MEDIOS QUE INFORMAN, EDUCAN Y ANIMAN : www.periodismovecinal.com - www.soluciones.org.ar

miércoles, 21 de noviembre de 2007

¡GRACIAS! Silvio Bocchicchio. ¡Ojala!, los muchachos del pseudo poder participen.

CICLO DE CONFERENCIAS

Tierra del Fuego en valores 2007

***

Diana Cohen Agrest

TEMA: Inteligencia ética para la vida cotidiana”

RÍO GRANDE: Viernes 23 de noviembre, a las 18:30 hs, CGP Padre Zink

USHUAIA: Sábado 24 de noviembre, 19 hs, Escuela Kayú Chenen

***

Pablo Sirvén

TEMA: “Los valores en los medios: el caso TV”

USHUAIA: Lunes 26 de noviembre, 19 hs, Escuela Kayú Chenén, Ushuaia

***

Josefina Semillán Dartiguelongue


TEMA: “Cambio de paradigma: nuevos valores

en la relación femenino - masculino"

USHUAIA: Lunes 3 de diciembre, 19:30 hs, Escuela Kayú Chenén

RÍO GRANDE: Martes 4 de diciembre, a las 19, CGP Padre Zink

Organizan

Centro Fueguino para el Desarrollo Sustentable

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Auspician

Total Austral S.A.

Universidad Blas Pascal – Fundación Ushuaia XXI

Hotel Cap Polonio – La Boutique del Libro – www.botellaalmar.com.ar

Tierra de humos – El Bodegón Fueguino – Ramos Generales –– Chez Manú – Patagonia Mía – Diputado Leonardo Gorbacz – Bomberos Zona Norte –

Skorpius - Cabañas de la bahía

Contactos:
Silvio Bocchicchio
02901 - 1551 0982
02901 - 445569
Nicolás Lucas
02964 - 445678

lunes, 19 de noviembre de 2007

¿AMANECER DE UN DÍA AGITADO SE VOLVERÁ A REPETIR?

Opino que la grandes controversias entre los viajes efectuados en el Beagle CHANNEL llamense "cortos" y "largos" radica, justamente, en la suerte, ya que si UD. tiene la fortuna de viajar en un día calmo, su viaje será imperdible y UD gritará : BINGO.


YA QUE ESTAMOS EN TEMPORADA TURÍSTICA SERÍA BUENO RECORDAR ALGUNOS HECHOS PREOCUPANTES QUE PERTENECEN A LA TEMPORADA ANTERIOR.

¿Que pasa si la fortuna no lo acompaña?Entonces, será tan accidentado, que UD. deseará no haber nacido para vivir ese momento, como le aconteció a 80 pasajeros de 100 que aproximadamente eran, en un viaje de placer que casi termino en tragedia. ¿Porque? Leealo lo que sigue y lo entenderá.

Si a lo anterior le sumamos que algunas personas que viajaban eran ancianas, peor se pone y una razón existe a saber : pagaron con sus últimos ahorros un viaje, vinieron a disfrutar el paisaje y el entorno de algo tan maravilloso como lo es el Beagle, pero contra viento y marea salieron a navegar en un Catamarán con un mar embravecido.
Ahora si las empresas que se dedican a comercializar esta travesía,
lo promosionaran como turismo aventura, ó las viajes en la montaña Rusa, entiendase: días picados del Canal del Beagle, seguramente el cliente sabría cuales son las reglas del juego y lo aceptaría o lo dejaría para otra oportunidad.

El problema es que es tanta la necesidad y la voracidad al vil metal que la salud y el interés de la gente lo dejamos como último elemento a tener en cuenta, cuando eso es lo que tiene peso.

Las consecuencias son una descompostura colectiva por efecto de una o no psocosis generalizada y lo que debió ser un viaje de placer, termino siendo un viaje vomitivo.

En resumen : Nunca hagas una excursión por el Beagle .
Comentario de muchisimos turistas : ver el Beagle y morir , ¿queres empezar a ser anorexica?, subite al catamarán en un día muy picado y otros como: nosotros somos dos abuelitas , jamas imaginamos que tanto miedo y descompostura íbamos a tener en un viaje en catamarán.

Cuanto más larga es la travesía, mayor tiempo para jugar tiene el azar. Y rara vez es a favor. No importa la grandeza de nuestro conocimiento náutico, si somos desconocedores de lo básico sobre cuestiones mecánicas, perderemos el uso de la propulsión , por no saber purgar la cañería del GasOil; y si de electricidad lo único que sabemos es que existe la factura de luz , vamos mal, también es posible que alguna vez nos quedemos sin piloto automático, radar o GPS , por no saber cambiar un fusible o reparar un cablecito cortado. Salir a navegar por unas pocas horas, no tiene tanta importancia de y sobre conocimientos de navegación , siempre y cuando no cambie repentinamente, el estado del tiempo, en cuestión de minutos como suele suceder en el BEAGLE y más con sus frías aguas que en minutos a más de un marinero le cobró la vida.

Ahora si el viaje se alarga, existen otras circunstancias que pueden forzarnos a convertirnos en una especie de Genio de la Lampara Mágica, pues las herramientas no siempre están en el lugar y momento cuanto más las necesitamos, los nervios actúan en contra , no vemos nada, las soluciones no aparecen y los repuestos brillan por su ausencia. Para esta travesías accidentadas tiene más posibilidades de arribar a puerto un improvisador e iluminado, para arreglar todo con alambre , que un Capitán de la Marina Mercante.

Conclusión y resumen : Promosionen , avisen, expliquen, sean ante todas las cosas gente y no una maquina del Cacino Flotante, o sea: si los turistas tienen suerte ,saldrán felices.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Aerolíneas completará la restitución de los cinco vuelos semanales a Río Grande



Buscan reforzar la conexión con dos frecuencias semanales de LAN

Nov. 15 - Areolíneas Argentinas restituirá a partir de la semana próxima las dos frecuencias semanales a Río Grande que estaban pendientes de devolución.

