MEDIOS QUE INFORMAN, EDUCAN Y ANIMAN : www.periodismovecinal.com - www.soluciones.org.ar

jueves, 6 de diciembre de 2007

Nepotismo Entre Las Hormigas ¿ES UNA COPIA DE NUESTRA CLASE POLÍTICA?





INDUDABLEMENTE ALGUIEN SE COPIO DE ALGUIEN Y LO MAS SEGURO FUERON NUESTROS POLÍTICOS DE LOS INSECTOS. PORQUE NO LES ALCANZA LA CANTIDAD DE NEURONAS PARA MEJORAR SU CONDUCTA ANTISOCIAL.
LA PRUEBA LA TENEMOS QUE LAS HORMIGAS TIENEN CODIGOS DONDE SE RESPETA UNA NORMA Y CONDUCTA PROPIA DE UNA SOCIEDAD BIEN CONSTITUIDA. LO PARADOGICO DEL POLÍTICO ES QUE SABE DE LA EXISTENCIA DE ESTAS NORMAS PROPIAS PERO NO LAS RESPETA, CUMPLIRLAS MENOS.
Los insectos sociales (hormigas, abejas, avispas y alguna otra especie de himenópteros) constituyen un ejemplo de la variedad evolutiva de nuestro planeta. En estas verdaderas sociedades, el bien común, programado genéticamente, implica que casi todas las hembras abandonen, normalmente, sus funciones reproductivas, para dedicarse a trabajar por la descendencia de la reina. Aunque existe una gran diversidad entre las diferentes especies, en general en estas colonias las hembras son obreras, salvo una que específicamente se dedica a producir descendencia, la reina. La cooperación y el altruismo son características necesarias, y popularmente se ha tomado como ejemplo a estas hacendosas obreras, incluso como modelo para las sociedades humanas.

Sin embargo, el fenómeno no es tan sencillo como parece. En primer lugar, nos podríamos preguntar por qué y cómo se ha llegado a disponer de esta completa estructura social con hembras trabajadoras y hembras reproductivas, y con el diferente papel que se asigna a los machos. De hecho, entendiendo la selección natural como un proceso en el que los genes se copian de una generación a la siguiente, ¿cómo a través de esta selección se producen en una especie individuos que nunca se van a reproducir? Evidentemente, esta es una visión simplista del complejo entramado de procesos relacionados con la evolución, y de hecho la socialidad que vemos en estas especies de insectos ha ido apareciendo en la historia de la vida en nuestro planeta en diferentes momentos, y no solamente entre insectos (desde artrópodos como algunas especies de arañas a vertebrados como pájaros o ratas). Las hormigas, en las cuales hay una completa división del trabajo de las hembras, muchas de las cuales -las obreras- aunque tengan ovarios no producen descendencia, pero se encargan del cuidado de la prole de las hembras que sí la tienen -una o varias reinas-.

En los años 60 el biólogo William Hamilton planteó que la conducta cooperadora y la división del trabajo de las obreras de los insectos sociales tenían origen genético y que por lo tanto su desarrollo obedecía a los mismos procesos de selección natural del más apto, entendiendo que esa eficacia inclusiva no sólo es la de supervivencia de los genes de un propio individuo, sino que incluye a la de los genes de los parientes genéticos. Una obrera puede ayudar a sus hermanas porque esto supone un beneficio que supera al coste del trabajo que le ha tocado. En biología, esta afirmación, conocida como regla de Hamilton, supone un mecanismo que permite analizar las conductas sociales desde una perspectiva evolutiva.

Un factor clave es la forma en que se percibe ese parentesco, y cómo afecta a la cooperación entre individuos. Desde hace tiempo se había comprobado que en colonias de abejas (Apis mellifera) en las que conviven varias reinas, en la época previa a la separación de la colonia, aparece el nepotismo: las obreras cuidan más de la descendencia de las reinas a quienes les une mayor parentesco, e incluso llegan a matar a sus hermanos machos para evitar que fertilicen a una reina que no es hermana de ellas. En el caso de las hormigas, consideradas sociedades completamente cooperativas (o eusociales) este fenómeno no se había observado.

Sin embargo, se ha publicado recientemente en la revista Nature un estudio dirigido por la bióloga Lotta Sundström, de la Universidad de Helsinki, en el que se analiza la conducta de las colonias de una especie de hormiga, la Formica fusca. Habitualmente estas hormigas forman colonias con dos reinas, por lo que son un lugar idóneo para encontrar conductas que favorezcan a los parientes cercanos. Los resultados evidencian que así es: las hormigas obreras favorecen a las de su estirpe cuando están al cuidad de huevos y larvas. Conseguir demostrar esta conducta no fue sencillo, y se analizaron en detalle diez colonias diferentes, en las que se comprobaba cómo variaba la proporción de huevos y larvas de cada una de las reinas en las diferentes zonas de crianza de la colonia, realizándose estudios genéticos tanto de las reinas como de las larvas y las obreras a su cargo, empleando marcadores genéticos (llamados microsatélites de DNA, que permiten comprobar de forma eficiente si dos individuos tienen un parentesco cercano o no).

