cuando algunas calles de ministros o pastores que no le robaron nada a nuestra nación, “por razones patrióticas” les borramos sus nombres y ponemos el nombre de un vecino que según los maestros de aquel entonces, era el “padre de las luces”. Presidente, que le negó la ayuda económica para la lucha contra los realistas, a nuestro padre de la Patria, “General Don José de San Martín”. Al respecto una de sus frases célebres fue: “"La guerra la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar. Cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que trabajan nuestras mujeres, y sino andaremos en pelotas como nuestros paisanos los indios. Seamos libres, que los demás no importan" . El general tenía su definición con respecto a uno de los primeros corruptos de la triste historia Argentina y se le conoce un cruce o intercambio epistolar con otro General de la República de Chile al comentarse lo siguiente: O'Higgins en carta a San Martín (1828) define a Rivadavia como "el hombre más criminal que ha producido el pueblo argentino", acto seguido San Martín le contesta "Rivadavia y sus satélites, a usted le consta los inmensos males que esos hombres han hecho, no sólo al país, sino al resto de América, con su infernal conducta"..."En nombre de nuestros propios intereses os ruego que aprendáis a distinguir los que trabajan por vuestra salud, de los que meditan vuestra ruina...".
Hoy escuchando un programa televisivo prestaba atención a los números de corrupción de una nación como Nigeria donde en el termino de 40 años los corruptos se han robado, choreado, afanado 384.000 millones de dólares. Ponéle el nombre o adjetivo calificativo a este hecho, el que quieras.Por esta gimnasia mental, nada vamos a cambiar de la triste realidad de esta nación. En el caso nuestro, pareciera que es más prometedor por cuanto en 20 años se autoregalaron algunos funcionarios a su peculio solo 13.000 millones de dólares. Claro acá hay un detalle que se le escapó a los informantes y es que esto representa la punta del Iceberg de la corrupción Argentina. Ya que no se conoce a ciencia cierta de cuanto dinero
fue a las isla Caimán, Suiza o cualquier otro destino donde se mantiene el secreto de sumario. Porque en nuestra nación los hechos de corrupción o
tienen un secreto de sumario, o prescriben o se da a conocer una cifra irrisoria como para decir: “¡Mirá lo que encontré!”. Es así que uno de los
hechos más notorios fue el negociado de IBM – Banco Nación el negocio era muy grande a tal punto que un testigo clave, nadie sabe como, pero se
suicidó, ¿o lo mataron por destapar la olla? . En grandes titulares aparecía un 11 Junio de 1996 - IBM ofrece pagar 20 millones de dólares al
Banco Nación como indemnización por resarcimiento, pero el BNA presidido en aquel entonces por Roque Maccarone pide por lo menos U$S 85 millones.
Esta decisión de Maccarone contaría con el aval político del expresidente de la Nación Argentina, Dr. Carlos Menem y del exministro de economía Domingo Cavallo. Las autoridades de IBM insisten en que una devolución total del dinero ya cobrado, implicaría admitir que la empresa estuvo vinculada directamente en la coima. Acá no termina la historia siguió con la DGI… algo usted puede encontrar en :
http://www.cipce.org.ar/cipce/index.php?option=com_content&view=article&id=310:se-homologo-el-acta-acuerdo-por-la-causa-ibm-banco-nacion
Pero para no aburrir les cuento el Génesis de nuestros ilustres corruptos. Todos verborrágicos, uno nunca sabe lo que quieren decir, pero que bien suena, o que brutamente se expresa, pero que lindo suena ¿no?, parece un catedrático, sea como sea ahí va: …¡Mirá lo que encontré!: Rivadavia solicitó el cargo de Ministro Plenipotenciario de las Provincias Unidas en Francia e Inglaterra, y viajó a
Londres para ser designado presidente del directorio de la compañía minera: "River Plate Mining Association".
Llegó a ser al mismo tiempo presidente de las Provincias Unidas y director de la empresa, con capital mixto inglés-porteño, o sea al contratar esa deuda representaba a las dos partes. ( O sea curraba por ambas partes hablando en criollo).
En 1824, siendo Ministro de Gobierno de la Prov. de Bs. Aires autorizó a pedir un préstamo a la Baring Brothers (Inglaterra) por 1.000.000 de Libras esterlinas.
Los hermanos Baring, eran banqueros y funcionarios de los organismos de política imperial: el Forigne Office, la Tesorería Británica, el Ministerio de Hacienda y de la B.E.I.C (British East Indian Company): Compañía de las Indias Orientales.
Del préstamo de 1.000.000 de Libras, al país sólo llegaron 552.700 a los gestores argentinos (Rivadavia/García) se le pagaron en concepto de comisión y gastos de representación 17.300 libras. La empresa inglesa cobró, por adelantado, dos años de intereses y el 1% de amortización de capital.
El proyecto fue de crear tres pueblos, un banco, construir un puerto y la red de aguas corrientes, cosa que se concretó décadas después.
Rivadavia garantizó el pago de esa deuda con las tierras públicas de Bs Aires (Ley de enfiteusis), que se extendió, la garantía hipotecaria a todas las tierras públicas de la nación: "Quedan especialmente afectadas al pago de la deuda nacional, la tierra y demás bienes inmuebles de propiedad pública, cuya enajenación se prohíbe".
Como era de prever en 1828, no se pudo pagar y se liquidó la escuadra naval, en especial dos fragatas que estaban construyéndose en Inglaterra.
Cinco años más tarde se produjo la usurpación y erradicación de los habitantes argentinos en las Islas Malvinas y no hubo fuerza naval para contrarrestarla.
Ferdinand White, espía inglés, enviado por la Baring al Río de la Plata, condenó el carácter fraudulento y el aspecto delictivo de este acuerdo.
Fue una operación usurera, un acto de saqueo y sumisión, siendo el primer acto de corrupción con relación a la deuda externa. Casi ochenta años
después fue cancelada en 1904. Sólo llegó al Río de la Plata el 4% en oro, o sea, 20.678 Libras.
Prohibido quitar el nombre Bernardino Rivadavia, alias : Bernardo González Rivadabia
a la Avenida más larga del mundo. Un pequeño ejemplo e instrucción para la corrupción Argentina.

jueves, 10 de junio de 2010

Marcar el punto.