Se trata de los vuelos que seguían cancelados luego de que la empresa decidiera, en forma unilateral, retirar las cinco conexiones aéreas semanales programadas a esa ciudad y que luego rehabilitó parcialmente.

Así quedó establecido al cabo de la reunión mantenida en Buenos Aires por una comitiva de funcionarios fueguinos, encabezada por la gobernadora electa, Fabiana Ríos, con el secretario de Transportes de la Nación, Ricardo Jaime.

La mandataria entrante de Tierra del Fuego informó que además de la restitución de los dos vuelos pendientes de Aerolíneas a Río Grande, la semana próxima mantendrán una reunión con ejecutivos de la empresa LAN para gestionar un refuerzo de dos vuelos semanales a la ciudad norte de la isla.

“La Nación debe garantizar la conectividad aérea a la única provincia insular del país” señaló Ríos tras destacar el resultado “auspicioso” que arrojó el encuentro en la secretaría de Transporte.

La mandataria electa consideró que el “planteo de un Estado Federal supone el respeto a la diversidad y esto incluye el resguardo de la conectividad aérea de Tierra del Fuego por razones humanas y estratégicas”.

De la reunión con Jaime participaron además de Ríos, el senador Mario Daniele; los diputados Roxana Bertone y Leonardo Gorbacz, y la delegada en Buenos Aires de la Municipalidad de Río Grande, Elvira Mansilla.

martes, 13 de noviembre de 2007

EL LEÓN Y EL RATÓN


En medio de tantos reclamos, abandonos, falta de sensibilidad y tal vez lo más importante la inobservancia a las normas más básicas y elementales de esta sociedad, me cabe una sola reflexión: “El vecino voto a un servidor público. Y este funcionario, que se siente el todopoderoso, ¿sabrá que en algún momento necesitará de la ayuda de aquel al cual nunca escuchó en su necesidad?”.
A esto le debemos sumar la usurpación ahora sí y cierta, motivada por la clase política por su inobservancia a las denuncias de vecinos que quieren a todos los vecinos, a su barrio como así también a su ciudad.
Nadie quiere ranchos, pero a estos vecinos desesperados, por la situación económica acuciante, no les queda más remedio que ocupar por la desidia de los todopoderosos de turno.
Luego de esta pequeña reflexión, se me ocurrió pensar en una de las tantas fábulas de Esopo y una en especial aquella del
León y el Ratón.



Debemos ser generosos con todos, pues en cualquier momento necesitamos la ayuda de alguien más humilde que nosotros. De esta verdad estas fábulas darán fe en un instante.
Saliendo de su agujero harto aturdido, un ratoncillo fue a caer justo en las garras del león. El rey de los animales, demostrando su poder, le perdonó la vida. Su generosidad no fue en vano, porque ¿ quien hubiera creído que el león pudiera necesitar un día de la gratitud de un sencillo ratoncillo ?
Sucedió que en cierta ocasión en que el león salió de su selva, cayó en unas redes, de las cuales no podía librarse con sus fuertes rugidos. Lo oyó el ratoncillo, y acudió al sitio. Trabajó tan bien con sus pequeños dientes, que una vez roída una malla, el león terminó de desgarrar la trama entera.

En ciertos casos pueden más la paciencia y el tiempo que la ira y la fuerza.

Y una buena acción, en algún momento tiene su recompensa.

lunes, 12 de noviembre de 2007

ES MI ESENCIA LE DIJO EL ESCORPIÓN A LA RANA.

Lo que en los comicios de ayer he visto, me preocupó sinceramente, me hizo recapacitar como así también tener el siguiente pensamiento crítico: " No gano el pueblo, muy por el contrario perdió la democracia con la posibilidad cierta, de limpiar toda la política infectada" .

Lo que se avizora en el horizonte es el remordimiento de conciencia y la pregunta de siempre: ¿Quién lo voto?

Necesitamos transparencia pero conociendo la esencia de los políticos de los últimos años en Ushuaia , no se observan tiempos halagüeños, máxime si le agregamos que la provincia esta en bancarrota.

Hay nubarrones en el horizonte, personajes que acomodar y me pregunto: ¿como un intendente elegido por unos pocos votos puros y muchos de otras extracciones políticas va ha poder aplacar la sed de aquellos que le hicieron un favor?.

Para esto basta el pequeño cuento que sigue:

Cuenta la leyenda lugareña que: vivía una rana muy buena.
Y cuando llegaba la época de las lluvias ella ayudaba a todos los animales que se encontraban con problemas ante la crecida del río.
Ella, cruzaba sobre su espalda a los ratones, e incluso a alguna nutritiva mosca a la que se le mojaban las alas impidiéndole volar. Pues su generosidad y nobleza no le permitían aprovecharse de ellas en circunstancias tan desiguales.
También vivía por allí un escorpión, que cierto día le suplicó a la rana: «Deseo atravesar el río, pero no estoy preparado para nadar. Por favor, hermana rana, llévame a la otra
orilla sobre tu espalda»
La rana, que había aprendido mucho durante su larga vida llena de privaciones y desencantos, respondió enseguida: "¿Que te lleve sobre mi espalda? ¡ Ni ahí ! ¡Te conozco lo suficiente para saber que si te subo a mi espalda, me administrarás un veneno letal y moriré!"
El inteligente escorpión le dijo: "No pienses tan negativamente. Te aseguro que no te picaré. Porque si así lo hago, vos y yo nos hundimos en las aguas frías, oscuras, además no sé nadar, indudablemente, perecería ahogado"
La rana se negó al principio, pero la incuestionable lógica del escorpión fue convenciéndola... y finalmente aceptó. Lo cargó sobre su resbaladiza espalda, donde él se agarró, y comenzaron la travesía del río.