Los datos prueban la influencia de las obreras para conseguir que los genes de sus parientes cercanos se propaguen a las siguientes generaciones, bien porque cuidan más esas larvas, bien porque, como se ha comprobado en casos, llegan al asesinato de pupas no deseadas. Una cuestión que completaría esta comprobación de uno de los mecanismos más complejos y menos comprendidos de la evolución está aún pendiente: la manera en que ese parentesco puede ser reconocido por una obrera. Se estima que existen marcadores químicos que son "olidos" por las obreras y que les permiten esa identificación.

Genes Egoístas
Richard Dawkins, zoólogo y gran divulgador científico, popularizó la expresión "gen egoísta" en uno de sus libros para el gran público. Aunque la idea de egoísmo parece querer indicar una especie de voluntad o capacidad de pensamiento, algo de todo punto imposible para un gen (y ello ha hecho que a menudo se malinterprete esta visión de la evolución como un proceso que se desarrolla en un plano genético), lo cierto es que fenómenos como el de los insectos sociales se explican más adecuadamente pensando en la supervivencia de los genes. La eficiencia inclusiva, que permite a una hormiga obrera no reproducirse ella misma, pero ayudar a la reproducción de un pariente cercano, tiene su base precisamente en un parentesco genético. De hecho, son los genes el principal sujeto de la reproducción, y, en cierto modo, un individuo es el mecanismo por el que los genes consiguen perpetuarse. Los genes que permiten o promocionan la conducta social producen éxito reproductivo, y estarán más representados en las generaciones siguientes. Esto es lo que acaba promocionando estas complejas conductas cooperativas. Pero también el nepotismo.

martes, 4 de diciembre de 2007

HANSEL Y GRETEL TUVIERON UN FINAL FELIZ

¿NUESTROS NIÑOS TENDRÁN UN FINAL FELIZ?. Cualquier semejanza con la realidad es pura casualidad.
Tal vez pueda ser una exageración pero es la realidad con algunos cambios.
La verdad es que nuestros niños padecen, mientras el tiempo pasa y las elecciones ya pasaron, ¿que hicieron al día de la fecha los señores sirvientes del pueblo?
Allá a lo lejos, en una choza próxima al bosque vivía un leñador con su esposa y sus dos hijos: Hansel y Gretel. El hombre era muy pobre. Tanto, que aún en las épocas en que ganaba más dinero apenas si alcanzaba para comer. Pero un buen día no les quedó ni una moneda para comprar comida ni un poquito de harina para hacer pan. "Nuestros hijos morirán de hambre", se lamentó el pobre esa noche. "Solo hay un remedio -dijo la mamá llorando-. Tenemos que dejarlos en el bosque, cerca del palacio del rey. Alguna persona de la corte los recogerá y cuidará". Hansel y Gretel, que no se habían podido dormir de hambre, oyeron la conversación. Gretel se echó a llorar, pero Hansel la consoló así: "No temas. Tengo un plan para encontrar el camino de regreso. Prefiero pasar hambre aquí a vivir con lujos entre desconocidos".

Al día siguiente la mamá los despertó temprano. "Tenemos que ir al bosque a buscar frutas y huevos -les dijo-; de lo contrario, no tendremos que comer". Hansel, que había encontrado un trozo de pan duro en un rincón, se quedó un poco atrás para ir sembrando trocitos por el camino.

Cuando llegaron a un claro próximo al palacio, la mamá les pidió a los niños que descansaran mientras ella y su esposo buscaban algo para comer. Los muchachitos no tardaron en quedarse dormidos, pues habían madrugado y caminado mucho, y aprovechando eso, sus padres los dejaron.

Los pobres niños estaban tan cansados y débiles que durmieron sin parar hasta el día siguiente, mientras los ángeles de la guarda velaban su sueño. Al despertar, lo primero que hizo Hansel fue buscar los trozos de pan para recorrer el camino de regreso; pero no pudo encontrar ni uno: los pájaros se los habían comido. Tanto buscar y buscar se fueron alejando del claro, y por fin comprendieron que estaban perdidos del todo.

Anduvieron y anduvieron hasta que llegaron a otro claro. A que no saben que vieron allí? Pues una casita toda hecha de galletitas y caramelos. Los pobres chicos, que estaban muertos de hambre, corrieron a arrancar trozos de cerca y de persianas, pero en ese momento apareció una anciana. Con una sonrisa muy amable los invitó a pasar y les ofreció una espléndida comida. Hansel y Gretel comieron hasta hartarse. Luego la viejecita les preparó la cama y los arropó cariñosamente.