Desconozco si alguna vez a usted no le aconteció querer colgar un cuadro, utilizando un clavo.
Le cuento mi experiencia, la cual está relacionada con los experimentos o improvisaciones políticas que a diario vivimos todos los vecinos a nivel mundial.
Vayamos por partes, no se si se percató pero cada vez que usted quiere clavar un clavo en la pared, pasan de acuerdo a nuestra lógica dos cosas o el clavo es de muy baja calidad, el material que lo compone tiene un alto contenido de lata, casi nada de acero o la pared tiene tan alto contenido de cemento a tal punto, que la simple pared de ladrillos, ya parece ser parte de un bunker contra bombardeos. Como consecuencia de alguna de estas alternativas usted no puede lograr su objetivo, colgar un cuadro. Porque como sea, se le doblará el clavo.
¡Es más!, es probable que usted haya insistido tratando de darle un golpe seco, hasta que descubre…vaya uno a saber porque razón, pero alguien le corrió la mano y usted se pegó un martillazo en el dedo. La otra alternativa, usted pensó que esta vez sí lo iba a lograr porque tenía un buen clavo, pero al dar el golpe santo, usted logró lo que no quería que se cuarteara la mampostería.
Puede que pertenezca al otro grupo un poco más clarividente donde usted o por experiencia o por ese décimo sentido, usted sabe que es posible que todo lo anterior acontezca. Entonces usted decide andar por el camino de un nivel más alto que el del martillo y resuelve utilizar una taladro eléctrico con roto percutor, claro usted ya sabe donde poner el clavo, así que usted pone a la bestia a hacer su parte. Pero lo que pensó que sería fácil, se complico, la mecha no dejó un instante de desplazarse por toda las zonas aledañas al lugar indicado por usted, haciendo perforaciones por todos lados. Conclusión marco toda la pared sin lograr su objetivo.
Finalmente usted recordó que un experto en el tema, en primer lugar trazaba el punto con un lápiz, para luego con un clavo acerado marcar la zona a perforar. La razón de marcar, es casualmente para que la mecha no se desplace por toda la pared.
Por fin usted pudo colocar el clavo y colgar el cuadro
Exactamente lo expuesto anteriormente es lo que nos pasa a nivel de nuestro hogar, podemos trasladar este echo al plano de nuestro barrio, ciudad, estado, provincia y finalmente Nación. Como resultado nos daremos cuenta que muchas de las cosas que nos pasan es porque no marcamos el punto, no hemos sido cautos, prudentes, en nuestras decisiones, razón por la cual sea lo que sea, se ha quebrado, se arruinó todo…Cuando en realidad es que si en algún momento hubiésemos marcado el punto, la pared estaría en pie, no estaríamos enfermos, no mendigaríamos…Está todo claro, pero usted me dice que ya es tarde. Yo le puede decir: “que no es así” ¡tenemos una nueva oportunidad!, no la desperdiciemos, pero pongamos límites en nuestro entorno para que podamos lograr nuestro objetivo.
¡Ah! Eso sí, márquele un punto al político, para que no divague tanto y haga lo mínimo que le pedimos. Póngale condiciones y límites, no permita que improvise con su economía, indíquele por donde deba andar, para que ha todos nos vaya bien. Federico Antonio Mustapic.

miércoles, 9 de junio de 2010

Mente superior, domina a mente inferior...

Hace muchos años me contaron la historia de un vecino el cual tenía el poder de influenciar sobre la mente de los peces. En cierta oportunidad aparece en escena un individuo con características típicas, de ciertos inadaptados sociales, la curiosidad de esta persona era tal, que se sorprendía del dominio llevado a cabo por el vecino sobre la inteligencia de los peces, para hacer todo tipo de piruetas en una pecera.
La curiosidad del personaje no lo pudo contener y por envidia le preguntó ¿como hacía que los peces le respondieran a sus ordenes mentales? A lo que el iluminado le contesta: “ mente superior, domina mente inferior”…
Pasado un tiempo el vecino encantador de peces, volvió al acuario para buscar un objeto olvidado de su propiedad, ¡cuan grande fue su asombro!, al ver al arrogante e insensible personaje boqueando como un pez, ante las narices de los que estaban en la pecera…
Valga esta historia como reflexión e introducción a una historia sobre peces de colores renglones más abajo, para aquellos que quieren servir al pueblo, como políticos.
En el mundo existen muchas curiosidades pero la más fantástica de las que he visto es la vida de un pez que muy pocos conocen, es un pez territorial, cuida su entorno y lo defiende a capa y espada.
Como padre no hay otro igual, se encarga de sus hijos hasta que se pueden valer solos o por lo menos alimentarse, querido lector le presento al BETTA, pertenece al reino animal y de todos los animales se puede decir que es el ideal. Dentro de un sin número de familias de peces este pertenece a la familia de los Belontiidae. Su formato y fundamentalmente la de los machos, tiene uno de los aspectos más bellos por causa de sus colores vivos, estos se hacen más intensos en épocas de celo . Mientras vive, come poco , no contamina, además tienen la ventaja evolutiva sobre otros peces, de poseer un órgano respiratorio accesorio llamado laberinto, el cual les permite tomar oxígeno directamente del aire.
La hembra de este excepcional pez ,en la época de reproducción, pone huevos y el macho con su boca lo inserta en un nido de burbujas, que construye con su boca, la pareja, no se pasan su corta vida haciendo campaña y diciendo: "... llamen a los medios que voy a poner un huevo...", "... cuando yo sea gobernador... perdón, cuando ponga el huevo...", "... si no me aumentan el sueldo no pongo el huevo en su lugar". Es su naturaleza. Para reproducirse ponen huevos. Ella los pone y el macho los cuida, nomás. Al revés de los hombres, que avisan, gritan, protestan y después, nada .
¿Es que acaso será nuestra naturaleza? Porque lo que es llorar, lloramos todos. El PARAÍSO, finalmente debió reconvertirse, igual que sus habitantes. ¿Y en que se reconvirtió? En un ruidosa pecera, una pecera con mucha espuma pero "recesiva", con poca vida, donde todos nos jactamos, pero pocos, muy pocos, ponen huevos y cuidan a sus futuras crías. Millones de charlatanerías se alzan para demandar o rogar, vaticinar o protestar, defenestrar o alucinar....
¿Qué dice la gente?, las oratorias de aquellos son una ....de todo un poco, menos sugerencias, para cambiar el entorno.
Casi nunca se escucha de los servidores públicos o del vecino el olvidado: "perdón me equivoque", casi siempre un "la culpa es de...(agréguele lo que usted prefiera)". Que la televisión es una porquería.
Y que la culpa es de la justicia. Que todos los políticos son corruptos. Que la educación pública es deficiente. Que el pueblo languidece. Que acá no trabajamos. Que nos explotan. Que y que ........que....
La charlatanería absurda nos estrangula. Y mientras tanto, ¿qué hacemos? Nada. Ya que nos alabamos tanto, podríamos transformarnos en peces BETTA, a ver que pasa... Sé que no es realizable. Pero si lográramos esa transformación, para poder sublevarnos, primero tendríamos que hacer. Y hacer es comprometerse con uno mismo y con los demás.
En vez de andar blasfemando contra los políticos, ocupemos nuestra boca con un : YO PUEDO HACER, .....SE PUEDE......, militemos y cambiemos las estructuras desde adentro, que es como deben cambiarse. En vez de andar vociferando sobre la falta de valores, trabajemos en lo que podamos pero con bajo perfil y empecemos a practicar esos valores en casa, en el trabajo, con nuestros hijos. En vez de insultar contra la miseria y el hambre ajenos, luchemos en forma practica dando la mano a los más necesitados. En lugar de hablar y proclamar sobre los derechos de la niñez, descubramos de frente cada abuso y cada maltrato que veamos. Y así con todo. Menos discurso, y más huevos.
Vivir en medio de tanto charlatanería improductiva que nos está matando a todos, mejor es hacer algo, no podemos seguir en esta confusión de propuestas, donde nadie entiende a nadie, donde nadie escucha a nadie, donde hasta las palabras están perdiendo el sentido. Decimos "hombre", "vida", "muerte"... y suena igual. En medio del ruido, todo suena igual, deformado y distorcionado. Esas mismas palabras, dichas en lo profundo del silencio , sonarían muy distintas.
Ahora piense un poquito: ¿Por qué siempre el pez BETTA bucea o nada ? Porque sólo sabe que si no pone huevos se muere la especie. La naturaleza es sabia, no miente, ni protesta, no promete, pone embriones. La regeneración y clonación con los bettas, podría elevar al ser humano a la categoría de un animal racional, violento a un ser evolucionado que solo defiende su medio y su prole. Imagínese, con gente que habla poco, no miente, no protesta, no promete y hace mucho,¡que bien que andaría el mundo!. Federico Antonio Mustapic

martes, 8 de junio de 2010

La herencia que América Latina tiene, no es buena y menos cuando descubrimos este sinceramiento de ciertos políticos de Europa (CE)



