MEDIOS QUE INFORMAN, EDUCAN Y ANIMAN : www.periodismovecinal.com - www.soluciones.org.ar

martes, 10 de septiembre de 2013

EL INCENDIO EN LAS SERRANÍAS DE CÓRDABA NOS HACE REFLEXIONAR COMO UNA GRAN FAMILIA

El voraz incendio de Córdoba seguramente nos hizo reflexionar, sobre los sufrimientos y el despojo perpetrado por uno de los elementos de la naturaleza. No nos resulta fácil o liviano decir: ¡bueno!, ¡lo importante es que estamos vivos!, creemos que es una reflexión muy liviana, sobre lo que un desastre de tamaña proporción nos deja grabado en forma indeleble en nuestras conciencias por años. Para determinados vecinos, serán las marcas del fuego sobre el cuerpo, otros tendrán cicatrices en el alma, pero lo más impactante es: ¿Cómo ha quedado nuestro espíritu? El cual nos da la fuerza para levantarnos, como el ave Fénix, de en medio de las cenizas. Para otros que no conocen la historia de esta ave sagrada, se las compartímos en forma muy escueta. La misma cuando era alcanzada por la hora de su muerte, construía un nido en derredor suyo con hierbas aromáticas. Al finalizar el mismo, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día se inflamaba en una suerte de autocombustión espontánea.

El Fénix se calcinaba, hasta reducirse a cenizas por completo, más tarde resurgía del óvulo la misma ave, con un nuevo espíritu para repetir el ciclo una y otra vez hasta la eternidad. El ciclo se repetía cada quinientos años.
De esta pequeña introducción quisimos compartir otro hecho: 
Existen plantas, como ciertos pinos o plantas, que protegen sus semillas con cubiertas duras las cuales solo se abren cuando el fuego paso por; encima de ellas en un incendio forestal, de tal manera que aunque la planta muera, su descendencia tiene posibilidades de garantizar la continuidad de la especie.
En mi adolescencia viví momentos de muchas emociones.
Jamás olvidaré el día donde estaba experimentando el desarrollo de un motor cohete para un proyecto que teníamos ideado en la escuela a la cual concurría.
Hice varios experimentos y de todo tipo. Pero como Werner Von Braun me apasionaba poner un hombre en la luna, obviamente no lo hice, pero ese día había empezado.
En realidad nada es fácil en la vida, máxime cuando uno tiene esos sueños difíciles de concretar por causa de su economía o el país donde reside.
Todas estas imágenes, no obstante me animaron. En concreto un día trabajando con el proyecto en el laboratorio, parecía que todo saldría bien, tome los componentes comencé a mezclarlos y en uno de los procesos apareció un grumo el cual por nada del mundo quería deshacerse, entonces ¿que hice?, tomé el pilón y trate de desmenuzarlo en el mortero para lograr un compuesto homogéneo y que al introducirlo en el cuerpo del motor cohete, no fuese la razón de una detonación o de una mala combustión.
¡Cual sería mi sorpresa!, la compresión de dicho grumo seguido de una fricción provoco un incendio que afectó a toda la mesa donde estaban las diversas fórmulas o componentes. Sucedió una reacción en cadena donde balanzas analíticas, estaban en peligro de prenderse fuego. Por lo tanto no se me ocurrió mejor idea que poner mi mano sobre el fuego para tratar de ahogarlo en ese momento de desesperación, olvidándome que el mismo tenía su propio oxigeno para arder.
Fue una desgracia con suerte, porque pensándolo bien pudo haber sido peor, con alguna explosión de por medio, o que el incendio hubiese tomado todo mi cuerpo.
Nada de eso pasó pero sí mi mano izquierda quedó inutilizada, tuve que ir a una sala de primeros auxilios para que me hicieran las curaciones del caso.
Tenía un terrible chupete en mi mano me sentía un inútil. De todo este accidente había aprendido algo muy importante. Mantener la calma en un momento de máxima tensión.
Volviendo al primer párrafo de un pequeño aporte para ayudarnos o motivarnos, la conclusión es la siguiente: al ser humano le suceden cosas todos los días. Pero en cada proceso o prueba es bueno entender o comprender que todo obra para bien y es necesario no digo literalmente pasar por una suerte de fuego, aunque las pruebas de la vida son como si lo fueran, para ser forjados.
Somos una semilla que tiene que transitar por una experiencia algunas veces dolorosa, extrema, para aprender de la misma, en definitiva sacar de esta lección lo mejor que hay en nosotros.
Lo más importante es que a primera vista parece que todo se destruye, pero muy por el contrario es una instrucción necesaria, nuestro ser interior lo necesita para germinar y liberar así todo el potencial que en nuestro interior existe y reproducir experiencias fantásticas, algunas sobrenaturales.
Mustapic Federico Antonio

lunes, 9 de septiembre de 2013

SERÁS LO QUE DEBAS SER O NO SERÁS NADA

Para los soñadores como vos o yo, los cuales transformaos nuestros sueños en metas y estas en realidades contundentes, tengo un mensaje: los muertos aún viven y estan en medio de nosotros con sus invenciones, recuerdos. Con este mensaje rindo mi más profundo, como sentido respeto, a aquellos que me demostráron que para los soñadores relacionados por ejecutivos, visionarios y fantasiosos todo les es posible.
Existen rarezas en la naturaleza, como las abejas, hormigas o avispas, que nos cuesta creer que son seres con un grado de inteligencia. Pero es algo que uno descubre porque algo le sucede, para aseverar cierto hecho o descubrimiento, por cuanto como seres pensantes, queremos comprender el porque de todo lo que nos rodea a causa de nuestra curiosidad.
Nuestra vida es un permanente proceso de aprendizaje, de aciertos y errores, pero lo más importante es que aprendemos por experiencias.