Pero esa anciana que parecía tan buena era una bruja que quería hacerlos trabajar. Gretel tenía que cocinar y hacer toda la limpieza. Para Hansel la bruja tenía otros planes: quería que tirara de su carro!. Pero el niño estaba demasiado flaco y debilucho para semejante tarea, así que decidió encerrarlo en una jaula hasta que engordara. Se imaginan que Gretel no podía escapar y dejar a su hermanito encerrado!. Entretanto, el niño recibía tanta comida que, aunque había pasado siempre mucha hambre, no podía terminar todo lo que le llevaba.

Como la bruja no veía más allá de su nariz, cuando se acercaba a la jaula de Hansel le pedía que sacara un dedo para saber si estaba engordando. Hansel ya se había dado cuenta de que la mujer estaba casi ciega, así que todos los días le extendía un huesito de pollo. "Todavía estás muy flaco -decía entonces la vieja-. Esperaré unos días más!".

Por fin, cansada de aguardar a que Hansel engordara, decidió atarlo al carro de cualquier manera. Los niños comprendieron que había llegado el momento de escapar.

Como era día de amasar pan, la bruja había ordenado a Gretel que calentara bien el horno. Pero la niña había oído en su casa que las brujas se convierten en polvo cuando aspiran humo de tilo, de modo que preparó un gran fuego con esa madera. "Yo nunca he calentado un horno -dijo entonces a la bruja-. Por que no mira el fuego y me dice si esta bien?". "Sal de ahí, pedazo de tonta! -chilló la mujer-. Yo misma lo vigilaré!". Y abrió la puerta de hierro para mirar. En ese instante salió una bocanada de humo y la bruja se deshizo. Solo quedaron un puñado de polvo y un manojo de llaves. Gretel recogió las llaves y corrió a liberar a su hermanito.

Antes de huir de la casa, los dos niños buscaron comida para el viaje. Pero, cual sería su sorpresa cuando encontraron montones de cofres con oro y piedras preciosas!. Recogieron todo lo que pudieron y huyeron rápidamente.

Tras mucho andar llegaron a un enorme lago y se sentaron tristes junto al agua, mirando la otra orilla. Estaba tan lejos!. “Quieren que los cruce?”, preguntó de pronto una voz entre los juncos. Era un enorme cisne blanco, que en un santiamén los dejó en la otra orilla. Y adivinen quien estaba cortando leña justamente en ese lugar?. El papá de los chicos!. Sí, el papá que lloró de alegría al verlos sanos y salvos. Después de los abrazos y los besos, Hansel y Gretel le mostraron las riquezas que traían, y tras agradecer al cisne su oportuna ayuda, corrieron todos a reunirse con la mamá.

FIN

lunes, 3 de diciembre de 2007

¿Quien dijo que los números del Municipio no son claros?

CON TELEVISIÓN, BOMBOS Y PLATILLOS EL MUNICIPIO CONSTRUYO EN FORMA TERCERISADA ESTE MONUMENTO A LA VIVESA, CON SUS 50 METROS CUADRADOS APROXIMADAMENTE CON UN COSTO FRIOLERO DE 350.000 PESOS.
¿O ESTAMOS DORMIDOS O SOMOS CIEGOS?. VECINO ESTA INAUGURACIÓN ES GRACIAS A UD . PERO PARA QUE TENGA UNA IDEA CON ESTE MISMO DINERO UD HARÍA VARIOS MILAGROS EL PRIMERO TERMINARÍA EN TIEMPO Y FORMA Y LA SEGUNDA MULTIPLICARÍA LOS PANES Y LOS PECES POR UNA SOLA RAZÓN: "LA ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE" . PARA QUE TENGA UN EJEMPLO SI EL METRO CUADRADO LEASE m2 CUESTA $ 2000, CON MOVIMIENTOS DE SUELOS, CON BASES, SUS HIERROS, COLUMNAS, VIGAS, LOSA DE HORMIGÓN , CALCULISTA, ARQUITECTO, BAÑOS DE PRIMER NIVEL, CERÁMICOS DE PRIMERA, COCINA, PLACARDS, CERAMIENTOS DE PRIMERA, MANO DE OBRA, EN POCAS PALABRA POR TODO CONCEPTO, USTED MI QUERIDO VECINO PODRÍA CONSTRUIR UNA SUPERFICIE MÍNIMA DE 150 METROS CUADRADOS CON EL MISMO DINERO. REITERAMOS: "SIN MÁS PREAMBULOS USTED CON EL MISMO DINERO TENDRÍA LA CAPACIDAD Y EL PODER DE CONSTRUIR ESA SUPERFICIE ORIGINAL POR TRES VECES SU SUPERFICIE O SEA LEASE 150 METROS CUADRADOS. ¿DONDE ESTAN LOS OTROS CIEN METROS CUADRADOS? ES LA PREGUNTA DEL MILLON".