Cuando surgió la palabra corrupción en nuestro idioma, como el producto de la asociación de dos términos latinos Cor y Rumpere, (la raíz de la palabra corazón, Cor, que significa adentro y Rumpere del romper decimos entonces que la corrupción significa romper desde adentro… en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores, para romper al pueblo o porque no decirlo: destruir al pueblo. O sea romper al pueblo desde adentro.
Cuando un funcionario es corrupto no destruye a sus ser, demuele su entorno, su familia se ve afectada, por cuanto es juzgada por el egoísmo de su conducta.
Hace muchos años un estadista Martin Luther King decía: “Tuve un sueño…” y la razón de esta expresión estaba fundada en un concepto del derecho a la igualdad. Él al pertenecer a una raza de piel oscura era discriminado y juzgado por el solo hecho de su condición física, él no pertenecía al dominante y privilegiado hombre blanco. Dicha circunstancia lo obligó a buscar la igualdad entre todos los habitantes de su país, sin ningún tipo de distinción o discriminación. El soñaba ver a todos: viajando juntos en el mismo transporte, soñaba ver los niños ir a la misma escuela sin importar el origen de los padres, o si eran o no religiosos, o si su piel tenía un color de oro bruñido
Es difícil exponer o tan si quiera expresar algo sobre lo que acontece en América Latina. Cualquiera, que vive en este continente desde hace muchos años y tiene hijos nacidos en esta tierra, le cuesta entender, como puede ser que naciones ricas en recursos, están obligadas a mendigar de aquellos que son nuestros acreedores. ¿Qué hicimos para estar en tal situación?
Vivimos en un continente, donde millones de personas viven en la miseria. Pero la crisis de América no es solamente económica. Como tampoco el argumento de la globalización y dependencia de potencias extranjeras, explica todos los problemas que vivimos.
Hay una grave falencia de la dirigencia política. El continente aparece cada día más dependiente de los poderosos y menos unido, cuando en realidad por nuestras raíces históricas deberíamos ser una sola nación.
El problema está en los operadores que influyen en aquellos que gobiernan. En realidad son expertos operadores políticos. Hay un divorcio muy grande entre nuestras raíces, los políticos y el pueblo. No supieron generar trabajo ni promover un sistema impositivo más justo, y la lista puede seguir. Como ser: ahora copian y copian mal, proyectos de consulta popular para lo que sea, avasallando los derechos que nos pertenecen, la Carta Orgánica es nuestra Constitución Ciudadana, nadie puede habilitar a un vecino para vulnerarla, a menos que sea copartícipe, de esta insensible clase de individuos, que permanentemente vulnera los TRATADOS INTERNACIONALES, NACIONALES O VECINALES.
Deberían al menos respetarla, pero es difícil que lo haga alguien que desde que se relacionó con la política permanentemente y a sabiendas, fue un transgresor de las reglas constitucionales, la injusticia humana lo puede perdonar, pero no la de la conciencia que lo condena por no respetar los códigos de convivencia ciudadana.
¿Pensarán que somos IDIÓTIKOS como ellos?.
Pero lo que más me preocupa es que las encuestas nos muestran que los ciudadanos no creen en los políticos, ni tampoco en las instituciones fundamentales de la democracia, es decir el Congreso, la justicia, la policía misma. Sucede que la impunidad sigue y la corrupción también.
El ciudadano está desprotegido no sólo por la falta de trabajo, si no que también lo está, por falta de reglas claras que lo contengan en su diario vivir, considerándolo como sujeto de derecho. El vecino está desamparado, porque al acudir a los estrados judiciales lo pueden condenar al solicitar justicia frente a un hecho donde el ladrón salió libre, a pesar de haber actuado en forma impune. El ciudadano está indefenso por cuanto sus necesidades van en contra de un sistema corrompido.
Como consecuencia de un sin número de causas donde solo los gobernantes quedarán impunes, el sistema al habitante de una nación, lo dejará abandonado y sin recursos, para atenderse en un hospital.

"Por eso siento una especial admiración por las mujeres argentinas, porque mantienen una viva tradición de lucha y muchas de ellas se levantan contra la impunidad, con cacerolas y enfrentan al poder político con el cucharón y la olla vacía".
La inoperancia tan grave de la dirigencia y el descrédito de sus ciudadanos, son siempre un caldo de cultivo para el totalitarismo. Al mismo tiempo la marginalización creciente en la población en general es un caldo de cultivo óptimo para la delincuencia, que hoy en America Latina es como una salida laboral.
“Muchas veces tengo la sensación que la clase política vive mirando al exterior, descuidando a su país e ignorando el fantástico potencial humano que hay aquí en America Latina, en el mundo". Federico Antonio Mustapic

Nuestros Oceanos están en el Horno y más en la Argentina. Las potencias nos estan depredando sin ningún tipo de control ...