Cuando niño me apasionaba la biósfera y quería conocer el porque de cada cosa. Era un curioso, experimentaba de todo y le hacía frente a todo. Una de las cosas que hice fue criar avispas. Uno diría que estoy delirando, pero lo voy a contar algo que lo va sorprender, son unos insectos de lo más inteligentes, de un humor como para tenerles cuidado, además es importante no molestarlas. Pero cuando permanentemente se las acompaña ellas perciben nuestra compañía y saben que no somos sus enemigos después de tanto tiempo de convivencia. He conocido y visto todo el proceso que estos insectos tienen desde su existencia como huevos hasta su madurez.
Recuerdo que en una oportunidad observándolas y dándoles de beber y comer siendo larvas o recién nacida, salida de la celda de su panal, parecía ella más curiosa que yo. Fue un instante de mi distracción cuando uno de estos seres alados, subió a un palito desde el cual yo le daba comida y agua para toda la colmena y desde el mismo tronquito transitó a mi dedo, cuando me dí cuenta dije para mi interior: “Tenemos un problema Huston”, por temor a que me habría de picar, porque ese era mi paradigma o información primaria, por la experiencia ajena y obviamente lo que atine hacer fue sacudir la mano para sacarme de encima al avispón, pensando que así evitaría el ser picado, sin darme cuenta que ese ademán, produciría un impacto sobre toda la colmena. Lo cual alteraría a las más de 100 avispas que estaban en el mismo, para que se abalanzaran sobre el agresor del tremendo colmenar de estos seres.
Allí me di cuenta de lo que renglones más arriba le comentaba en cuanto a su inteligencia, docilidad o carácter, al darme cuenta que mientras me mantuviera quieto, nada me pasaría. Sí, así es que descubrí el carácter de estos insectos, ninguno me picó.
Lo que le quiero decir con esto es que en la vida existen miles de situaciones, temores que nos incomodan o intranquilizan porque pensamos más allá de lo que corresponde, tenemos temores, algunos de ellos infundados u otros son producto del instinto de conservación propio de todo ser que vive sobre la faz de la tierra.
Pero existen procesos mentales donde se produce un envenenamiento de nuestro ser a consecuencia de pensar más allá de la cuenta, al suponer o creer que algo malo pasará.


Por allí en el vasto mar de los proverbios antiguos o no tan antiguos se dice: “Que si preocupándote solucionas tus problemas, preocúpate. Pero si preocupándote no los solucionas, ¿para que te preocupas?”.
Está demostrado científicamente que del 100% de nuestros temores menos del 10% tienen una probabilidad y no cierta de acontecer.
¿Porque entonces teniendo todos los números a nuestro favor procedemos o nos desenvolvemos con temor?.
La respuesta está en nuestros paradigmas, los cuales nos fueron inculcados en nuestra infancia, no haga esto o aquello, cuidado te puedes caer, si a mi me pasó a vos también te puede pasar y así la lista sería interminable como para que usted se sienta identificado con el rosario de atrofia espiritual. Digo rosario porque son oraciones, todas mezquinas, ninguna de ellas nos eleva, por el contrario todas son advertencias. Nos hacen ver como inútiles, paralíticos, ciegos, leprosos, como los peores seres, pecadores e inservibles.
Cuando en lo más profundo de nosotros fuimos creados como seres ilimitados, no tenemos ni principio ni fin, somos parte de Aquel que de la nada lo hizo todo por el solo hecho de expresar su pensamiento al decir. SEA LA LUZ Y FUE LA LUZ DEL PRIMER DÍA. Luego agregó y vio QUE ERA BUENO.
¿No será tiempo de generar luz en un mundo lleno de mediocridad, como seres de naturaleza divina?, ¿No será que tenemos alas y alguien nos hizo creer que somos gusanos para arrastrarnos toda la vida?.
En lo personal prefiero gastar mi tiempo animando, levantando al cansado y dando agua al sediento en medio de un desierto de pensamientos negativos.


Aún recuerdo la frase célebre del libertador, el General del ejercito de Los Andes, Don José de san Martín, el cual liberó a varias naciones del colonialismo español, creo que esta oración lo resume todo: SERÁS LO QUE DEBAS SER O NO SERÁS NADA