HACE MUCHO TIEMPO LOS VECINOS SE CUESTIONABAN Y PREGUNTABAN:¿QUIEN CONTROLÓ A ESTA OBRA?. LOS VECINOS HACE MESES QUE ESPERAMOS RESPUESTAS. SE DA CUENTA UD ESTO YA LO PAGÓ. SEGÚN CUENTAN NOS QUEDÓ UN SUPERAVIT Y TODAVÍA LA TERMINAL NO ESTA LISTA. POR UNOS 50 METROS CUADRADOS CUBIERTOS DE CONSTRUCCIÓN Y UN POCO DE VEREDAS NOS COBRARON MÁS DE 350.000 PESOS.

Dijo Evita: “No se puede entregar jamás una casa donde uno no es capaz de vivir”.

Pero hoy en la Argentina el Estado hace escuelas donde los funcionarios no mandarían a sus hijos a estudiar y se construyen casas donde ni los empresarios ni los funcionarios habitarían”.

“Por tal razón más que nunca, debemos crear un sistema de control por medio de un expediente digital, para que un usuario común por Internet lo pueda seguir” Indudablemente esta idea es revolucionaria, pero es necesaria porque la corrupción está vinculada con la oscuridad y el trabajo a espaldas del pueblo. " LASTIMA QUE MUCHOS DE LOS VIEJOS POLÍTICOS SE VAN ANTES DE EXPLICAR COMO ESTA TERMINAL CON ALREDEDOR DE 50 METROS CUADRADOS NOS COSTO LA FRIOLERA SUMA DE 350.000 PESOS. ¿ESTAREMOS DORMIDOS?

“Por medio de esta idea puesta en ejecución, cualquiera va a poder acceder al proceso de una licitación pública”, además se asegura que cualquier gobierno “garantice la obra pública con calidad, en plazas, escuelas, refugios, veredas, hogares habitables,... ”.

Se necesita un Programa que Transparente la Obra Pública donde, entre otras propuestas, figuren: el ingreso certificado y garantido del Expediente Digital que permite el seguimiento ciudadano a través de Internet de una obra desde el momento de la licitación hasta la ejecución completa, la creación de un Tribunal de adjudicaciones y contrataciones, un sistema de precios testigos y la posibilidad de que pequeñas y medianas empresas participen de la contratación del Estado provincial o municipal.

“La propuesta del expediente digital en Internet es revolucionario porque la corrupción está vinculada con la oscuridad y con esto, cualquiera va a poder acceder al proceso de una licitación pública”.

“Se debe garantizar la obra pública con calidad desde todo punto de vista y la relación costo, beneficio, bajo control y auditoria permanentemente en forma digital”.

Un Plan con “Todo a la Vista” en la Obra Pública, debe esta confeccionado por equipos técnicos de un conjunto de vecinos conocedores del tema y que se garantice la información sobro todo hecho en una forma clara y legible evitando todo mamarracho como existe en la actualidad en todo ámbito relacionado con la decadente política actual.

AQUÍ, EN ESTA FOTO, SE PUEDE APRECIAR COMO LA CLOACA ESTA ROTA.

En resumen necesitamos que toda obra llevada a cabo en cualquier ámbito sea transparente.

“Tenemos que ir hacia un nuevo concepto que desvincule a la Obra Pública con la corrupción y esto tendrá que estar garantizado por la propuesta de una Coalición vecinal para el gobierno municipal”.
“Debido a que existe una matriz de corrupción en la Obra Pública que está basada en la cartelización y los sobreprecios. Necesitamos un gobierno municipal TOTALMENTE RENOVADO Y NUEVO, transparente que no esté vinculado a juegos de poder con anterioridad al tiempo actual, debe tener la decisión política necesaria para frenar este sistema”.
Las pequeñas y medianas empresas deben participar del sistema de ventas al Estado: “debemos lograr democratizar el sistema de licitaciones públicas para que todas las empresas puedan participar con precios testigo”.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Agentes o Factores de seguridad para reconstruir una sociedad.

Siete razones o elementos para trabajar por y a favor de la familia en su conjunto.

  1. El amor entre los padres y de éstos hacia los hijos. Una familia unida es una fuente de seguridad para todos sus integrantes, por lo que nunca serán muchos los esfuerzos para lograr este objetivo. Como parte de este amor está la aceptación de cada uno en su individualidad y diferencias. Esto cuesta mucho trabajo, porque los padres pretenden que sus hijos sean a su imagen y semejanza; es el error de querer recriarse a través de los hijos, y si el padre quiso ser doctor o ingeniero y no pudo, entonces pone todo su empeño y esfuerzos para que el hijo llegue a ser lo que él no pudo.

  2. Tener personas significativas en quienes confiar. No es prudente cuando nuestros hijos nos cuenten sus dificultades, tomar medidas represivas o asumir actitudes alarmistas, que silenciarán sus futuras confidencias.