El año 2004 un científico estudioso de la realidad de los Océanos escribía:
Hace sólo 50 años el Océano era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la sobrepesca y la contaminación, que en proporción más o menos del 80 por ciento procede de actividades terrestres, son una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino.
Diez años después de entrar la Ley para los Océanos (Convención de las Naciones Unidas, 1994), se hace evidente y notoria , la ruptura del dialogo del hombre con los océanos?.la brecha cada vez mayor e insostenible entre riqueza y la pobreza amenaza la estabilidad de la sociedad en su conjunto y en consecuencia el ecosistema de los océanos, el estado de los océanos continua empeorando en proporciones alarmantes. Los compromisos nacionales e internacionales se quedan en declaraciones de intenciones y buena voluntad.
La Convención es uno de los instrumentos jurídicos más importantes del siglo XX. Concebida como un todo, reconociendo que todos los problemas del espacio océano están estrechamente relacionados entre sí y deben ser considerados conjuntamente, establece que los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo más allá de los límites de la jurisdicción nacional son patrimonio común de la humanidad que todos tienen derecho a utilizarlos y obligación de protegerlos. Prevé la solución obligatoria de controversias, establece el marco jurídico global para todas las actividades que se llevan a cabo en los océanos y los mares y contiene normas detalladas que regulan todos los usos de los océanos y definen los derechos y responsabilidades de los Estados.
Los océanos que cubren dos terceras partes de la superficie de la tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos de agua y el 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo y son fuente primaria de alimento para mas de tres mil millones y medio de personas. Además son un recurso económico vital que proporciona sus medios de vida a millones de personas en todo el mundo.
Aproximadamente el 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar. Más del 29 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos. El turismo de playa y los cruceros son una importante fuente de ingresos para muchos países, especialmente los pequeños Estados insulares en desarrollo. Cada año se capturan en todo el mundo casi 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares, y el sector pesquero y la acuicultura por si solos dan trabajo a 150 millones de personas.
Además los océanos a través de sus interacciones con la atmósfera, litósfera y la biósfera, juegan un papel relevante en la conformación de las condiciones que hacen posible las distintas formas de vida del planeta. De hecho, sin los océanos la vida no existiría en nuestro planeta.
Los océanos actualmente, comienzo del siglo XXI, sufren una grave degradación debido a la contaminación, la pesca excesiva y el desmesurado crecimiento urbano costero. Lo que sabemos de ellos es inquietante, se están mostrando muestras del derrumbamiento. Casi el 75 por ciento de las reservas pesqueras de los océanos experimentan sobrepesca o están siendo extraídas hasta su limite biológico. Las técnicas de arrastre son dañinas y destruyen los habitas para la reproducción (FAO, 2003).
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) los subsidios a la pesca, son entre 14 y 20.000 millones de dólares por año. La Unión Europea y Japón son los países que más subsidios asignan.
Las flotas pesqueras son 40 por ciento más grande de lo que los océanos pueden sostener. Los pescados representan por lo menos un quinto de la proteína animal total consumida en la tierra.
Cerca del 95 por ciento de la cosecha de peces marinos del mundo viven en las aguas costeras.
La pesca proporciona en los países en vías de desarrollo entre 40 y 100 por ciento de la proteína animal total que necesita la población.
La explotación pesquera es de dos a tres veces superior de lo que admite el ritmo de reproducción de los peces.
La pesca comercial redujo más de 90 por ciento la población mundial de peces grandes, lo que pone en peligro una fuente vital de proteínas.
La pesca de especies de poco valor ha aumentado a medida que la extracción de especies de alto valor se ha estabilizado o ha disminuido, ocultando así algunos de los efectos de la sobrepesca.
Mil millones de personas dependen del pescado como fuente de proteína animal, y 150 millones de empleos se originan en la pesca.
Cerca de 150 ballenas, delfines y marsopas mueren diariamente en todo el mundo a causa de los enredos con los aparejos de pesca, un promedio anual de 54.759 animales.
Los océanos Atlántico, Pacífico y Indico se están calentando lentamente con un promedio de 0,06 grados centígrado desde 1955 debido al efecto de invernadero. Este cambio climático podría dar lugar a un elevamiento de los niveles del mar, los cuales podrían llegar a fines de siglo entre 9 y 95 centímetros.
Aproximadamente la mitad de los ecosistemas costeros del mundo (por ej.; arrecifes coralinos incluyendo, los manglares, y los pastizales, etc.) se encuentran actualmente en riesgo de ser totalmente degradados.
Se estima que más de 70 mil productos químicos sintéticos han sido descargados en los océanos del mundo. Solo un pequeño porcentaje de ellos ha sido monitoreado, y este corresponde a aquellos relacionados con la salud humana y no con el impacto ecológico. El explosivo aumento de algas dañinas por ejemplo en las costas de USA ha implicado, desde 1991 costos cerca de 300 millones de dólares en perdidas debido a la muerte masiva de peces, problemas de salud pública y disminución del turismo.
Actualmente hay más de 150 zonas muertas (extensión inferior a 1 kilómetro cuadrado y otras alcanzan 70.000 kilómetros cuadrados) en el mundo por el aumento de la contaminación proveniente de tierra adentro y la perdida de habitats capaces de filtrar la polución lo que a provocado la expansión de zonas hipoxicas.
El aumento de especies foráneas en las zonas costeras, produce la interrupción de la cadena alimenticia al eliminar a las especies nativas.
Los océanos del mundo albergan más de 210 mil formas conocidas de vida. Alrededor del 60 por ciento de las especies viven en la franja de 60 km. más próxima a la costa.
Cada año se hallan casi 160 nuevas especies de peces en los océanos y se catalogan 1.700 animales y plantas.
La mitad de los 6,3 mil millones de habitantes del planeta viven en zonas costeras, las grandes profundidades de los mares que cubren el 70 por ciento del globo- siguen siendo desconocidas.
Desde 1980, el tamaño de la economía global se ha triplicado, al tiempo que la población ha aumentado en un 30 por ciento hasta alcanzar 6.000 millones de personas. El aumento de la población y la conversión para los fines de la urbanización, agricultura y acuicultura están conduciendo a la reducción de manglares, humedales costeros, áreas de praderas marinas y arrecifes de coral a una tasa alarmante.
El accionar del hombre fue siempre insignificante, comparado con la magnitud del ecosistema marino, todo era compensado por la naturaleza. El mar y la atmósfera se comportan como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la actividad humana. Pero nos volvimos demasiados poderosos. Somos muchos y manejamos energías capaces de alterar equilibrios naturales. EL uso nacional y el manejo de ecosistemas esta en primera línea desde hace años. Actualmente estamos experimentando la fragilidad de los equilibrios marinos, la respuesta nos las dan los Mares Indico y Báltico, casi muertos, el Mar del Norte, cuyos recursos piscícolas declinan trágicamente, el Mediterráneo gravemente afectado y los arrecifes agonizantes del mundo entero.
Uno de los problemas más graves que se presenta en la actualidad es el hambre, que no es sólo la necesidad de comer sino que, como lo definen los técnicos en alimentación y salud, es la "privación continua de alimento suficiente que impide llevar una vida sana". Según los datos del Consejo Mundial de la Alimentación, de los 6000 millones de habitantes que tiene el planeta; cada año mueren, por causas relacionadas con el hambre, entre 40 y 70 millones; de éstos 15 millones son niños; lo que significa que cada día mueren por hambre 40 mil niños.
En el esfuerzo que la humanidad tiene que desarrollar para producir alimento, el océano, que ocupa cerca del 75 por ciento de la superficie de la tierra, ofrece grandes posibilidades, ya que en él se desarrolla un gran número de seres vivos.