Todo marchaba bien. La rana nadaba con soltura a pesar de sostener sobre su espalda al escorpión. Poco a poco fue perdiendo el miedo a aquel animal que llevaba sobre su espalda.
Llegaron a mitad del río. Atrás había quedado una orilla. Frente a ellos se divisaba la orilla a la que debían llegar. La rana, hábilmente esquivó un remolino...
Fue aquí, y de repente, cuando el escorpión picó a la rana. Ella sintió un dolor intenso y percibió cómo la ponzoña se extendía por todo su cuerpo. Comenzaron a fallarle las fuerzas y su vista se nubló. Mientras se ahogaba, le quedaron fuerzas para gritarle al escorpión: "¡Lo sabía!. Pero... ¿Por qué lo hiciste?"
El escorpión respondió: "No puedo evitarlo. Es mi ESENCIA Y MI NATURALEZA"

Y juntos desaparecieron en medio del remolino mientras se ahogaban en las profundas aguas de la corriente.
Comentario: Como votante de pura cepa desde hace muchos años, tengo que añadir: " que el vecino tampoco pudo evitarlo. También es su ESENCIA".

viernes, 9 de noviembre de 2007

¿Quien dijo que la mujer no puede ser un lider?. Indudablemente se vienen tiempos de cambio en todos los ambitos y estamentos políticos.


Juana Azurduy de Padilla.
Cuando una mujer me hablo de esta heroína, quede asombrado y me pregunte: ¿PORQUE NO UNA MUJER AL PODER PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE NUESTRA SOCIEDAD?
Una Mujer ejemplo de compromiso, honestidad, lucha, valor y ejemplo para imitar.
¿En las elecciones municipales habrá otra Juana Azurduy?
Esos momentos que sumados se vuelven historia, y nos obligan a voltear la mirada y otear en la memoria de América latina. Nos lleva a rescatar a mujeres que sin olvidar su condición de tales han colaborado con su ímpetu a los sueños de libertad de nuestras tierras, actuando junto a los hombres en la revolución.

A partir de 1809 ha comenzado a escribirse la historia de los amantes guerreros: Padilla dominaba con sus armas el territorio entre el río grande y el Pilcomayo, bajo la dirección de arenales, a quién había acompañado en sus últimas operaciones (...) Acompañaba le en sus correrías su esposa, doña Juana Azurduy, que llegó a hacerse tan famosa como su marido, por su valor, sus hazañas y por su ascendiente sobre los naturales. Esta heroína oriunda de Chuquisaca, Bolivia, educada en un convento, casada con Padilla a los 25 años, de gallarda presencia, rostro hermoso, y tan valiente como virtuosa, contaba en aquella época con 35 años de edad.

Las guerras de liberación por América marcaron la vida de Juana, madre de 4 pequeños, engendrados en los primeros cuatro años de casada, eligió compartir su tarea de madre y esposa con la guerra. Esta elección marcó por completo su vida.
Juana ante el acecho del ejercito realista y viendo el peligro que corrían sus hijos, se interna en un monte desconocido. No hay alimentos, no hay más adultos que ella; sus soldados escoltas han huido asustados. No hay caminos conocidos; no hay refugio posible a los fuertes vientos y a la plaga de insectos que llenan de pestes el cuerpo de sus pequeños. Aquí enferman sus cuatro hijos, y encuentran la muerte antes de la llegada de su padre Manuel Padilla, en auxilio de la madre guerra.

Pero en la vida de esta mujer parece no haber límites, con treinta y tres batalla ganadas junto a su ejército de leales, y el reconocimiento del general Belgrano, quien le obsequió su sable favorito y obtuviera para ella el nombramiento de teniente coronel.
Entre tanta guerra y muerte, Azurduy trae en su vientre al quinto fruto de los amantes guerreros. Y en plena batalla comienza con los dolores de parto; ayudada por unas indias y custodiada por un grupo de soldados, nace junto al río grande Luisa Padilla, a más de 12 leguas de donde su padre es atacado por el ejército realista, y la niña experimenta ahora en brazos de su madre los ardores de la vida revolucionaria.

Presumiendo que su jefa está débil, el grupo de soldados que custodiaba a Juana Azurduy, consideró que era el mejor momento para traicionarla, y arrebatarle la caja con el tesoro de sesenta mil duros, el botín de guerra que cuentan para su supervivencia, las tropas revolucionarias y que Juana Azurduy custodia con celoso fervor. Los hombres arremeten contra la tenienta coronel, que se alza frente a ellos con su hija en brazos y la espada obsequiada por Belgrano, tendida hacia delante en ademán de ataque. Juana, feroz y decidida, ordena en quechua acciones bélicas a su tropa de indios amigos. Juana Azurduy monta a caballo con su pequeña hija en brazos y juntas, se zambullen al río, logrando llegar con vida a la otra orilla.

Son estos episodios quizá los más privados en la vida de Juana Azurduy, pero restan todavía algunos desprendimientos y varias pérdidas: la hija recién nacida se queda a cargo de Anastasia Mamani, quien la cuidará durante el resto de los años que su madre continúe luchando por la independencia americana. La muerte, en tinteros, de Manuel Asensio Padilla. Las travesías para rescatar su cabeza, incrustada por el enemigo en una pica, en la plaza pública, como forma de escarmiento a quien se atreva a ir en contra de las fuerzas realistas. Restan los esfuerzos de Juana Azurduy por reorganizar una tropa sin recursos, acosada por el enemigo, que ha perdido toda colaboración porteña. Resta la pasión vehemente, la tenaz persistencia de esta mujer convencida de que la libertad americana no debe abandonarse.

Tras la muerte de su esposo, Juana Azurduy combate en el norte argentino, como en sus tierras, junto a las tropas de Güemes. Tras la muerte de Güemes, sin más combate y sin recursos para volver a la patria, Juana deberá esperar hasta 1825 para alcanzar la independencia.

Basta con escuchar la historia de Juana Azurduy, para dejar de ignorar que el rol de la mujer latina en nuestra independencia no puede ser jamás olvidado, y dejar de pensar que nuestra libertad solo se la debemos a los hombres.

Material envíado por:

Martin Bron
FM La Ranchada 103.7
Programa: Cinco Sentidos
Córdoba - Argentina

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Nos Informa y recuerda Maria Rosa Chinquini.