  3. También los hijos necesitan tener padres que les impongan determinados límites a su conducta, y eviten con ello una utilización desordenada de la libertad, tan dañina a estas edades. Los límites deben ser racionales, no excesivos ni arbitrarios, pues perjudican tanto o más que la ausencia de límites.

  4. Los hijos precisan sentirse atendidos en sus momentos difíciles, como pueden ser las dificultades escolares, amorosas o cuando padecen alguna enfermedad. Ello incrementará su seguridad, su autoestima.

  5. Tener una opinión positiva de sí mismos, una autoestima elevada. Para ello es importante destacar sus buenas cualidades en vez de los defectos, enseñarles habilidades diversas para enfrentar el estrés y resolver sus problemas, lo cual favorecerá el surgimiento de sentimientos favorables hacia sí mismos; desarrollar en ellos la capacidad de controlar y modular sus emociones, para evitar la manipulación de sus afectos o dar una respuesta impulsiva o impensada.

  6. La intolerancia de los padres ante las conductas desviadas. Permitirlas es un estímulo para que sean repetidas y convertidas en un mal hábito. En este caso es importante la unidad de criterios en toda la familia al desaprobar determinada conducta desadaptativa y no sólo la desaprobación de una parte de ella, pues el niño o adolescente hará alianzas contra quienes le reprueben su conducta, solidarizándose con quienes se la aprueban o estimulan. Además de rechazar las desviaciones, debe controlarse frecuentemente para que no se estén presentando, y así se desestimulará su ocurrencia.

  7. Es indispensable para los hijos la conducta de los padres: si los padres nos crecemos ante las dificultades; si somos dueños de nuestras emociones; si somos estables en el comportamiento social (familia, trabajo, vecindario); si conocemos nuestros puntos flojos, nuestras limitaciones; si somos buenos trabajadores, creativos, no rutinarios; si sabemos ser responsables, confiables; si sabemos disfrutar, seguro seremos un buen modelo a imitar por nuestra descendencia.

jueves, 29 de noviembre de 2007

CUANDO LOS NIÑOS DE LA ESCUELA ERNESTO SABATO NO CUENTAN.

En una foto tan llena de paz se esconde un CANCER de la raza humana llamado Injusticia.
Permanentem
ente vemos la vulneración, violación de los derechos de los niños plasmados en la constitución nacional por medio de la ley de Protección Integral de los derechos de los Niños.
Estos son a
lgunos de sus artículos .

Es que recorriendo la periferia de la Escuela : Ernesto Sabato, se ve el abandono de la obra pública y como alguien se quedó con un vuelto importante como puede ser que esta escuela aún no tenga gimnasio, un lugar de esparcimiento donde los chicos puedan estar cómodos.

¿Nuestros niños son Parias o tal vez perros abandonados?, como el que encontré en la vereda de esta escuela, muerto y con un olor nauseabundo como la obra pública, nada huele bien , antes su fragancia es la de podredumbre, todo se corrompe, se cae, se destruye y nada alcanza, ya llegamos tarde con la caballería, es una vergüenza. El precio que se pagó para que nada este listo , para que aunque lo estuviera no alcancen los fondos para mantener un comedor donde nuestros niños comen, hasta eso le negamos. Pero eso sí tenemos una secretaría que dice defender a los niños.

ARTICULO 3° - INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley.
Debiéndose respetar:
a) Su condición de suj
eto de derecho;
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;
c) El respeto
al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural;
d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales;
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común;

f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.

Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.

Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

ARTICULO 4° - POLITICAS PUBLICAS. Las políticas públicas de la niñez y adolescencia se elaborarán de acuerdo a las siguientes pautas:

a) Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes;
b) Descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas específicos de las distintas
políticas de protección de derechos, a fin de garantizar mayor autonomía, agilidad y ef
icacia;
c) Gestión asociada de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en coordinación con la sociedad civil, con capacitación y fiscalización permanente
;
d) Promoción de redes intersectoriales locales;
e) Propiciar la constitución de organizaciones y organismos para la defensa y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

ARTICULO 5° - RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL. Los Organismos del Estado tienen la responsabilidad indelegable de establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas con carácter federal.

En la formulación y ejecución de políticas públicas y su prestación, es prioritario para los Organismos del Estado mantener siempre presente el interés superior de las personas sujetos de esta ley y la asignación privilegiada de los recursos públicos que las garanticen.

Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto contrario a los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.

Las políticas públicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta prioridad el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

La prioridad absoluta implica:

1.- Protección y auxilio en cualquier circunstancia;
2.- Prioridad en la exigibilidad de la protección jurídica cuando sus derechos colisionen con los intereses de los adultos, de las personas jurídicas privadas o públicas;
3.- Prefe
rencia en la atención, formulación y ejecución de las políticas públicas;
4.- Asignación privilegiada e intangibilidad de los recursos públicos que las garantice;
5.- Preferencia de atención en los servicios esenciales.