Mustapic Federico Antonio

domingo, 8 de septiembre de 2013

ROMPIENDO CON LOS IMPOSIBLES

Hace unos meses compartía lo incongruente de la justicia humana. Mas luego en otra oportunidad leía que un Juez reconocía su maltrato a un menor, por ignorar sus derechos, los del niño, al no invocar o adjuntar a las imperfecciones del proceso, las leyes que conforme a derecho le asistían. Lo anterior y nuestro diario vivir me condujo a una reflexión, con referencia al hecho del ¿como podía ser posible que esas leyes no fuesen consideradas o esgrimidas en los estrados?. Las mismas tenían tal peso palmario, que el juez era corresponsable de una mala praxis profesional conjuntamente con la defensa, por incumplir con su obligación de magistrado, rayando así lo condenable por su actitud.
Y aunque parezca "raro", es más fácil probar la mala praxis de un abogado que de un médico por ejemplo, ya que todas las constancias de la mala praxis del primero surgen de las constancias del expediente (si no se cumplió un plazo, si la acción se dejo prescribir, si no se impulso el proceso de forma correcta, etc.). Un caso de un juez: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=5098547
Muchas leyes de la vida, de la naturaleza nos pueden ser útiles para defender nuestra existencia o causa, luego de meditar sobre esta verdad medité por un instante que me pareció una eternidad, luego me pregunté: ¿Los letrados saben que su vida pende de un hilo, como la espada sobre Damócles?. No somos dioses, somos simples mortales, a los cuales se nos pide: administrar justicia en forma imparcial, pero con responsabilidad y conocimiento de todas los argumentos, para blandir la espada de la justicia.
Luego de tratar de hilvanar un par de ideas, automáticamente me surgió una frase de un libro centenario, donde se encuentra la compulsa entre un Juez Justo y los administradores o pasantes de la justicia humana, allí está plasmada un conjunto de frases que nos confronta como seres humanos, con la verdad de nuestro diario vivir. Las comparto y parafraseo: ¿Ya desataste las ligaduras impías, que azotan al alma de todo ser humano?, ¿liberaste al pobre errante de su injusta y pesada carga?, ¿dejaste libre a los oprimidos?, ¿rompiste todo pacto espurio que mantiene esclava a toda una nación?.
Se que puede ser muy tedioso lo que estoy escribiendo, pero íntimamente está relacionado con nuestra posibilidad de éxito en la vida. No podemos realizar nuestros sueños si nuestro país, con sus diversos poderes ejecutivo, legislativo o judicial conspira contra toda una nación.
Podemos hablar de mil un casos donde se ha vulnerado, violado sistemáticamente la posibilidad para el éxito de los habitantes más débiles.
Animo, a los vecinos para que no cedamos ante el azar, nuestro sueño. Es posible que se levante un viento contrario a nuestra voluntad, es posible que la justicia quiera impedir nuestra felicidad, pero nosotros pertenecemos a una raza superior, la cual ha soportado el fuego de la prueba para salir más refinados que el oro. Cuando escribo estos pocos renglones me viene a la memoria varias imágenes de emprendedores que han roto con todas las leyes de la imposibilidad, los hermanos Wright volaron contra todo pronóstico, Gandhi pudo independizar a la India de un imperio poderoso y colonialista, Wilma Rudolph, “La Gacela Negra”, mujer semiparalítica ganó tres medallas de oro en los juegos olímpicos de Roma, un hombre con cáncer cerebral se sanó, porque decidió consumir su cerebro escribiendo un libro. Usain Bolt, plusmarquista mundial y campeón olímpico de 100 y 200 metros. James Walter Braddock (La película El Luchador, interpretada por Russell Crowe es un resumen sobre la vida de Braddock) el ceniciento del boxeo logró el título mundial, salvando a su hogar de la ruina.
Personalmente he tenido éxito en todo lo que me he propuesto y aún mis sueños no se han terminado, sigo soñando a lo grande, pienso en grande y creo que cosas que ojo no vio, ni oído oyó sucederán sobre mi vida, tu vida, si tan solo lo creemos aunque no lo veamos.
El secreto es proclamar nuestro sueño y compartirlo con nuestros semejantes a los cuatro vientos. Soltemos nuestras amarras y despleguemos nuestro velamen. Ya es tiempo de navegar sobre el océano infinito del TODO ES POSIBLE PARA EL QUE CREE.
Mustapic Federico Antonio

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿DONDE PERDIMOS LA BRÚJULA ?

Cuando nos preguntamos "¿QUE NOS PASÓ?". Es difícil responder, porque la respuesta está sujeta a innumerables aspectos del ser humano. Podemos hablar de la salud, de la economía, del trabajo, del espíritu…