Los avances tecnológicos rápidos y los aumentos significativos en la población humana durante el último siglo han dado lugar a un aumento extensivo de la explotación global de las industrias pesqueras marinas, es decir ha aumentado la capacidad de pesca de las embarcaciones individuales. Los radares permiten a los barcos pescar en la niebla y en la oscuridad; los sonares ubican a los peces con precisión, y los satélites de posicionamiento geográfico localizan sitios productivos de modo que los buques pueden volver a ellos. Actualmente los buques pueden arrastrar por el agua redes de nylon de varios kilómetros de largo y realizar capturas de hasta 400 toneladas de peces. El 40 por ciento de lo que pescan es "desecho" y se devuelve al océano. Solo en el noreste del Atlántico, la pesca colateral asciende a 3,7 millones de toneladas por año.
Los grandes mares y océanos son perecederos. Aparte del hecho de que todos los recursos están en la actualidad completamente explotados, el acceso a esos recursos permanece abierto a demasiadas pesquerias en todo el mundo.
Según la FAO (2003), alrededor del 50 por ciento de los recursos de la pesca marítima de todo el mundo están completamente explotados, el 25 por ciento está sometido a explotación excesiva y alrededor del restante 25 por ciento podría resistir porcentajes de explotación más elevados. A pesar de la alerta, la tendencia hacia el aumento de la pesca excesiva, observada a principio de 1970, todavia no se ha invertido.
A comienzo de los años 90, se sabia que 13 de los 17 mayores bancos de pesca del mundo estaban agotados o en franca disminución.
La producción mundial de pescado ha pasado de los 19 millones de toneladas en 1950 a casi 130 millones de toneladas en el 2000, de las que forman parte 36 millones de toneladas procedentes de la acuicultura. La mayor parte de la pesca de captura (calculada en unos 85 millones de toneladas) procede de los océanos. Las capturas incidentes y los desperdicios se calculan aproximadamente en 20 millones de toneladas cada año (FAO, 2001). Como se puede observar, la situación ha cambiado significativamente con respecto a lo que se observaba hace unos 20 o 30 años, cuando todavía se daba cuenta de una cierta cantidad de recursos vírgenes o virtualmente inexplotados. Esta situación indica que las posibilidades de aumentar efectivamente la producción pesquera mundial son limitadas.
El "colapso generalizado" de los ecosistemas marinos comenzó a funcionar. En el mar del Norte por ejemplo, la población de bacalao a disminuido a tal extremo que la industria se concentra actualmente en el abadejo, una especie de segundo nivel en la pirámide ecológica que el bacalao suele comer. El abadejo consume pequeños organismos como copepodos y krill. El krill también come copépodos. A medida que disminuye la cantidad de abadejo, la población de krill se expande y la de copépodos se reduce drásticamente. Los copépodos son la principal alimentación de los bacalaos juveniles, esto impide la recuperación del bacalao.
El Norte industrial financió la consolidación de las flotas de pesca industrial del Sur en desarrollo, en los años 1960 y 1970, este proceso aceleró la reducción de los cardúmetes y llevó a que la mitad de la captura mundial se lleve acabo en esos países pobres. La mayoría de la producción pesquera en esos países es exportada, está es la razón del porque el pescado no se ha convertido en un alimento básico en el hemisferio sur.
Las "Zonas Muertas" que son áreas donde escasea gravemente el oxígeno esta alcanzando proporciones alarmantes y se extienden por los mares del mundo y pueden llegar a convertirse en un peligro aún mayor que la sobrepesca. Este fenómeno se produce, entre otras cosas, debido al creciente empleo de fertilizantes en regiones cercanas a las costas que ponen en peligro el ecosistema de esas áreas.
Al comienzo la degradación de las aguas en los océanos fue lenta y silenciosa. Pero actualmente la magnitud alcanzada resulta alarmante.
Los océanos son grandes basureros de vertidos urbanos, industriales, mareas negras (derrame de petróleo), fertilizantes, insecticidas o productos químicos (más de medio millón de sustancias diferentes), radioactividad, metales pesados etc.
Según el último informe de la organización Worl Dwatch Institute; "La Situación del Mundo en el 2003", se calcula que acaban en el mar entre seis y diez millones de toneladas de hidrocarburos al año, y el 10 por ciento de ellos proviene de los petroleros accidentados. En el mundo a diario se vierten dos millones de toneladas de desechos en ríos, lagos, arroyos y costa. Un litro de agua residual contamina unos ocho litros de agua dulce.
Es probable que los contaminantes tóxicos, como los pesticidas, sean una de las amenazas más serias para la Diversidad Biológica Marina y el bienestar humano en el siglo XXI. Pero la contaminación de las aguas no se relaciona únicamente con productos químicos. Altas concentraciones de sedimentos derivados frecuentemente de la remoción de la cobertura vegetal en las áreas de captación son igualmente perjudiciales para las especies marinas.
A pesar de su importancia crítica, suele considerarse que los ecosistemas oceánicos carecen de utilidad en el Mundo. La ignorancia generalizada sobre su importancia ha contribuido a este concepto y ha promovido la destrucción y degradación de los ecosistemas.
En el Mundo se ha descuidado gravemente la conservación de la Diversidad Biólogica de los océanos y hay ecosistemas enteros amenazados de extinción (Mar del Norte, Mar Báltico).
Dos tercios de la acuicultura depende del ecosistema costero (manglares, pastizales, arrecifes coralinos etc). A medida que disminuye la extensión de los manglares, humedales costeros y praderas marinas, los hábitats costeros pierden su capacidad de actuar como filtros de organismos y sustancias contaminantes.
Los indicadores de perdida de habitad, enfermedad, especies invasoras y blanqueamiento de corales (efecto invernadero) muestran todos que la biodiversidad esta disminuyendo. La sedimentación y la contaminación provenientes de la tierra están asfixiando algunos ecosistemas costeros, mientras que en ciertas áreas la pesca de arrastre esta reduciendo la diversidad. Algunas especies comerciales como el bacalao del Atlántico, cinco clases de atún y abadejo se hallan amenazados en todo el mundo, junto con varias especies de ballenas, focas, tiburones y tortugas marinas. Más de la mitad de los arrecifes de coral del mundo están potencialmente amenazados por las actividades humanas, y en las zonas más pobladas, esa proporción asciende al 80 por ciento, al mismo, cerca de 27 por ciento se perdieron.
Ente los grandes desafíos del siglo XXI la sociedad tiene que aprender que los Océanos son fuente de vida como también puede serlo de la muerte. Los océanos deben, por tanto, ser apreciado y protegidos; y si se relegan al olvido las necesidades ecólogicas de los ecosistemas oceánicos; el estado del medio marino se convertirá en impedimento del desarrollo sostenible en lugar de un recurso para el mismo.
El mundo debería replantearse la manera en que se está midiendo el crecimiento económico. Durante mucho tiempo las prioridades de desarrollo se han centrado en lo que la humanidad puede extraer de los ecosistemas, sin pensar demasiado sobre como afecta esto la base biológica de nuestras vidas. Se puede decir que ha habido un progreso muy limitado en la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, y la Globalización, por si misma, no ha beneficiado a la mayoría de la población mundial. En general, los intentos por impulsar el desarrollo humano y para detener la degradación del medio oceánico, no han sido eficaces durante la pasada década. Los escasos recursos, la falta de voluntad política, un acercamiento no coordinado, y los continuos modelos derrochadores de producción y de consumo han frustrado los esfuerzos de poner en ejecución el desarrollo oceánico sostenible, o el desarrollo equilibrado entre las necesidades económicas y sociales de la población, y la capacidad de los recursos oceánicos y de los ecosistemas para resolver necesidades presentes y futuras.
La responsabilidad de proteger los océanos recae no sólo sobre los políticos quienes definen las condiciones nacionales e internacionales de protección de los ecosistemas, sino también es tarea de cada individuo. La exigencia a los políticos para que tomen medidas más efectivas frente a esta problemática debe de estar acompañada del compromiso de cada uno de nosotros por actuar en una forma más responsable en la promoción de la defensa de las metas por la protección de los océanos.
LO QUE AHORA QUEDA, COMPARADO CON LO QUE EXISTIO ENTONCES, ES COMO EL ESQUELETO DE UN HOMBRE ENFERMO. DE TODOS LOS OCEANOS RICOS, TRAS SER DEVASTADOS QUEDA SOLO EL DESNUDO ESQUELETO........HAY ALGUNOS OCEANOS QUE AHORA NO TIENEN MAS QUE COMIDA PARA COPÉPODOS; PERO NO HACE MUCHO TIEMPO ESTUVIERON LLENOS DE CARDÚMENES DE PECES.
Gentileza de www.ecoclubushuaia.blogspot.com
Dr. Marcos Sommer
Ökoteccum
Kiel Alemania