ARTICULO 34. - FINALIDAD. Las medidas de protección de derechos tienen como finalidad la preservación o restitución a las niñas, niños o adolescentes, del disfrute, goce y ejercicio de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias.

ARTICULO 35. - APLICACION. Se aplicarán prioritariamente aquellas medidas de protección de derechos que tengan por finalidad la preservación y el fortalecimiento de los vínculos familiares con relación a las niñas, niños y adolescentes. Cuando la amenaza o violación de derechos sea consecuencia de necesidades básicas insatisfechas, carencias o dificultades materiales, económicas, laborales o de vivienda, las medidas de protección son los programas dirigidos a brindar ayuda y apoyo incluso económico, con miras al mantenimiento y fortalecimiento de los vínculos familiares.

Han pasado varios meses de nuestra denuncia ante la secretaría de los Derechos Humanos en Rio Grande , pcia de TDF AIAS (¿existe dicha secretaría o es fruto del día 29 ?) y desde ese entonces ninguna respuesta hemos obtenido.

¿Cuanto tiempo se demora un ente que no conoce de urgencias? . Una eternidad.

martes, 27 de noviembre de 2007

¿Pozo artesiano o Cloaca tapada?

¿Pozo artesiano o Cloaca Tapada en Magallanes y Ponton Rio Negro? .Hay una Plaza justo en frente donde chicos juegan alegremente mientras surullos flotan preocupantemente :Ante la preocupación de algunos sectores por los desbordes de efluentes cloacales, el trabajo que se realiza por parte del organismo involucrado en materia de saneamiento es desesperante, por eso no se ven inconvenientes en las calles de Ushuaia. ¿Broma o realidad?. Además no se olvide Sr. Vecino que el municipio como manotaso de ahogado compró un KKMION para tal fin.
Principalmente la ausencia de un sistema de desagües o drenajes pluviales en la ciudad es la razon por la cual se desborda todo. ¿Será? o ¿todo esta tapado? o mejor dicho no se ha hecho nada en esta materia.
¿Vamos a asumir como pueblo todo lo que sea responsabilidad del poder ejecutivo o legislativo ante la aparición de cualquier inconveniente en materias pendientes?. Cuando sea un problema de una red cloacal o de agua potable la responsabilidad le compete a los funcionarios políticos de turno que no han sabido administrar, ni hacer lo más importante, por derivación de fondos hacia otros objetivos no tan necesarios para la comunidad.
Están involucrados otros sistemas que no tienen nada que ver con el manejo de los fondos asignados para tales menesteres , como en este caso, los fondos se derivan hacia la repavimentación cuando bajo el suelo de nuestra ciudad todo se desmorona, faltan obras de infraestructura, antes que veredas y pavimento ¿mal hecho o de baja calidad?.
Faltan planos con ubicación exacta de cañerías y servicios , no hay control del estado de las cloacas todo está siendo improvisado en el momento de la ejecución de las obras. Será tiempo de planificar, para una Ushuaia de 240.000 habitantes con standares de vida normales y acordes con los casi 13500 pesos que por capita recibe la provincia ¿verdad?




Un Pozo Artesiano es aquel tipo de pozo que alcanza un manto cautivo de agua o petróleo, de forma que como el nivel freático del líquido está por encima de la superficie del pozo, el líquido mana por sí solo elevándose por encima del terreno, hasta un nivel equivalente al del punto de alimentación de la capa cautiva menos un tanto debido a la pérdida de carga.

La Ley de Pascal predice la presión hidrostática:

P = \rho \cdot g \cdot (z_{recarga}-z_{pozo})

Donde ρ es la densidad del fluido, g la aceleración de la gravedad, y z es la altura.

Estos pozos se practicaban en abundancia en la Edad Media en la región francesa de Arras (Artois) de donde toman su nombre, aunque en realidad venían practicándose desde mucho antes en Siria y Egipto. En el desierto del Sahara se utilizan para alimentar a los oasis.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Fragata Libertad


14/05/07 INFORMACIÓN DE PRENSA Nº 111/07
Crónicas de la Fragata Libertad I

(La siguiente es la primera de una serie de notas de cobertura del viaje de la Fragata Libertad que realiza el curso de instrucción de las y los cadetes de la Escuela Naval Militar para concluir su preparación como oficiales de la Armada).