Pero cuando hablamos de una crisis económica que el vecino común no la gestó, algunos de los opinólogos mediáticos, le echan la culpa a los banqueros porque no vieron las estafas, otros a los especuladores, industriales, supermercadistas, empresas de servicio, el abanico es interminable…
Todo ha sido producto de un proceso de infamia humana donde no se han respetado ni los más mínimos valores de la moral o de la convivencia.
El proceso de crisis es el efecto de un estado de libertinaje donde el ser humano deriva o esquiva su culpabilidad. En esta carrera de obstáculos llamada crisis, el competidor hizo trampa, nadie lo controlo. En algunos casos para hacerse del premio, algunos recortaron el circuito para acceder al premio, otros trampearon conociendo el futuro tipo de cambio, vendieron todo lo que tenían para luego comprar la divisa y venderla a un precio más alto después de la devaluación.
Otros conociendo que la calificación era importante ante los mercados financieros internacionales, para acceder a unas buenas líneas de crédito, mintieron al mundo, sobre el país, al decir que era confiable para el mercado bursátil y por ende al mundo. Las consecuencias son las nuevas crisis económicas de Grecia, de la ingenua España. Un renglón aparte es del inteligente Estados Unidos que a ritmo galopante está imprimiendo dólares a lo loco por razones obvias: "deben mucho y tienen que pagar", haciendonos creer que su dolar ¿es fuerte? o ¿es China la que lo soporta por los billones de dólares que tiene en su banco central atiborrado?. No me quiero imaginar que pasaría si a nivel mundial China saliera a reventar o inundar de dólares al mercado internacional. Por el otro extremo aparece la niña mimada, la piola Inglaterra,cuyas universidades Oxford y Cambridge han producido genios para sus negocios. Lo concreto es que aún no han ingresado al Mercado Común Europeo para algunas cosas que tienen que ver con la economía. Pero en cuanto al reclamo de la Argentina sobre la soberanía de las Malvinas que le pertenecen por historia, allí son del Mercado Común Europeo, un ejemplo de falsedad digno de no imitar. Son muy oportunos los seudónimos al Foreign Office de ilegal e irrespetuoso que tiene en varios países, como ser el asunto sobre la guerra en contra de Irak. Jack Straw, jefe de la diplomacia británica en aquel momento, apoyó la guerra de Irak a sabiendas que sus juristas le habían advertido. Uno de ellos: "Michael Wood", principal asesor jurídico del ministro Jack Straw, declaró que la guerra fue “ilegal”. Además señaló a Straw que participar de la guerra en contra de Irak "era contrario a la ley internacional". Pero los anglosajones usan de las leyes o tratados cuando les conviene y así estamos. Es interesante notar la respuesta de Straw a Wood: “Dijo que yo estaba siendo demasiado dogmático y que el derecho internacional era bastante ambiguo”
Siempre me pregunte como Argentino en lo referente a la guerra de nuestras Malvinas: ¡si nuestras fuerzas armadas hubiesen destruido todo el arsenal bélico de la tercera invasión Inglesa al territorio Argentino en las Malvinas!, ¿que hubiesen hecho?, automáticamente me vino la respuesta: "coimear a nuestros funcionarios", para que hagan lo que hasta ahora muchos han hecho, aunque no todos, "traicionar a la Nación Argentina". Seguramente hubiesen copiado, lo hecho en el Empréstito Bering, vendiendo así las Islas por treinta monedas de Plata e hipotecando a la nación por decena de años. "Business son Business".
Vemos entonces que todos en este proceso han salido a buscar una toma de ganancia sobre algo incierto. Hablar de corrupción creo que es algo molesto y cansador, diría aburrido.
Pero tengo que denunciarlo, cuando decimos que existe un desinterés por la vida, este desinterés conlleva a una contaminación generalizada que nos afecta todos, y la crisis en todo sentido tiene su fundamento en el pésimo sentido de lo que significa la moral, uso y buenas costumbres. El resultado es la corrupción en definitiva.
Los libros contables se adornaron hace muchos años para que una empresa de energía como Enron de EE.UU., en la bolsa de Comercio, tuviese un valor en sus acciones fantástico. Dibujaban los balances siempre en positivo. Pero la quiebra de esta empresa ha arruinado a cientos de hogares de trabajadores humildes, inocentes, confiados en su país y en su justicia.
Cuando hablamos de la extracción del oro, ahora en la República Argentina tenemos que hablar de la contaminación que nos dejan las empresas mineras anglosajonas o no, para las futuras generaciones. A estas no les importa, porque el gobierno nacional ha sido el primer cómplice a la vulneración de los Tratados Internacionales sobre los derechos de los Niños, al permitir la explotación de los recursos naturales para contaminar los acuíferos de pueblos pequeños, vecinos de las grande explotaciones mineras.
Y si seguimos así podemos hablar de la expoliación de los pequeños ahorristas que han sido víctimas porque hubo un acuerdo entre banqueros, jueces, políticos y demás yerbas que nada vieron, aunque la ley estaba a favor de los más vulnerables. La justicia dilató sus fallos, amparando a los estafadores.
La crisis es de moral, no es organizativa, o por falta de control sobre la corrupción. A los vivarachos de siempre, les falta lo que el trabajador tiene y es una sola cosa que se escribe con dos palabras: Dignidad y Decencia, o sea moral.
En resumen la crisis surgen porque a los gobiernos de las naciones les falta Dignidad y Decencia.
Las fuentes de los datos arriba compilados o señalados están en el ciberespacio.
Mustapic Federico Antonio

miércoles, 4 de septiembre de 2013

URBANISMO SUSTENTABLE

Lo que abajo Ud puede leer, es la suma de hechos, que aún en su ciudad no se han tenido en cuenta.
A veces, sobre todo en días de fin de semana, recibo el llamado tempranero de un amigo que vive desde hace muchos años en una torre de Belgrano, en la calle José Hernández. Me saluda, me pregunta por la familia y, para mi asombro, me consulta "cómo pinta el día". Porque mi amigo, que habita en el quinto piso de un rascacielos de 25, rodeado por otras torres a las que miran sus aberturas, no alcanza a ver el cielo: sólo ve ventanas y balcones.
Esa es la consecuencia de una indiscriminada invasión de edificios de perímetro libre (llegan a ser 10 o más por manzana, lo que es un desatino urbano) en un vecindario que siempre se caracterizó -y fue motivo de orgullo- por su contacto con las arboledas y el firmamento.
La proliferación de torres parece rebasar los límites de la prudencia urbana.

Y atención, aquí no me refiero sólo a las demandas en la provisión de servicios (agua potable, energía eléctrica, desagües pluviales y cloacales, gas, telefonía, TV por cable), sino a las vistas, la presencia del cielo y algo que nuestros reglamentos todavía no han tocado: las sombras. Hay noticias de la aplicación del así llamado "impuesto a las sombras", y un amigo que trabaja en Londres debió reducir en dos pisos la altura de un edificio de departamentos (que no es torre) porque un vecino reclamó por la sombra que esa nueva construcción proyectaría sobre su casa y su jardín. Reveer los reglamentos Resulta que gracias a la inoperante actuación de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, que tiene retenido el dictamen acerca del Plan Urbano Ambiental (PUA), la presentación de nuevas construcciones en altura no reconoce más límites que los que impone el código en vigencia, el que ciertamente no está preparado para encarar una situación como la actual. Por eso la decisión de un jefe de Gobierno de la CABA hace mucho tiempo licenciado Jorge Telerman, de postergar por decreto la aprobación de nuevas torres en diversas zonas de la ciudad comporta -decía: "aunque esto me gane la enemistad de colegas y empresarios"- una resolución válida para examinar el estado de los reglamentos y los alcances de las limitaciones que nuestra ciudad requiere.