lunes, 7 de junio de 2010

Hoy en la Argentina, se celebra el día del periodista. En pocas líneas les escribo el porque de lo que escribo.

No hay nada más perfecto que el amor.
Hace cientos de años un apóstol escribió lo que otros llamarían el Himno al amor.
Hoy muchos nos desearon los mejores augurios en el día del periodista, pero la verdad como vecino no puedo aceptar tan alta honra. Personalmente me considero un simple hijo de esta tierra y de la eternidad, el cual desea cumplir dentro de sus posibilidades, honrando al vecino, con noticias que realmente lo acongojan, para poder encontrar la solución a sus problemas, necesidades.
Hace muchos años alguien dijo: Solo sé que no sé nada y a esto personalmente le agregue: “y solo sé lo que el vecino me quiere dar a conocer”. Esta es la razón porque en este día escribo estas líneas parafraseando la Carta a los Corintios escrita por mi vecino y hermano en la FE, Pablo
Aunque escribiera las prosas, historias, noticias en todas las lenguas que los hombres conocen y aún los ángeles me comprendieran, si me falta pasión, amor por lo que hago por los niños, mis vecinos, sería como un medio que nadie lo lee o escucha, sería como el bronce que resuena o campana que retiñe.
Aunque tuviera el don de ver el más allá en la noticia, supiera lo porvenir descubriendo al mundo la razón de los hechos, en forma profética, como descubriera todo lo oculto a la razón humana con todos los misterios, aunque tuviera tanta fe como para resucitar, sanar, multiplicar los panes, crear puestos de trabajo, trasladar montes, parar tsunamis, si me falta la pasión por la verdad y el amor nada soy.
Aunque repartiera con total libertad mi noticia, la del vecino, diera todo mi conocimiento, todo lo que poseo e incluso sacrificara horas de sueño, negara el tiempo que mi familia necesita de mí y diera mi cuerpo por una causa noble, solo para recibir alabanzas no teniendo amor en mi ser, todo lo anterior es vanidad, para nada me sirve.
Para llegar a la verdad, la justicia, tener pasión, amor por mis vecinos para llevar su causa ante los estrados judiciales, deberé ser paciente y mostrar comprensión. Porque en definitiva la pasión por la verdad como el amor no tiene celos, no aparenta, ni se las cree. Mi pasión por hacer conocer la verdad, no actúa con bajeza ni busca su propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo.
No se alegra de la injusticia sobre esta tierra, sino que se goza solo en la verdad. Perdura y arrastra a todos, al pleno conocimiento de las verdades palmarias en una forma fehaciente a pesar de todo, provocando la recuperación de la credibilidad, esperando todo y soportando todo, hasta que se haga justicia.
Las buenas nuevas de la pasión y el amor por el vecino en mis entrañas nunca pasarán, porque el que me motiva para ser como soy, su vida dio por mí, entonces como no haré lo mismo por mis prójimos. La ciencia, los inventos, el conocimiento, los descubrimientos y el conocer lo que vendrá como las profecías perderán su razón de ser, porque todos conoceremos, callaremos nuestras lenguas y ya no servirá nuestra sabiduría porque todos seremos una sola voz, lengua, y conocimiento. Todo nuestro saber quedará imperfecto, y nuestras genialidades serán limitadas; cuando alcancemos lo perfecto, por cuanto lo limitado desaparecerá.
Cuando era un niño, hablaba como un niño, pensaba y razonaba como un niño. Pero cuándo me hice hombre, dejé de lado todas las cosas de un niño. Así también en este momento vemos las cosas como mejor nos gusta, como en un mal espejo y hay que adivinarlas. Pero llegará el momento que todo lo veremos cara a cara. Ahora conozco algo de la verdad, pero entonces conoceré la absoluta verdad y como realmente debí ser conocido.
Ahora, todo es valido, la fe, la esperanza, la pasión, el amor; y tantas otras cosas que consideramos sublimes, pero de todas las cosas de la vida, es el amor con pasión por la verdad, para el bien de toda la humanidad, lo que perdurará por toda la eternidad. Federico Antonio Mustapic

domingo, 6 de junio de 2010

Un hecho Mundial que nos involucra a todos, ninguno puede quedar ajeno...

Nuestra mente puede imaginar, pensar muchas cosas, para compartir en estas pocas líneas. Pero en víspera de lo que es inevitable, que está en boca de casi todo el mundo: “el mundial de fútbol en Sudáfrica”. Me dije: ¿porque no compartir un mensaje diferente? Uno que nos involucre a todos, niños, adolescentes, adultos, abuelos y nuestro ecosistema.
Por lo tanto creí muy oportuno tomar un video que si bien hace referencia al mismo evento, lo encara desde otro punto de vista, en el mismo se observa algo hermoso, es un mensaje donde todos interactuamos, estamos involucrados y de alguna forma todos participaremos con el mismo medio.
¡Seamos felices! disfrutemos de la creación e imaginemos que un mundo mejor es posible, si tan solo, aunque más no sea, por un instante.
Convivamos con nuestro fantástico paisaje, medio ambiente y su entorno.

viernes, 4 de junio de 2010

Hay Agujero y Agujeros creados por el hombre pero uno en especial que ya parece un agujero negro, se traga todo.

1. Kimberley Big Hole - Sudáfrica
La mayor excavación hecha por la mano del hombre. De su mina de 1.077 m. de profundidad, se extrajeron 6 toneladas de diamantes, antes de que fuera cerrada.


2. Pozo de Darvaza - Turkmenistán
Uno de los escenarios más apocalípticos del planeta. Con sus 60 metros de diámetro y sus 20 metros de profundidad, este cráter ardiente no es producto de la actividad volcánica ni de la caída de un meteorito, sino de las prospecciones en busca de gas de los soviéticos, que lo abandonaron en los años '50. Desde entonces no ha dejado de arder.



3. Agujero de Mirna - Siberia, Rusia
El agujero es una antigua mina de diamantes en desuso, muy cercana a la ciudad homónima. El cráter artificial tiene 1,25 kilómetro de diámetro y 525 metros de profundidad.


4. Agujero de Bingham Canyon Mine - Oquirrh Mountains, Utah, USA
Kennecott Copper Mine es el agujero más grande del mundo excavado por el hombre: 4 kilómetros de ancho por 1,2 kilómetro de profundidad. Su propietario es Kennecott Utah Copper -de la minera Rio Tinto-.


5. Glory Hole - Monticello Dam, California, USA
El agujero Glory se utiliza cuando el dique alcanza su capacidad máxima y el agua necesita ser drenada del dique. El agujeron consume 14.400 m3 de agua por segundo.