En el Departamento Zoonosis del municipio local se encuentran muchos cachorros y perros adultos en condiciones de ser adoptados en hogares donde les brinden cariño y los cuiden responsablemente. Se recuerda que también se realizan en forma totalmente gratuita esterilizaciones quirúrgicas para caninos y felinos, machos y hembras; desparasitaciones de ambas especies y chipeado de perros. Para cualquier consulta, reserva de turnos y adopciones llamar de lunes a viernes de 07.00 a 15.00 hs. al 0800-333-5554, 422377, Cel. 15608089 ó concurrir a Vito Dumas 220.

lunes, 5 de noviembre de 2007

EL VOTO ES LA PIEDRA QUE UN PUEBLO NECESITA, PARA VOLTEAR AL GIGANTE GOLIAT, EL APARATO POLÍTICO CORRUPTO.



PODES PERMANECER PURO, AUNQUE LA POLÍTICA TE QUIERA CORROMPER LA FE, CON PROMESAS MENTIROSAS.
VOTA SABIENDO: QUE ELLOS SON EL PANTANO Y A VOS TE NECESITAN PARA HACER LA DIFERENCIA.
VOTA, USANDO EL PANTANO, PARA SURGIR POR SOBRE SUS NECESIDADES.

Amargo/a
a) Adj. Que tiene el sabor característico de la hiel, de la quinina y otros alcaloides; cuando es especialmente intenso produce una sensación desagradable y duradera.
b) Adj. Que causa aflicción o disgusto.
c) Adj. Que está afligido o disgustado.
d) Adj. Áspero y de genio desabrido.
e) Adj. Que implica o demuestra amargura o aflicción.

Cuando buscaba una definición con respecto a la sensación que hoy a todos los fueguinos-latinoamericanos nos aqueja, buscaba una frase, palabra y la que me surge espontáneamente después de escuchar una y otra vez las falsas propagandas políticas es la expresión: AMARGURA. No porque yo sea un amargo, antes bien es porque yo sé a quien voy a votar pero hay otros a los cuales les han prometido tantas cosas, planes, gas, cloacas, y nada de esto se cristalizo. Entonces brota la definición de esa sola palabra que lo resume todo: “AMARGURA”. Sí, porque todo lo que en años no han hecho ahora lo vuelven a prometer y eso nos produce una vez más, la aflicción, la preocupación, porque sabemos que no lo van a cumplir.
Pero a la vez escuchando hablar a un querido amigo mío me doy cuenta que no todo está perdido, porque a pesar de la mortificación, estamos a tiempo de cambiar, el rumbo y destino de la POLÍTICA FUEGUINA. Estamos a tiempo de ayudar al afligido, animar al triste, por lo que las mentiras, le ocasionaron.
Estamos a tiempo de alegrar al corazón de genio desabrido, diciéndolo todavía “SE PUEDE”.

En momentos como estos es bueno recordar que todo pasa pero, para que algo bueno acontezca, es necesario creer, tener fe, fe en uno, en DIOS, fe que esta vez será y el CAMBIO SEGURAMENTE ACONTECERÁ.
Me dirás que el aparato político, que la propaganda, que es difícil, tantos que y yo te pregunto: ¿Acaso el hombre no viajo al espacio? , ¿a La Luna?, ¿ No navega durante meses en un submarino sin salir a la superficie?, ¿No vuela como los pájaros en alas Delta?, ¿No vemos televisión?. ¿Sabes porque?. Porque todo empezó como un sueño, creyendo que podría ser posible. Como ejemplo te relato dos historias asombrosas donde algo como un sueño e idea plasmada en ciertos libros se hizo realidad después muchos años .
HISTORIAS QUE FUERON SUEÑOS Y HOY SON REALIDADES:
Julio Verne un famoso escritor, a escrito historias y libros de cuento o narraciones que hoy día son realidad, algunos datos son tan tremendos , que nos asombran de lo exacto y preciso que fue en su visión al escribir “VIAJE A LA LUNA”.
1) Julio Verne elige ( a pesar de ser frances y vivir ahí) la Florida como lugar de lanzamiento de la nave hacia la luna.
La nave era un proyectil hueco en cuyo interior viajaban los astronautas, la elección novelesca de Florida como lugar de lanzamiento (muy cerca de Cabo Kennedy), la descripción del fenómeno de la falta de gravedad que sufren los astronautas en el espacio exterior.
2)Los personajes de Julio Verne son tres, los astronautas americanos, que llegaron a la luna en el proyecto APOLLO igualmente son tres.
3) Julio Verne sitúa la partida en 1869, los americanos mandan el Saturno a la Luna en 1969.
4) Julio Verne escribe que el viaje de la Tierra a la Luna dura tres días, los mismos que los americanos tardan en llegar a ella.
5) La descripción detallada que hace de la falta de gravedad dentro del modulo lunar y su incidencia en los tripulantes.
6) la exactitud con la que Julio Verne hace que su nave regrese a la Tierra cayendo a una distancia aproximada de cuatro kilómetros del lugar donde cayó el Apolo VIII (la primera nave tripulada que realizó una órbita lunar).
La historia del Nautilus, con el que el Capitán Nemo, de la historia: "Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino", navegaba bajo los mares del mundo se parece como una gota de agua, ideado en 1870, al primer submarino atómico construido por los Estados Unidos en el año 1955. Para situarnos contextualmente, mientras todo el mundo viajaba en lentos veleros y barcos a vapor, Verne ya lo hacía en una máquina impulsada por electricidad, que además era sumergible. Este ingenio era capaz de viajar por las profundidades del mar sin necesidad de reabastecerse durante largos periodos de tiempo. Asimismo, entre sus futuristas arsenales y equipos del siglo XIX se encontraban elementos que sólo a lo largo del siglo XX pudieron, de alguna manera, explicarse. Torpedos, periscopios, cristales a prueba de presión, generadores eléctricos y hasta recicladoras de agua y oxígeno se contaban entre los muchos artefactos que constituían la embarcación que Verne ideó en su mente. Decenios antes de que los alemanes pusieran en uso, por primera ocasión, sus submarinos U-boats, las bases para la construcción de estas máquinas ya estaban presentes... en una novela.
AHORA EXISTE UN SUEÑO QUE EL PUEBLO FUEGUINO HARÁ POSIBLE.
QUE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE TANTAS INJUSTICIAS Y MALES, NO SIGAN EN SUS FUNCIONES Y MENOS COMO PARA SEGUIR CON SU POSIBLE CANDIDATURA, PARA ANULAR TU SUEÑO , NUESTRO SUEÑO.
VOTÁ CON TU CONCIENCIA RECORDANDO QUE COMO LA DEROGACIÓN DE RENASA PARECÍA IMPOSIBLE, Y FUÉ POSIBLE.