En un libro de Paul Virilio (pensador francés que es, además, arquitecto y urbanista) recientemente aparecido, subrayé esta afirmación del autor: Cada ciudadano es un urbanista que se ignora . Me parece que no se debe subestimar, desde la atalaya de los expertos, la reacción de los vecinos. En algunos diarios españoles ya existe una volanta que define claramente una modalidad (que ciertamente no es nueva): Corrupción urbana . Desde siempre, comprar tierras a tanto la hectárea y venderlas a tanto el metro cuadrado (por las dudas aclaremos que en una hectárea hay 10.000 m2) ha sido un gran negocio. Aquí se reitera aquello de que todo tiene un límite, de modo que los propietarios de parcelas deberán apelar a la prudencia cuando de reclamar se trata. Esto lo dije muchas veces: la ciudad es un fenómeno coral. Y la ciudad democrática debe serlo mucho más, de modo tal que la aparición de solistas puede ser bienvenida (como lo es en una partitura musical) si no malogra la entonación de los coreutas. Otra vez vale lo ya dicho: todo tiene un límite.
Creo que ya es tiempo de cambiar las arcaicas escuelas arquitectónicas, por autenticas asesores urbanísticos que guarden y protejan al medio ambiente en el cual la vida del vecino es lo más importante sin dejar de observar, como respetar proyectos sustentables para las futuras generaciones.
Mustapic Federico Antonio.-

martes, 3 de septiembre de 2013

RESPONSABILIDADES MUNICIPALES Y NACIONALES

Aproximadamente a las 15.30 del martes se produjo el incendio de un vehículo Renault 21 que circulaba por la avenida de Circunvalación, a metros de ..., luego de que pasara por un pronunciado lomo de burro que carecía de señalización.
Al parecer, de acuerdo con lo señalado por el conductor del auto, el "sacudón" provocó un cortocircuito que generó el siniestro.
Pese a los esfuerzos de los
servidores públicos, el fuego afectó en forma íntegra al vehículo, dominio V...
Cabe destacar que los indicadores en el lugar son insuficientes y mal colocados, ya que de un lado señalan que el lomo de burro está ubicado a 50 metros, cuando en realidad está a la mitad de esa distancia. En tanto, para quienes circulan por la mano opuesta -se circula en doble sentido- no hay alerta alguna.

A quienes cotidianamente nos desplazamos por las calles y rutas de nuestro País, no escapa la problemática que surge de ellas, ya que su antigüedad unido a problemas de diseño, señalización y mantenimiento, entre otros, hacen que aumenten considerablemente los riesgos de un viaje.
Es de destacar que dichas rutas en innumerables casos atraviesan poblaciones de distinto tamaño en su recorrido, las que en muchos casos se construyeron irreflexivamente cruzando el pueblo o ciudad. Pero en otros casos, lo que es mas grave el conjunto urbano se extendió a la vera del camino invadiendo sus adyacencias, esto con la indiferencia de las autoridades pertinentes.
Hoy esas mismas autoridades que son las que responden a los lógicos pedidos de seguridad de los vecinos construyendo los conocidos lomos de burros o lomadas que proliferan con el objeto de disminuir la velocidad de los vehículos que por allí circulan.
Esto se da sin advertir los inconvenientes accesorios que dichas lomas traen aparejadas y que con la excusa de aumentar la seguridad de los que habitan a la vera del camino se convierten en verdaderas trampas para ellos, para los automovilistas y para terceros.
Reflexionando sobre los inconvenientes antes mencionados podemos citar a modo ilustrativo:
En muchos casos su perfil es verdaderamente agresivo, pues si un automóvil la atraviesa a una velocidad de 40 Km/h según indican los señaladores que están en su proximidad, los esfuerzos dinámicos que se generan en el vehículo superan lo admitido mecánicamente, comprometiendo la estabilidad del vehículo en ese trance y su seguridad futura, ya que puede dañarse algún elemento vital del mismo, promoviendo un accidente posterior por desperfecto mecánico.
Cuando las condiciones de visibilidad son reducidas (lluvia intensa, o niebla) se hace dificultoso distinguir la presencia de una lomada, a veces sin la suficiente señalización y al intentar superarla a una velocidad de 40 Km/h se producirán los inconvenientes descriptos en el párrafo anterior.
Esto agravado por la interrupción del suministro eléctrico a los indicadores luminosos, debido a los fenómenos atmosféricos, lo que convierte a las lomadas en difícilmente identificables.
En caso de necesitar una vía rápida para el tránsito de bomberos policía, fuerzas de seguridad, etc. constituyen una barrera infranqueable, siendo los perjudicados los habitantes de localidades aledañas, puesto que se dificultan y demoran el acceso de bomberos y/o posterior evacuación de accidentados o personas que necesiten asistencia en centros de mayor envergadura.
En caso que un automóvil atraviese las mismas a una velocidad elevada debido a una distracción de su conductor y que no se encuentre en las pertinentes condiciones mecánicas, puede salir despedido hacia la mano contraria embistiendo casi frontalmente a quien circula en sentido contrario, produciendo accidentes de gran magnitud, o arremeter contra aceras o construcciones vecinas con las consecuencias previsibles.
Las lomadas crean a veces, una situación de disgusto para algunos conductores que aceleran violentamente entre ellas alcanzando valores de velocidad peligrosos para la seguridad.
Es de destacar que las aceleraciones bruscas como las anteriormente citadas, hacen que los automóviles provistos de motores de combustión interna incrementen de manera notable la emisión de contaminantes, por lo que se compromete la salud de los habitantes que viven en las cercanías de estas lomadas, hecho que se encuentra agravado aun más por las frenadas bruscas, lo que provoca un mayor desgaste de los forros de frenos los que en la mayoría de los casos desprenden fibras de asbestos, elemento altamente nocivo.
El ruido producido por las frenadas, aceleraciones y elementos varios de los automotores y camiones, pueden alterar la salud de los habitantes contiguos al camino, considerando que la contaminación sonora es tema de estudio y ocupa un papel fundamental en nuestros días.
Las vibraciones producidas por los vehículos de carga sobre estas lomadas afectan a largo plazo las construcciones vecinas.
Las nuevas lomadas de material plástico de perfil agresivo pueden provocar, además el deterioro del neumático y su llanta, lo que puede ocasionar reventones posteriores con consecuencias nefastas.
Algunos perfiles cortos y altos hacen que los elementos inferiores del automotor toquen sobre las lomas deteriorándolas, aquí pueden dañarse elementos vitales del automóvil que corren bajo el piso como tubos y cables de freno, conductos de combustible y escape, elemento de suspensión y dirección, depósitos de combustible etc. los que de fallar podrían producir graves accidentes.
En zonas de escasa circulación nocturna, el tránsito de automotores a muy baja velocidad puede favorecer el accionar de maleantes que procedan a asaltarlos.
El vehículo que supera la lomada cambia el ángulo respecto a la horizontal produciendo deslumbramiento si alguien circula en dirección contraria.
La peligrosidad de estos elementos no escapa a quienes ordenan su construcción pues muy común observar carteles con la leyenda "peligro lomo de burro" es extraño pensar que se coloquen a sabiendas que son elementos peligrosos.
Estas líneas tienen como objeto llamar a la reflexión de quienes deciden la construcción de estas lomadas y que son responsables por las consecuencias de las mismas.
Contar con datos estadísticos de accidentes directos e indirectos provocados por estos lomos de burro, conducirían a decisiones mas elaboradas.
Como reflexión final seria muy desagradable ver detenidas a las fuerzas encargadas de cuidar nuestra salud, custodiar nuestras propiedades y la seguridad de nuestro país; en un lomo de burro con sus vehículos deteriorados.
Es de destacar que una solución atinada seria la colocación de semáforos de onda verde a la velocidad necesaria esto tiene como ventaja, además de solucionar gran parte de los inconvenientes enunciados párrafos arriba, la de impedir las violentas aceleraciones que se dan entre lomadas y no obstaculizar el paso de vehículos con prioridad histórica para hacerlo.
Los semáforos equipados con modernos sistemas de detección por filmación o fotografías automáticas de infracciones, hacen que su confiabilidad sea muy elevada.
Con la planificación del crecimiento de las ciudades, de la instalación de barrios a la vera de las rutas, de la previsión de los caminos alternativos, podremos hacer más seguras las rutas por las que nos movemos diariamente._
Denunciar las faltas observada sobre: Demarcaciones de Lomas de Burro, lineas continuas o discontinuas para separar carriles desde hace muchos años, de guard-rails y demás elementos que señalen o adviertan sobre conductas a tomar, respetando así las leyes y ordenanzas de transito, es prioritario para todo vecino.
Otro tema para abordar son las características de los indicadores o elementos de señalización respecto de alturas de estos y sus características a saber: inclinación o ángulo del cartel, con respecto a la visual del conductor, ubicación, distancia con relación a esquinas, su visibilidad, apariencia, como también verificación y estado de los mismos.