6. Gran Agujero Azul - Belize
Este increíble fenómeno geográfico está ubicado a 60 millas del territorio de Belize. Hay muchos agujeros azules en el mundo, pero ninguno tan impactante como éste.


7. Chuquicamata - Calama, Chile
Mina de cobre y oro a cielo abierto y antiguo campamento minero, a 15 km al norte de Calama, y a 245 km de Antofagasta en la II Región de Antofagasta, Chile. Considerada la más grande del mundo (le sigue Bingham Canyon Mine, cerca de Salt Lake City en USA), y es la mayor en producción de cobre de Chile, propiedad de Codelco. Es de forma elíptica: 800 ha de superficie y 1.250 m de profundidad.


8. Agujero en Guatemala
Este agujero se tragó al menos 2 docenas de casas y mató a varias personas cuando la tierra se abrió en Guatemala.


9. Kola Superdeep Borehole - Península de Kola, Rusia
Fabuloso proyecto de los soviéticos ejecutado en 1970 con el objetivo de alcanzar la 'discontinuidad de Mohorovičić', la interfase que separa la corteza del manto terrestre [también llamado Moho]. Se emprendieron varias perforaciones, la más profunda terminó en 1989 a una profundidad de 12.262 metros, aunque de un diámetro de apenas 21,5 cm.


10. Agujero negro de Kerr
Roy Kerr, científico de la Universidad de Texas, en 1963 halló una solución matemática exacta a la ecuación de Albert Einstein: era imposible que escapara energía de un agujero negro en rotación. Se trata de un agujero negro que tiene tanta masa como rotación. La física que se deriva del movimiento de rotación del agujero alrededor de un eje, da lugar a la forma de un anillo.


La sorpresa. Gran Hoyo de la - Casa Rosada, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Hay Agujeros y Agujeros creados por el hombre, pero uno especial que ya parece un agujero negro, se traga todo, en la faz económica de una nación: La Argentina.
Los políticos aún no han tenido la capacidad intelectual para destruirlo, como para que se salve la humanidad.

jueves, 3 de junio de 2010

Lo que Ellas quieren de nosotros, para este Mundial

Después nos preguntamos: ¿que nos pasa a nosotros, los hombres, que las mujeres nos han dejado de querer?
Para ellas no existe, ni día de la semana, ni sábado, ni domingo, donde con todo amor nos atiendan o nos sirvan.
Luego de leer y releer muchos consejos me dí cuenta, porque en la pareja nos va como nos va.
Puede lo de abajo ser un ejemplo, con matices muy reflexivos.
Pero la realidad es que la mujer siente, lo que nosotros sentimos. No es una sirviente, es nuestra compañera, por eso se me ocurrió hacer un decálogo inverso al conocido del Mundial de Fútbol, el de la Mujer, para el Hombre, en este Mundial 2010.
Reflexionemos lo que ellas piensan y quieren de nosotros los hombres de la casa.
Las siguientes instrucciones son un imperativo categórico para todo hombre de este planeta, ya sea soltero, casado, viudo, divorciado, amante, amigo, padre, hermano, suegro, cuñado, etc.
Su cumplimiento es obligatorio y es deber de toda mujer cariñosa hacerse respetar durante la festividad masculina que más los emboba, “el mundial de fútbol Sudáfrica 2010”. Es un Mundial más, no lo tomemos a la tremenda pero es así. Podemos tener a los mejores jugadores, pero basta un referí en una final, como Codezal, en el mundial del 1990 en Italia, para inclinar la balanza a favor de otra nación Europea, porque para la FIFA, está todo arreglado.
Hombre, éstos son los mandamientos que debes sagradamente observar del 9 de Junio al 9 de Julio de 2010 si no querés perder a la mujer de tus sueños.
1. Hacer las compras del mercado y el súper en el momento más oportuno. Para ello es importante acordar y conversar con tu esposa varias semanas antes, para comprar, lo que nuestra compañera, familia, necesita antes de los partidos.
2. Leer la sección de modas, para que tengamos tema de conversación en el entretiempo de todo partido; de lo contrario, no te extrañes que no te hablen durante meses, por considerar un partido más importante que una relación amorosa.
3. Durante el mes entero la tele es compartida, sin excepción. El control remoto, lo sortearemos y sabremos aceptar ambos, que la suerte no siempre está del lado de los habilidosos.
4. Si tengo que pasar frente a la tele durante un partido, lo voy hacer, porque la casa es muy chica para hacer destrezas gimnásticas, que eviten la interrupción de tu cuento de hadas.
5. Durante los partidos compartiremos momentos irrepetibles. Yo solo espero que me atiendas, escuches o mires, porque si no lo haces, no esperes que me comporte cariñosa, después del partido y menos cuando estás histérico, porque nuestro quipo no hizo el Gol.
6. Deberías recordar que tus hijos existen y que el mundo circundante, no solo es fútbol. Por lo tanto es bueno saber que todos estamos antes que los once contra once.
7. Quiero que sepas que es importante compartir opiniones, para hacer una catarsis que ayuda a que no te infartes como el último mundial.
8. Tenés derecho a opinar, pero no te olvides: "no debes insultar", porque los niños aprende de tus conductas improcedentes.
9. Habrá muchas repeticiones de escenas de jugadas y goles. Pero puede que en ese momento justo nuestro hijo quiera compartirte una alegría muy grande, no le niegues tu atención, aunque en ese momento nuestro equipo haga el gol del mundial. Porque es más importante nuestro hijo, que todos los campeonatos del mundo.
10. Los mundiales son cada cuatro años, pero los momentos vividos en un campeonato de fútbol juntos, como una familia, jamás se borraran de la conciencia de todos nosotros.
Los jugadores no se darán cuenta de nuestro aliento a miles de kilómetros.
Pero sí, nuestros hijos, vecinos. Ellos verán nuestra conducta equilibrada y serena para saber aceptar cualquier resultado. ¡Claro! mejor sería, que ganemos otro Mundial.
Pero que hermoso será cuando el día de mañana, nuestros hijos nos digan: “Que lindo que fue ver a nuestros padres en armonía, escuchándonos, atendiéndonos y considerándonos más importantes, que cualquier otra cosa en la tierra.
Federico Antonio Mustapic