(Por Juan Cortelletti, a bordo de la Fragata Libertad. Diplomático argentino invitado a participar del viaje de instrucción de la Fragata Libertad).
La noche que puse un pie en la Fragata Libertad un hombre peinado a la gomina y de traje negro cantaba “La última curda” en la cubierta lustrada, rodeado de diplomáticos, agregados militares, generales y autoridades políticas. Luego dos bailarines se hicieron lugar entre la gente al compás de una milonga. Las señoras comentaron la sensualidad de esa morocha bajita que adornaba con las piernas los desplazamientos de su pareja. La lluvia que supuestamente iba a arruinar la recepción que la tripulación ofrece en cada puerto había dejado lugar a una noche abierta y calurosa. Cuando la música terminó, el Comandante, Pablo Vignolles, alzó su copa de champaña y dirigió unas palabras de bienvenida en las que aprovechó para comentar la historia del buque. Dijo que fue hecho por argentinos, con productos nacionales y en un astillero nacional, el Río Santiago; que hace poco recibió su “reparación de media vida”, en la que se lo modernizó para navegar otros cincuenta años y para recibir a las primeras guardiamarinas mujeres; y remarcó que la Fragata es, sin dudas, un pequeño trozo de territorio argentino.

Fue entonces, en La Guaira, Venezuela, a pocos kilómetros de Caracas y a pocos minutos de haber subido la rampa que comunicaba el barco con el muelle, cuando entendí que el objetivo evidente e histórico del viaje anual de la Fragata Libertad –la formación final de los guardiamarinas argentinos- en realidad no es el único. Hay otra finalidad, no menos importante, que es dar a conocer a la Argentina en términos generales, difundir lo que suele llamarse “marca país”. El mecanismo es simple pero efectivo: primero, ubicar a la Fragata con toda su elegancia en el puerto de una ciudad; luego, recibir a los cientos de visitantes que se sienten atraídos y quieren conocerla; y, por último, cuando están a bordo, ofrecerles una suerte de “vidriera nacional”. Nadie se va del barco sin entrar en contacto al menos con alguna expresión de las costumbres, la música, la industria, la pintura, la literatura, el turismo o el deporte del país.

Al día siguiente de la recepción, la Fragata estuvo abierta al público. Una colección de cuadros de artistas nacionales se desplegó en el sector de popa. Los temas de las obras expuestas fueron variados pero todos relativos a la Argentina: La Boca, el tango, el obelisco, la propia Fragata Libertad navegando en aguas abiertas con las velas desplegadas, paisajes del norte, el folklore, la Patagonia, entre otros. También se presentó una colección de libros de editoriales nacionales, mientras a un costado un televisor mostraba la destreza futbolística de nuestros jugadores. Decenas de visitantes –periodistas, militares, turistas y curiosos en general- se acercaron al barco y, de paso, se sumergieron un rato en el país.

Los guardiamarinas oficiaron de guías turísticos, recorriendo las instalaciones con grupos reducidos y e introduciendo a los interesados con una breve presentación, sin saltearse algunos datos de rigor: la Fragata Libertad realizó 38 viajes y recorrió 720.000 millas, el equivalente a 33 vueltas al mundo; visitó más de 500 puertos en 60 países; formó a 11.000 marinos argentinos y cuenta con una tripulación de 212 hombres y mujeres.

El viaje de instrucción de este buque escuela dura ocho meses y hace un recorrido espectacular –“derrota”, en el lenguaje de los marinos- por América y Europa. Entre otras ciudades, visita San Juan de Puerto Rico, Dublín, Ámsterdam, Génova, Barcelona, Londres, Cartagena de Indias y Valparaíso. La navegación es a motor y a vela, en forma alternativa o simultánea. Es decir: a veces viaja propulsada únicamente por sus dos motores gasoleros, a veces sólo por el viento y, en ocasiones, puede hacerlo con ambos métodos al mismo tiempo. Si va con prisa para cumplir con el cronograma avanzará con todo lo que tiene: gasoil y viento; si quiere economizar combustible o aprovechar un clima favorable, como un viento de popa, a pura vela; y si quiere maniobrar con precisión, como para entrar a un puerto, lo hará exclusivamente a motor.

Según opiniones experimentadas, la Fragata Libertad es unos de los buques escuela más pintorescos del mundo, junto con el italiano, el chileno y el español. Tiene tres altos palos en los que se despliegan 27 velas, una superficie de 2.652 metros cuadrados y 103,7 metros de eslora (largo). Obtuvo premios internacionales, como la Gran Medalla, cuando batió el récord de velocidad en el cruce del Atlántico promediando los 10,1 nudos a vela, y ha pasado el equivalente a 17 años en el mar.

Por su historia y por su valor como representante del país en el exterior, la Fragata Libertad ha obtenido un status especial: es embajadora itinerante de la República Argentina.

La cotidianidad en el mar

El día a día a bordo del barco es interesante y curioso para un no militar. A las ocho de la mañana hay formación, lo que significa que todo el mundo sube a cubierta y se organiza espacialmente según funciones y jerarquías. Allí se saluda, se dice la fecha, se anuncia si hay algún cumpleaños en la tripulación, se asignan tareas y se establecen las reuniones del día: por ejemplo, una charla sobre la ciudad de San Juan de Puerto Rico “a las diecisiete cero cero”.