Lo arriba expuesto es tan importante, como exigir a las autoridades que revean ciertas inobservancias, con referencia al párrafo anterior.
Este proceder vulnera
derechos de los vecinos. Por lo tanto son responsables por omisión nuestros funcionarios en todo orden que a sociedad se refiere.
Existen trayectos que presentan graves deficiencias constructivas y en cuanto a la seguridad; el que une esta capital con Río Grande carece de líneas de demarcación, tanto
entre la cinta asfáltica y la banquina como entre los carriles, y de guard-rail en muchos de sus sectores, siendo éste un requerimiento fundamental para evitar graves accidentes de tránsito.
Mientras tanto, las calles principales que tienen sentido hacia los diversos puntos cardinales de la ciudad también carecen de la indispensable demarcación y, en muchos sectore
s, la iluminación es defectuosa o inexistente, además debe sumarse a lo anterior la falta de señales de transito en muchos lugares. Este último problema se puede observar fundamentalmente en toda la ruta Nº 3 razón por la cual es necesario demarcarla para conocer la existencia de la calzada como así también del carril.
Estoy seguro de que cumpliendo con estos tres requisitos básicos de seguridad
demarcación, guard-rails, iluminación, educación vial y respeto por el derecho de nuestro vecino en la vía publica, muchos de los accidentes que se producen en estas vías y en nuestros días, podrían evitarse, ahorrando también la pérdida de vidas, el dolor familiar y los costos hospitalarios y mecánicos. Tal vez sea hora de que las autoridades encargadas de ordenar y organizar nuestra ciudad realicen su trabajo y hagan cumplir lo allí pactado, toda vez que al momento de haber firmado los mismos se haya tenido en cuenta un ítem tan fundamental como la seguridad.
Sería bueno recordar que en la Argentina se producen entre 10 y 12.000 casos fatales por año a consecuencia de los accidentes de tránsito, con un promedio de 28 muertes por día, y que a esto se suman los 20.000 heridos graves anuales que, en alto porcentaje, resultan con alguna incapacidad física, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. De hecho, en nuestro país los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre los jóvenes menores de 35 años, de acuerdo con las cifras que se manejan desde el programa Alerta Vial lanzado por distintas empresas, organismos públicos e instituciones civiles.
Para terminar, les recuerdo algunas medidas a tener en cuenta al momento de manejar:
1) Abrocharse siempre el cinturón de seguridad al subirse al auto (no es incómodo; con el tiempo uno se acostumbra tanto, que es difícil manejar sin él.
2) Respetar las señales viales, principalmente las que indican el Ceder Paso, Pare, límite de velocidad... ¡por alguna razón están!, ¡Si es que están!
3) Los niños deben ir sentados en los asientos de atrás y con el cinturón de seguridad abrochado.
4) Según
investigaciones, el manejar con las luces encendidas reduce en un 7% los accidentes de tránsito. Hay que hacerlo; el auto no consume más nafta, gasoil o GNC por esto.
5) Quienes circulan en bicicleta o moto no deben olvidarse del casco: una vez que la cabeza pega contra el asfalto, las probabilidades de sobrevivencia son pocas.
Creo que es tiempo de tomar conciencia y que todos hagamos algo para terminar con este flagelo que se lleva tantas vidas día a día.
Previniendo y educando, todos lograremos salvar vidas, la acción es el mejor metodo. 
Mustapic Federico Antonio 

lunes, 2 de septiembre de 2013

UN PAÍS MULTADO POR VIOLAR LOS DERECHOS DEL NIÑO, CONSAGRADOS EN EL ARTÍCULO 19 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA

Esta prohibido por razones subjetivas aplicar normativas, leyes, ordenanzas que no se ajusta a los derechos que surgen de lo acordado por pactos o tratados internacionales. En caso de su inobservancia el estado deberá reparar los daños ocasionados.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos celebró en su sede en San José, Costa Rica su 88 Período Ordinario de Sesiones del 23 de agosto al 4 de septiembre de 2010. Durante este período de sesiones la Corte conoció, entre otros, los siguientes asuntos:
1. Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. Sentencia de fondo, reparaciones y costas. El día 24 de agosto de 2010 la Corte dictó Sentencia sobre el fondo, las reparaciones y costas en el presente caso, en la cual:
DECIDIÓ,
Por unanimidad,
1. Rechazar la solicitud estatal de suspensión del […] procedimiento contencioso, de conformidad con lo dispuesto en los párrafos 36 a 50 de[l] Fallo.
DECLARÓ,
Por siete votos contra uno, que
2. El Estado violó el derecho a la propiedad comunitaria, las garantías judiciales y la protección judicial, consagrados respectivamente en los artículos 21.1, 8.1 y 25.1 de la Convención Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en perjuicio de los miembros de la Comunidad Xákmok Kásek, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 54 a 182 de la Sentencia.
Por siete votos contra uno, que,
3. El Estado violó el derecho a la vida, consagrado en el artículo 4.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de todos los miembros de la Comunidad Xákmok Kásek, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 195, 196, 202 a 202, 205 a 208, 211 a 217 de la Sentencia.
Por siete votos contra uno, que,
4. El Estado violó el derecho a la vida, contemplado en el artículo 4.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Sara Gonzáles López, Yelsi Karina López Cabañas, Remigia Ruiz, Aida Carolina Gonzáles, NN Ávalos o Ríos Torres, Abundio Inter Dermott, NN Dermott Martínez, NN García Dermott, Adalberto Gonzáles López, Roberto Roa Gonzáles, NN Ávalos o Ríos Torres, NN Dermontt Ruiz y NN Wilfrida Ojeda, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 231 a 234 de la Sentencia.
Por unanimidad, que,
5. El Estado violó el derecho a la integridad personal, consagrado en el artículo 5.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de todos los miembros de la Comunidad Xákmok Kásek, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 242 a 244 de la Sentencia.
Por siete votos contra uno,
6. El Estado violó el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, reconocido en el artículo 3 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de NN Jonás Ávalos o Jonás Ríos Torres, Rosa Dermott, Yelsi Karina López Cabañas, Tito García, Aída Carolina González, Abundio Inter. Dermot, NN Dermott Larrosa, NN Ávalos o Ríos Torres, NN Dermott Martínez, NN Dermott Larrosa, NN García Dermott, Adalberto González López, Roberto Roa Gonzáles, NN Ávalos o Ríos Torres, NN Ávalos o Ríos Torres; NN Dermott Ruiz, Mercedes Dermott Larrosa, Sargento Giménez y Rosana Corrientes Domínguez, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 251 a 254 de la Sentencia.
Por unanimidad, que,
7. El Estado no violó el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, reconocido en el artículo 3 de la Convención Americana, en perjuicio de la Comunidad Xákmok Kásek, de conformidad con lo expuesto en el párrafo 255 de la Sentencia.
Por unanimidad, que,
8. El Estado violó los derechos del niño, consagrados en el artículo 19 de la Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de todos los niños y niñas de la Comunidad Xákmok Kásek, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 259 a 264 de la Sentencia.
Por siete votos contra uno, que,
9. El Estado incumplió con el deber de no discriminar, contenido en el artículo 1.1 de la Convención Americana, en relación con los derechos reconocidos en los artículos 21.1, 8.1, 25.1, 4.1, 3, y 19 del mismo instrumento, de acuerdo con lo expuesto en los párrafos 273 a 275 de la Sentencia.
Por unanimidad, que,
10. El Estado expresó su aceptación de ciertas reparaciones, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 32 de[l] Fallo, lo cual ha sido valorado por la Corte, de acuerdo con lo dispuesto en el mencionado párrafo de la […] Sentencia.
Y, DISPUSO
Por unanimidad, que,
11. la Sentencia constituye per se una forma de reparación.
12. El Estado deberá devolver a los miembros de la Comunidad Xákmok Kásek las 10.700 hectáreas reclamadas por ésta, en la forma y en los plazos establecidos en los párrafos 281 a 290 de la Sentencia.
13. El Estado deberá velar inmediatamente que el territorio reclamado por la Comunidad no se vea menoscabado por acciones del propio Estado o de terceros particulares, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 291 de la Sentencia.
14. El Estado deberá, dentro del plazo de seis meses a partir de la notificación de la […] Sentencia, remover los obstáculos formales para la titulación de las 1.500 hectáreas en “25 de Febrero” a favor de la Comunidad Xákmok Kásek, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 293 de la Sentencia.
15. El Estado deberá titular, dentro del plazo de un año a partir de la notificación de la Sentencia, las 1.500 hectáreas en “25 de Febrero” a favor de la Comunidad Xákmok Kásek, de conformidad con lo establecido en los párrafos 294 y 295 de la Sentencia.
16. El Estado deberá realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad internacional, en el plazo de un año a partir de la notificación de la Sentencia, en los términos del párrafo 297 de la misma.
17. El Estado deberá realizar las publicaciones ordenadas en el párrafo 298 de la Sentencia, en la forma y en los plazos indicados en el mencionado párrafo.
18. El Estado deberá dar publicidad, a través de una emisora radial de amplia cobertura en la región del Chaco, al resumen oficial de la Sentencia emitido por la Corte, en la forma y en el plazo indicado en el párrafo 299 de la Sentencia.
19. El Estado, mientras entrega el territorio tradicional, o en su caso las tierras alternativas a los miembros de la Comunidad, deberá adoptar de manera inmediata, periódica y permanente, las medidas indicadas en los párrafos 301 y 302 de la Sentencia.
20. El Estado deberá elaborar el estudio señalado en el párrafo 303 de la Sentencia en el plazo de seis meses a partir de la notificación del […] Fallo, en los términos expuestos en los párrafos 304 y 305 del mismo.
21. El Estado deberá establecer en “25 de Febrero” un puesto de salud permanente y con las medicinas e insumos necesarios para una atención en salud adecuada, en el plazo de seis meses a partir de la notificación de la […] Sentencia, en los términos del párrafo 306 de la misma.
22. El Estado deberá establecer inmediatamente en “25 de Febrero” el sistema de comunicación señalado en el párrafo 306 de la Sentencia.
23. El Estado deberá asegurarse que el puesto de salud y el sistema de comunicación señalados en los puntos resolutivos 21 y 22 supra se trasladen al lugar donde la Comunidad se asiente definitivamente una vez que haya recuperado su territorio tradicional, conforme a la orden dada en el punto resolutivo 12 supra.
24. El Estado deberá realizar, en el plazo máximo de un año a partir de la notificación de la […] Sentencia, un programa de registro y documentación, en los términos expuestos en el párrafos 308 de la Sentencia.
25. El Estado deberá, en el plazo de dos años a partir de la notificación de la […] Sentencia, adoptar en su derecho interno las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otro carácter que sean necesarias para crear un sistema eficaz de reclamación de tierras ancestrales o tradicionales de los pueblos indígenas que posibilite la concreción de su derecho de propiedad, en los términos expuestos en los párrafos 309 y 310 de[l] Fallo.
26. El Estado deberá adoptar inmediatamente las medidas necesarias para que el Decreto No. 11.804 que declaró como área silvestre protegida a parte del territorio reclamado por la Comunidad no sea un obstáculo para la devolución de las tierras tradicionales, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 311 y 313 de la Sentencia.
27. El Estado deberá, dentro del plazo dos años a partir de la notificación de la Sentencia, pagar las cantidades fijadas en los párrafos 318, 325 y 331 de la presente Sentencia por concepto de indemnizaciones por daños materiales e inmateriales y el reintegro de costas y gastos, según corresponda, bajo las condiciones y en los términos de los párrafos 317, 321, 322 y 330 de la […] Sentencia.
28. El Estado deberá crear un fondo de desarrollo comunitario, en los términos expuestos en los párrafo 323 de la Sentencia, así como conformar un comité de implementación de dicho fondo, en los términos y plazos establecidos en el párrafo 324 del Fallo.
29. La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus deberes conforme a la Convención Americana, y dará por concluido el […] caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma. Dentro del plazo de seis meses a partir de la notificación de la Sentencia el Estado deberá rendir al Tribunal un informe sobre las medidas adoptadas para darle cumplimiento.
El Juez Eduardo Vio Grossi hizo conocer a la Corte su Voto Concurrente y el Juez Ad-Hoc Augusto Fogel Pedrozo hizo conocer a la Corte su Voto Concurrente y Disidente, los cuales acompañan la […] Sentencia.
(*) El contenido de este comunicado es responsabilidad de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El texto oficial de los documentos reseñados puede obtenerse mediante solicitud escrita dirigida a la Secretaría, en la dirección que se adjunta.