ASÍ TAMBIÉN SUCEDERÁ EN LA MUNICIPALIDAD DE USHUAIA CON SU INTENDENTE Y CONSEJO DELIBERANTE INCLUÍDO. NO HAY TIEMPO PARA DARLES MÁS PODER PARA CORROMPER NUESTROS DERECHOS. EL DERECHO A LA VIDA Y VIVIR BIEN.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Corrupción municipal y acuerdos políticos. ¿Medio parecido a Ushuaia.?




Vicente López | Corrupción municipal y acuerdos políticos
García, acorralado por la justicia y los reclamos vecinales

Si el panorama judicial que tiene por delante el intendente García no es de lo más alentador, el frente político que se presenta complicado no se queda atrás. De los más de 20 cuerpos que engrosan los expedientes judiciales, se desprende que la administración García incurrió en una serie de delitos vinculados a la malversación de fondos, al fraude sobre la administración municipal y en la adulteración de documentación. Tales imputaciones surgen de las acusaciones realizadas tanto por el fiscal Gonzalo Aquino, UFI Nº1, como la jueza María Cohelo, Transición Nº 10, ambos de San Isidro, al momento de solicitar el juicio penal del intendente y de otros funcionarios. Todas cuestiones que partieron de las denuncias de concejales opositores.
Los ejes acusatorios pasan por la contratación directa -sin licitación- efectuada por la municipalidad durante los 90. Los sobreprecios y el pago por servicios (cursos de capacitación para el personal municipal) que nunca se dieron, han sido la clave acusatoria. Para todo esto, la municipalidad desembolsó más de 3.500.000 de pesos/dólares.
Hoy la causa que se tramita en la UFI de Aquino, está en manos del juez Rafael Sal Lari. La elevación a juicio del jefe comunal, que se encuentra imputado, y de otras 22 personas, en su gran mayoría funcionarios municipales, recaló, hace varios meses, en la Cámara Penal. Allí se espera que se expida sobre un pedido de nulidad y prescripción de la causa. Un trámite que en principio, favorece a los acusados.

Mientras tanto, la jueza Cohelo también aguarda que la Corte provincial y la Cámara Penal de San Isidro, se expidan sobre un pedido de nulidad y prescripción, solicitado por los imputados. La otrora mano derecha y mujer de extrema confianza del intendente Enrique García, Dora Zorrilla, ex secretaria de hacienda, y Aurora Piaggio, han reclamado la prescripción de medidas judiciales. Por su parte, el jefe comunal fue en busca de la Corte: pretende la nulidad del juicio. Si la medida le es adversa, seguramente sus abogados podrán recurrir a la Corte Suprema de la Nación. En definitiva, todas instancias legales que no hacen más que dilatar el proceso.

Paralelamente, el Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires confirmó que las denuncias realizadas hace más de 5 años eran ciertas: el dinero que debía ir a fines sociales nunca llegó a los beneficiarios. A tal efecto, el organismo público le impuso un cargo (algo así como una multa) al mandamás municipal. La suma, que deberá ser pagada de su patrimonio, asciende a $2.413.991,88 (ampliar información en www.diariolonuestro.com.ar, edición 535).
Pero lo más “jugoso“, alarmante y digno de “Macondo”, salió a la luz cuando Lo Nuestro revelara que la principal imputada, Dora Zorrilla, devolvió la friolera de $1.300.000 -. Su devolución fue acompañada de un escrito ante el fiscal, en el que asumía las culpas e intentaba desligar al resto de los imputados de los hechos.

Si el oficialismo pareciera controlar y amortiguar la vía judicial, la contracara son los reiterados planteos y movilizaciones vecinales. La construcción de grandes torres de viviendas, la entrega de tierras públicas (costa) a sectores privados, la falta de respuesta a los vecinos de Munro y Carapachay por la persistente contaminación ambiental, y las reiteradas quejas de comerciantes y Pymes, parecen coronar un año complicado para el intendente de Vicente López. Su mayor alivio parte cuando desde la casa de gobierno le tiran bocanadas de oxígeno. Obras públicas para el municipio y acuerdo político con el kirchnerismo, son su mejor resguardo. Algunos dicen que esto último es el precio que paga Enrique García para no terminar como otros intendentes del conurbano: destituidos o presos.

jueves, 1 de noviembre de 2007

SIGO DICIENDO: LA MUJER QUE ESCRIBIÓ LO QUE SIGUE, TERMINÓ DE CONVENCERME, QUE LO MEJOR QUE CREO DIOS ES NUESTRA AYUDA IDONEA, LA MUJER, ¿VERDAD?.


Según dicen los que saben, cuando uno tiene un problema el verdadero problema no es el problema sino la forma en que encara el problema. No entendió nada, seguro. Le explico. Supongamos que usted se queda sin trabajo: eso es un problema. Ahora bien, puede encarar la situación de diferentes maneras: puede poner un kiosco y atenderlo de mala gana y con mala cara; o sentirse un inútil y sentarse a llorar; o creer que se le vino el mundo abajo, desesperarse y deprimirse; o inscribirse en alguno de los planes de ayuda social... o puede ver en su problema una oportunidad de cambio y crecimiento. Los que eligieron esto último salieron adelante, como lo pueden testimoniar quienes hoy viven de lo que producen, sean bienes o servicios. Es cierto que no todos consiguen prosperar; los que no se capacitan, no estudian el mercado o no tienen condiciones para llevar adelante su proyecto, se quedan en el camino. Pero hay muchos que encuentran una salida que otros no supieron ver, una oportunidad que otros desaprovecharon, una manera novedosa de presentar algo tan tradicional como un frasco de dulce o un alfajor... y esos logran pisar firme donde el resto pierde el rumbo.