miércoles, 2 de junio de 2010

Para el que cree, nada le será imposible

Cuando era pequeño y de esto hace muchos años, mis padres me educaron. Pero quisieron que tuviera una enseñanza mas completa. Esa fue la razón por la cual en mi niñez estuve yendo a un jardín de infantes, allí me enseñaron lo básico y rudimentario para generar un fundamento que a futuro me llevaría comprender el porque de tantos hechos en materias o disciplinas educativas.
Confieso que nada me fue fácil, no quiero que usted vecino interprete que me estoy poniendo en una victima, del sistema educativo de la familia o el de la enseñanza de la formación académica Argentina.
Existen mucho puntos que deseo descubrir y compartir.
En primer lugar muchas de las razones por la cuales todo me a costado el doble es porque mis padre vienen de una formación europea, por el otro lado mi sistema nervioso tiene un alto desarrollo del hemisferio derecho lo que doblega al izquierdo y por ende mi comportamiento físico, se lo conoce como que soy un zurdo, pero no políticamente hablando.
Luego de esta explicación se imaginará que en los años mozos me obligaban a escribir con la derecha, en pocas palabras me clonaban al resto de mis pares, consecuentemente todo me costaba el doble, por un lado dejar conformes a mis padres, y por el otro, tratar que mis hemisferios aprendieran una nueva forma de expresarse por sus extremidades.
Luego vino la formación en la materia matemática con mi padre, donde la forma de resolver las multiplicaciones era inversa al sistema que me inculcaban en la escuela.
Cuando llegaba el momento de resolver operaciones matemáticas con mi padre, lo único que aprendía era una sola frase: “que era un burro por no hacerlo como el lo sabía”, han pasado los años y ese estigma quedó en mi ser. Como me hubiera gustado decirle que en la escuela me lo enseñaron al revés, pero ya se fue.
Creo que esta es la razón por la cual hoy te escribo de corazón a corazón querido vecino.
Se que nada te es fácil, pero lo interesante de todo lo anteriormente compartido es para que te des cuenta del porque escribo, es para animarte, para decirte que cada uno tiene un problema a resolver en la vida. Pero por encima de todas las cosas todo lo que nos sucede, es una escuela, la de la vida, es la base para que en los postreros tiempos, seamos educadores de una forma diferente de convivir, la de animar, alentar y ayudar a nuestros semejantes para que en la más dura lucha nuestra experiencia, fortalezca a nuestros semejantes, para que pueden decir como yo: “He empezado a crecer y aún no he dejado de aprender, por cuanto en el camino de la vida cada día que paso incorporo nuevo conocimiento para ser más exitoso”. Por lo tanto puedo decir que: “He sido elegido para ser LÍDER en lo que me proponga”.
Ahora te voy a comentar algo interesante en la materia de la física: Al principio uno de los fundamentos en el movimiento ha sido el MRU (Movimiento Rectilíneo Uniforme), este tipo de desplazamiento se caracteriza por un cuerpo que recorre la misma distancia, en intervalos iguales de tiempo, suponiendo que nunca se detenga en algún intervalo desde el inicio al final de su traslado. Yo pensé que todo terminaba allí, pero al tiempo descubrí que existía otro movimiento el de MRUA (Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado), donde el cuerpo permanentemente va cambiando de velocidad a medida que se desplaza, con estos conceptos pensé que uno podía lograr velocidades infinitas, hasta que luego aparece en escena la Teoría de la Relatividad. Allí descubrí que la velocidad máxima que un cuerpo puede desarrollar es la velocidad de la luz. Es largo para explicar estos tópicos, pero en resumen todo esto me ha servido para decirte: “Que todos los días aparecerán nuevas teorías, nunca dejaremos de aprender y al final diremos: “Solo se que no se nada”.
Yo personalmente prefiero verlo desde otro enfoque: “Aún no he dejado de aprender y todos los días mi conocimiento crece y cuanto más conceptos agrego a mi conocimiento me doy cuenta que el espacio sigue creciendo, las oportunidades se vuelven infinitas y los recursos son inagotables porque todo en definitiva proviene de una misma fuente que todo lo sustenta y la cual es infinita y se llama DIOS”.
Por eso creo mi querido vecino que somos transformadores de las circunstancias, por ende de la historia, si descubrimos el infinito potencial que reside en nuestro ser.
PARA EL QUE CREE, NADA LE SERÁ IMPOSIBLE. Federico Antonio Mustapic.-

martes, 1 de junio de 2010

Poniendo la familia en lo alto y el resto en su lugar...

Si por un instante el tiempo, se detuviera y tuviésemos la oportunidad de analizar nuestra conducta acelerada y "tecnodependiente" nos daríamos cuenta la cantidad de tiempo útil, energía y sueños que perdemos por no dedicarnos a nuestro entorno inmediato, tomándonos nuestra libertad para disfrutar de la vida, educando a nuestro hijos para que recuperen la creatividad... .
Cuánta riqueza atesoraríamos si lográramos desechar tantas cosas "¿necesarias?", si tan solo nos atreviéramos a vivir con menos dudas, tener más intimidad con DIOS aumentando así una autentica FE en ÉL , podríamos admitir que al destino no lo logra torcer una carta, aviso, advertencia, llamada telefónica, un chat, un e-mail, o VAYA UNO SABER QUE OTRA COSA.
El tiempo no lo podemos controlar, nos supera y afecta lastimosamente, es tirano, y por más que queramos frenarlo, nos arrastra al destino final de nuestra existencia, de las situaciones imprevistas y del peligro . Que podamos cambiar el destino trazado no es más que una ilusión, ¿será pura ilusión?.
No controlamos nada, así despilfarremos una fortuna en diferentes métodos para tratar lo utópico sobre la seguridad, entiéndase, policías, justicia, médicos, videocámaras,... interminables son los inventos para generar la ilusoria seguridad. ¿Cuál es la razón de nuestro derroche, entonces?
Nuestros inventos no pueden garantizarnos nuestra total tranquilidad.
Los placeres también nos tiranizan, otras veces nos relajan.
Pero lo peor es que la comodidad desmedida y los detectores de parámetros alterados, nos inutiliza, para enfrentar el temor a lo desconocido, el cual paraliza los reflejos y por lo tanto la facultad para reaccionar a tiempo. Como consecuencia de todos estos factores podemos concluir inequívocamente que: no estamos preparados como nuestros ancestros para sobrevivir en un entorno hostil.
Se puede sobrevivir sin los políticos, sin los funcionarios, sin la policía, sin los jueces, abogados, economistas y sin tantas otras cosas inventadas o creadas por la evolución del hombre. No hace falta trasladarse, ni transportarse demasiado lejos en el tiempo, lo han hecho nuestro ONAS, YÁMANAS, MAPUCHES, sí, se vivía precariamente, pero se vivía bien.
SEGURO, QUE ALGUIEN NO SE MORÍA POR UNA GRANADA DE GAS LACRIMÓGENO.
Lo necesario de verdad, es poco: basta la familia, el cariño de nuestros seres queridos, la casa, un trabajo digno, el aire, la comida, el agua, la ropa, la educación. Lo demás son agregados que hacen más llevadera la vida por lo cual no deberían desvelarnos
ni destruir nuestro paraíso terrenal.
Nos toman por tontos, nos usan, para tener dinero, y con ese dinero acceden a bienes o servicios a los que a nosotros nos cuesta mucho alcanzar. Hasta que un día algo (un ser querido se les muere, un hijo se va lejos) entonces les hace ver a nuestros funcionarios que hay cosas realmente imprescindibles que dejaron de hacer por falta de tiempo, y que ya no hay manera de enmendar el error. Ese tiempo "el nuestro y el de ellos" es lo primero que consagramos para llenarnos de otras prioridades que, en el fondo, valen menos que el menor de los cariños.
Volvamos a la razón y a la justicia, esta vez no desperdiciemos el tiempo votando lo inútil, votemos con el corazón pensando en nuestros HIJOS.
Elijamos: LA HONRADEZ. Y si alguna vez algún político te hizo un favor, no te olvides que es un siervo inútil, porque lo que tenía que hacer, eso hizo. Federico Antonio Mustapic