http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm?idCaso=342

domingo, 1 de septiembre de 2013

NO NOS QUEJEMOS DE NUESTRA VIDA. EXISTEN OTROS QUE TIENEN MÁS RAZÓN QUE NOSOTROS PARA HACERLO

Hay momentos de nuestra vidas en los cuales nos quejamos por nuestro cuerpo, nos sentimos disminuidos, inútiles, nos subestimamos al comparamos con alguna deidad de la belleza.
Puede que no tengamos la capacidad de un Einstein, pero es bueno saber que el pequeño Albert en la escuela no era bueno en matemática. Pero sorprendió al mundo con su Teoría de la Relatividad.
Son muchos los días que desperdiciamos comparándonos con los demás o quejándoos de nuestras circunstancias, cuando deberíamos utilizar ese tiempo para crear algo, inventar algo, escribir un libro o ayudar a alguien.
En realidad la vida esta llena de oportunidades y/o obstáculos a vencer, pero si vemos solo imposibilidades, nuestra vida será un mar de lágrimas. Pero si en cada dificultad vemos una oportunidad para vencer seremos exitosos. Porque los exitosos ven oportunidades en cada reto. En definitiva el gran secreto es no cejar en intentar vencer a lo irrealizable a los ojos de la lógica.

Recorriendo el ciberespacio existen historias que lo resumen todo en circunstancias en las cuales la naturaleza a jugado una mala pasada con nosotros. Es en ese momento que le preguntamos a Dios ¿por qué? Y no ¿para que?.
Creo que la vida de Nick Vujicic es una de esas historias que nos levantan por encima de toda tormenta. Se las comparto.
Mustapic Federico Antonio