Pensar en positivo cambia la perspectiva de las cosas. ¿Se acuerda del ejemplo del vaso de agua? Si les mostramos un vaso que tenga agua hasta la mitad, el pesimista dirá que está medio vacío, y el optimista dirá que está medio lleno. El vaso es el mismo, la cantidad de agua es la misma, lo único que cambia es la manera de percibir esa realidad. El pesimista se amarga por lo que le falta, y esto ya es suficiente para vivir amargado: ¡siempre algo nos va a faltar! El optimista, en cambio, se alegra por lo que tiene: aunque no sea lo ideal, aunque por el momento no le alcance, el hecho es que tiene algo y a eso se aferra con uñas y dientes. ¡Y siempre tenemos algo...!

Lo bueno de pensar en positivo es que podemos aplicarlo a nuestra vida, a nuestro entorno, y hasta al país. Imagínese que está leyendo el diario, o mirando la tele, y de repente se encuentra este titular: ¡Subió el peso! (o “el peso en alza”). ¿Qué sentiría? Si decimos “bajó el dólar”, seguimos siendo dependientes de esa moneda. Si decimos “subió el peso”... nuestro peso, nuestro sufrido y vapuleado peso, podría empezar a ocupar el lugar que se merece y nos merecemos: el de una moneda sana. De ahora en más, subió el peso, señores periodistas. Díganlo en tono alegre y entusiasta, en lo posible con la Marcha Triunfal de Aída como música de fondo. “Subió el peso” y “bajó el dólar” son dos formas de nombrar una misma realidad, pero el efecto psicológico que produce cada una de esas afirmaciones es totalmente distinto. Podríamos hacer la prueba...

Alguien se tomó el trabajo de matarnos la autoestima, vaya uno a saber con que intenciones. Que este es un país de vagos, de corruptos, de atorrantes, de ignorantes, que de ésta no salimos, que acá nadie hace nada... ¡que gran mentira! Nos sobran heroísmos cotidianos, pero no son nota de tapa porque no venden como el escándalo y la pavada. En el país hay cuatrocientas fábricas convertidas en cooperativas y salvadas del remate por sus obreros, quienes lucharon durante meses para conservar fuentes de trabajo, volver a producir y recuperar su dignidad. Si eso no es heroísmo, si eso no es hacer patria, díganme donde están los héroes y la patria. Ejemplos como éste deberían difundirse todos los días, a toda hora; ver lo bueno que se hace en el país nos levantaría el ánimo y nos daría más fuerzas para pelear por lo nuestro y por lo de todos.

Pensemos en positivo. La crisis tiene su lado bueno: pasado el primer momento de parálisis y estupor, logró ponernos en guardia contra los malos políticos, despabilarnos la creatividad, aguzarnos el ingenio y despertarnos las ganas de hacer cosas nuevas. Pero es imprescindible que ese empuje no decaiga, que sigamos el ejemplo de los que hicieron la punta y se animaron a cambiar, a buscar otras soluciones.

Acuérdese: el problema en realidad no es el problema. El problema es no encontrar la solución y sentirse víctima de las circunstancias. La única manera de cambiar la realidad es aceptarla, buscarle el lado bueno y trabajar para modificarla. En lugar de llorar sobre la leche derramada, es preferible arremangarse y ordeñar de nuevo la vaca. Y si la vaca se fue, pues tendremos que ir a buscarla. Y si no la encontramos, pues ordeñemos una cabra. Y si no hay cabras a mano, pues no tomemos leche, tomemos agua. Y si no hay agua...chupemos yuyos. Y si no hay yuyos, a caminar hasta encontrar un río, o una cabra, o una vaca. Tarde o temprano alguna se nos va a dar, y cuanto más caminos intentemos más posibilidades hay de vislumbrar una salida.

¡Subió el peso! Suena lindo...

No soy ciega, ni INGENUA: hay cosas que están MUY mal y es necesario mostrarlas sin anestesia, porque tampoco es cuestión de vivir en la ignorancia o en la mentira. En los hospitales no quedan ni gasas, y los que no tienen obra social más vale que se santigüen para ver si Dios provee... pero tenemos médicos y enfermeras que hacen milagros con nada, y de eso nadie se acuerda. Hay hambre, pero hay gente solidaria trabajando para los que tienen hambre; hay ladrones y corruptos, pero hay gente dispuesta a sacrificarse por los demás. Busquemos a esos héroes, a los que luchan, a los que curan, a los que ayudan, mostremos sus caras, contagiémonos de su generosidad. Démosle espacio a los buenos ejemplos, y tendremos una herramienta más para educar a nuestros hijos en la cultura del amor, el trabajo, la justicia y la solidaridad.

Eso sí: a Dios rogando, y con el mazo dando. No basta con “pensar en positivo” para que los problemas desaparezcan. También hay que enderezar lo que está torcido, y enderezarlo en serio: cuando el malo recibe su castigo, el bueno tiene un motivo más para seguir siendo bueno.

miércoles, 31 de octubre de 2007

AHORA LE TOCA A TODO EL GOBIERNO MUNICIPAL. UN RECAMBIO COMPLETO Y NINGUNA CONTEMPLACIÓN.


Los que no votan, o votan mal, o sea los que se preocupan solo por sus intereses, permiten la reproducción de un Gobierno y Legislatura capturado por razones personales, con pocos legisladores libres para buscar honestamente cómo defender el interés público, EL DEL PUEBLO DE USHUAIA.

Llega el día de la elección de los Fueguinos

Apenas y tal vez menos de las dos terceras partes de los habitantes fueguinos, va a votar por alguien. No exagero, en las elecciones a Legislatura del 2007 sólo votarán válidamente 7 de cada 10 fueguinos aptos para hacerlo. Apenas el 70 por ciento.

Pero todo puede empeorar, según lo dicta la única ley que siempre se aplica infaliblemente en esta provincia, la de Murphy. Este 11 de Noviembre puede haber más votos nulos. La reforma política inauguró procedimientos complicados, renombrados con una jerga incomprensible.

Entre los que votan, una proporción –aún no descifrada, pero con toda seguridad bastante grande– no lo hace libremente. Cambia el voto por plata, por ayuda social, cupo escolar, chapa, asado, cuenta gratis en vaya uno a saber de que o en que cosa. O, más triste aun. Va a la urna por obligación porque el Intendente o Concejal con su sequito, le dijo que perdería el puesto, o porque el puntero le dijo que votara por el que quisiera, pero eso sí, por ninguno que fuera muy antiliberal, o porque el aparato le hizo saber cuáles eran sus candidatos.

Entonces, siendo generosos, cinco de cada diez fueguinos eligen el gobierno y sus anexos democráticamente. En ese Poder Legislativo y Ejecutivo, obviamente, van a pesar los intereses de los que más dinero ofrecieron o los que más intimidaron. Será una así un Consejo fácil de manipular por el Ejecutivo, sino se cambia el total de los candidatos cuestionados, por toda la sociedad en su conjunto. Sólo será darle un par de alegrías como las del 22 de Diciembre ( RENASA), para satisfacer sus mezquinos objetivos y ¡KABUM! harán lo que digan los MESÍAS POLÍTICOS. Así funcionó gran parte de la legislatura que ahora terminan su período.

¿Culpa de quién? De los zánganos de ambas partes. Son los que no van o van a las urnas con su bien sazonado discurso: “ de falta de fe en la política”. No creen en ella porque no es de ellos, y no es de ellos porque les da demasiada pereza elegir para votar el domingo. Si votaran el doble de fueguinos con convencimiento, seis de cada 10, o qué tal el triple, nueve de cada 10, ¿quién saldría elegido? No sé, pero, con seguridad, no podrían imponer su voluntad unos cuantos caciques de antes, y unos cuantos CAPITALÍSTAS de hoy con sus millones. Es imposible comprarse o doblegar a 30000 FUEGUINOS.

No obstante, la mayoría de esos FUEGUINOS que NO PIENSAN AL VOTAR, se autodestruyen y cierran sus propias posibilidades de progreso como las de los demás.

Son los zánganos que, como en la colmena, sólo llegan a la hora de la fiesta con la ABEJA REINA, LA DEMOCRACIA PRODUCTIVA. Son los mismos que no pagan las cuotas CORRESPONDIENTES A LA MORAL, evaden al máximo LAS DECLARACIONES JURADAS, piden DE TODO, QUE LOS ENTENDAMOS, DICEN O PROMETEN QUE "NO NOS VAN A DEFRAUDAR".

SON LOS VERDADEROS Y AUTENTICOS ENEMIGOS DEL PUEBLO, cuando compran LOS VOTOS. ¡Total! Saben que hay unas “obreras” que construyen los panales, limpian y mantienen la colmena, crían a las larvas, montan guardia y recolectan el néctar y el polen.

Mientras los otros votan, trabajan, declaran sus ingresos, estudian, se echan LA ISLA al hombro, los zánganos van en coche, sin preguntarse: ¿por qué no ayudé a elegir bien? ¿Porqué debo ayudar a los que no les debo nada, ahora que estoy en el poder? .

Por eso tendremos por cuatro años otra MUNICIPALIDAD de abejas reina (aunque éstas son más modestas que los funcionarios de turno porque sólo viven cuatro años, alimentadas con jalea real, y no con polen, como el resto de los habitantes de la colmena. Y los zánganos, que no recolectan néctar, ni polen, ni nada, les ayudan cada elección a reproducirse.

martes, 30 de octubre de 2007

¿"EL MAR NOS UNE"?





¿"EL MAR NOS UNE"? o ¿"NOS UNDE"?
Se que las fotos de abajo, son de otras latitudes. Pero después de recibir esta triste carta, la que más abajo transcribo, de gente que ama y se preocupa por las profundidades de nuestro mar. Tengo una sola pregunta que hacer a todos los camadas: ¿ No nos alcanzó con las Malvinas? Pensé que en estas latitudes ya existía un espíritu diferente el del amor, el respeto y máxime cuando un pueblo el 2 de Abril se une con un propósito, recordar a nuestros mártires, nuestros hijos, nuestros jóvenes, NUESTROS COMPATRIOTAS. PENSEMOS Y REFLEXIONEMOS Y DEJEMOS DE LADO LAS LUCHAS INTERSTICIAS Y EGOÍSMOS DE LADO. NO LUCREMOS CON LO QUE ES DE TODA UNA NACIÓN. LA NACIÓN ARGENTINA.

En función de los problemas que se vienen suscitado entre la Armada Argentina y el club AFASyN (Asociación Fueguina de Actividades Subacuaticas y Náuticas), un grupo de socios han solicitado formalmente la convocatoria a asamblea para la modificación del estatuto de la institución y a los efectos rectificar actitudes.

Entre los cuales se destaca la imposibilidad de renovar la concesión del uso de la tierra, la imposibilidad de realizar mejoras edilicias y/o portuarias, una relación asimétrica entre ambas instituciones, impedir el libre acceso a una zona de buceo utilizada por más de 15 años por los socios del club y que vienen a desmentir el eslogan esgrimido por la Armada de que “EL MAR NOS UNE”

Finalmente, a toda la situación anterior se le suma el armado de una licitación privada para la explotación del predio del club, cuya base es un canon de uso de $16.000 y que constituye la virtual expu

lsión de los terrenos que hoy ocupa el AFASyN.

El objetivo final del petitorio es erradicar la interferencia negativa de la ARMADA en las actividades sociales y deportivas de una Institución con profundo arraigo en la comunidad.

En el pedido, se solicita concretamente:

La eliminación de los Estatutos de toda dependencia a la Armada o prebenda hacia su personal, en desmedro de los asociados.

La iniciación de un Expediente a los efectos obtener la propiedad definitiva de la tierra.

La denuncia de todos los convenios pre-existentes con la ARA.

La institucionalización del día 17 de Mayo como el día de “reivindicación de los derechos del AFASyN”.

Finalmente se le pide a las autoridades de la institución se abstenga de participar en actividades conjuntas con la Armada Argentina hasta que la difícil situación institucional de la Asociación se clarifique adecuadamente.

Firman el petitorio los socios Marcelo Antiñanco, Marcelo Giorgetti, Carlos Maida, Carlos Perez, Gallego Pardo, Alejandro Mora, Juan Manuel Romano, Hector Stefani, Alejandro De La Rosa, Rodolfo Ordoñez (siguen las firmas...)


lunes, 29 de octubre de 2007

PARA TODOS ELLOS Y LOS QUE VENDRAN. MIL GRACIAS POR HACER CADA DÍA UNA REALIDAD LLAMADA MARAMBIO.

En 1969, en la base argentina Marambio el 29 de octubre la Fuerza Aérea habilita una pista de aterrizaje, originariamente de 300 mts. de extensión, en la meseta de la isla antiguamente conocida como Seymour, habilitando la base aérea Vicecomodoro Marambio, Las particulares características del sitio elegido permiten el descenso de aviones utilizando el tren de aterrizaje convencional convirténdose a partir de entonces en centro permanente de recepción y distribución de suministros.

Enlace externo : MARAMBIO

29 de Octubre de 1969
Fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio
Se inaugura la primer pista de aterrizaje de tierra
en el Continente Antártico

El 29 de octubre de 1969 es una fecha de trascendencia nacional, histórica y geopolítica, porque a partir de entonces se inicia una nueva era en la historia de la Antártida, al romperse el aislamiento a que estaba sujeto por las características de su clima, su suelo y sus mares congelados.

Ese día memorable, al avión C-47 TA-05, se le quitó el sistema de esqui-ruedas y con su tren de aterrizaje convencional,
esta vez comandado por el Mayor Roque Antonio FAULIN, cruzó al Continente Americano, para quedar en custodia días después en el Rincón Antártico del Museo Nacional de Aeronáutica.
En sentido contrario, procedente de Río Gallegos (Provincia de Santa Cruz) el avión biturbohélice Fokker F-27, matrícula TC-77, en vuelo regular, comandado por el Vicecomodoro Ervin Roberto KERN, cruza al Continente Blanco y aterriza con sus ruedas en la pista de tierra, trasladando a altas autoridades,


quienes participaron de la ceremonia de fundación de la Base Marambio; regresando también, en vuelo regular.


Este fue el primer vuelo regular de una aeronave, que procedente de otro Continente, despegaba y aterrizaba en el Casquete Polar Antártico, utilizando tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas, rompiendo con este hecho histórico, el aislamiento que hasta entonces existía con el Sexto Continente, convirtiéndose la Base Marambio en la "Puerta de entrada de la Antártida".

IMPORTANCIA ACTUAL DE LA BASE MARAMBIO

Es el único punto de apoyo argentino, que a través del "modo aéreo", está en capacidad de brindar a las Bases de la comunidad antártica internacional durante todo el año los siguientes servicios:
* Ciencia.
* Apoyo Logístico.
* Evacuación Sanitaria.
* Búsqueda y Rescate.
* Traslado de Personal.
* Traslado de Cargas.
* Lanzamiento de Cargas.

DESARROLLO DE LA BASE ANTÁRTICA MARAMBIO

Aérodromo Público
* Pista de tierra compactada, rumbos 06/24 de 1200 metros de longitud, por 30 de ancho.
* Ayuda a la navegación VOR, DME, Radiobaliza y Radiofaro.
* Ayudas visuales, balizamiento eléctrico y flashing de iluminación eje de pista cabecera 24.
* Servicio de sanidad y contra incendio, terminal de pasajeros y carga, equipo de apoyo terrestre (Hobart, GTC, Selenia 28).


Isla Vcom. Marambio


Actividad Aérea

* Mensual y eventual: entre el continente americano y Base Antártica Marambio con C-130.
* Permanente: entre bases antárticas y Base Antártica Marambio con Twin Otter - DHC-6.
* Campaña de verano: entre campamentos científicos, bases, rompehielos IRIZAR y Base Antártica Marambio con Bell 212/UH-1H.

Actividad Científica

* Programa de Recursos Minerales.
* Programa de Medio Ambiente.
* Programa de Observaciones Glaceológicas.
* Centro Meteorológico Antártico (Cabecera Antártica).
* Centro de Estudios de Ozono.
* Centro de Estudios de Radiación Ultravioleta.
* Proyecto Strateole (Francia) de Lanzamiento de Globos.
* Programa de Manejo de Combustibles y del Terreno.

Infraestructura

* Material vial para mantenimiento de pista y caminos.
* Taller de mantenimiento general.
* Usina equipada con tres motores diesel potencia total instalada 1080kw.
* Capacidad de almacenamiento de combustible:
Gasoil Antártico (GOA): 900.000 litros.
JP-1: 100.000 litros en cisterna.
JP-1: 200.000 litros en tambores.
Gas envasado: 400 tubos.
* Hangar con capacidad para cuatro helicópteros Bell 212, o dos Bell 212 y un Twin Otter.
* Capacidad de alojamiento: 145 plazas
* Dotación permanente anual: 45 personas
* Dotación de verano: 145 personas
* Personal científico desplegado en el terreno 180 (CAV)

Protección del medio ambiente
* Clasificación de residuos (incineración/evacuación).
* Planta de tratamiento de líquidos cloacales.
* Plan de manejo de combustibles y del terreno.

Comunicaciones
* Estación terrena (antena parabólica): Teléfonos, Fax, Módem, TV.
* HF Vox/Datos, VHF-AM (Aeronáutico), UHF-FM (Terrestre)
* Modernización de medio de comunicaciones (CNC)

Fuente: http://www.marambio.aq/index1.htm