Luego comienza la jornada. Los guardiamarinas duermen en los “sollados”, dos grandes habitaciones con más de quince camas triples cada una. Tienen una sala de estar, con televisores, mesas y sillones, un aula con computadoras y un pequeño gimnasio con aparatos de musculación. Cuando no están de guardia, ya sea en el puente de comando, en la sala de máquinas o donde sean asignados, tienen tiempo libre que matan escuchando música, viendo películas y, con una adicción que a veces los hace dormir pocas horas, la serie “Lost”.

Las cuatro primeras mujeres argentinas guardiamarinas –dos de Buenos Aires, una de Salta y una de Mar del Plata-, que viajan hasta Génova, duermen en un “sollado” propio que se construyó en la última remodelación. Funcionalmente, esto es lo único que las distingue de los oficiales varones. Por lo demás, hacen las mismas tareas que los hombres: trepan hasta el tope de los palos cuando trabajan de “gavieras”, hacen guardias nocturnas y realizan maniobras. El único límite pasa por la fuerza, cuando la tarea en cuestión es tirar de un cabo demasiado duro o cazar (desplegar) una vela trabada, actividades que generalmente realizan los varones.

Durante el día, en la cubierta se puede ver a grupos de suboficiales trabajando al aire libre. Los oficiales se turnan en el puente de comando, donde se sigue la “derrota” minuto a minuto, se observa la ubicación del buque a través de un sistema de posicionamiento global y se revisa el radar para saber si hay alguna embarcación alrededor.

Los guardiamarinas tienen tres comidas o “ranchos” -desayuno, almuerzo y cena- en los que se sirve de todo un poco: pastas, fideos, pollo, hamburguesas, churrascos y ensaladas. Cuando se navega, hay dos platos, y cuando se está en puerto sólo uno. Y siempre hay postre. Como regla general, nada se puede comer con la mano, a excepción de las empanadas. A la naranja, por ejemplo, hay que pelearla con cuchillo y tenedor.

Después de almorzar y de cenar, se abre una cantina que los propios guardiamarinas organizaron para poder darse algunos lujos, como tomar cervezas, gaseosas y café, y comer chocolates, papas fritas y panchos. El clima entre los jóvenes oficiales es de gran amistad y compañerismo, son un grupo que se conoce desde hace cinco años, cuando ingresaron a la Escuela Naval. Incluso los invitados recibimos el mejor trato y compartimos todas las actividades. Hay representantes de otras fuerzas armadas de la Argentina, y también de Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Brasil, Irlanda y Sudáfrica.

Roles y personajes de la Fragata

En la Fragata Libertad viajan dos peluqueros, un sastre, dos panaderos, un profesor de educación física y hasta un cura. Por supuesto, hay electricistas y maquinistas, pero los primeros oficios sorprenden más. Para los que realizan todo el viaje, son ocho meses completos fuera de casa, viajando en el mar, desde el 7 de abril hasta el 8 de diciembre. La ropa se rompe y el pelo crece y la tripulación espera poder hacer las mismas cosas que en tierra firme.

El profesor de educación física, por ejemplo, da clases de gimnasia y está a disposición para organizar rutinas en el gimnasio. El sastre tiene un pequeño cuarto en un subsuelo, por debajo de la línea de flotación, donde la gente le acerca las prendas rotas. Y los panaderos trabajan toda la noche para que esté listo el pan a la hora del desayuno.

Pero quizás el trabajo más particular es el del sacerdote, Gastón Martini, un capellán que organiza misas todos los domingos y deambula por el buque en busca de marinos que quieran confesarse o, al menos, conversar un rato. Es un hombre bajo y simpático que se la pasa haciendo chistes y al que le tocó viajar hasta el puerto de Génova, donde será reemplazado por otro cura.

“Mi trabajo es ocuparme de las almas. Tengo una excelente relación con los chicos y eso genera un acercamiento que facilita el diálogo. Trato de que no haya distancias para evitar que la gente no tenga miedo de venir a hablarme”, cuenta Martini.

Los problemas de salud, por su parte, también están previstos. A bordo viajan dos médicos, un bioquímico y una odontóloga, que cuentan con todo lo necesario: consultorio, instrumental, medicamentos y hasta un quirófano. En el tramo Venezuela – Puerto Rico, por ejemplo, se le diagnosticó apendicitis a un cabo, pero finalmente se decidió derivar la cirugía a un establecimiento de San Juan de Puerto Rico.

Los que aún no entraron en acción, por suerte, son los nadadores de rescate, un grupo de suboficiales entrenado especialmente para intervenir en un caso de “hombre al agua”. Realizan guardias constantes y, si un tripulante se cae al mar, su trabajo es tirarse por la borda y mantener al hombre o mujer a flote hasta que el barco pueda maniobrar para rescatarlos, tarea muy compleja cuando se navega a vela.

Otro oficio de riesgo que debe ejecutarse a diario es el de los gavieros. Cuando uno sale a cubierta y mira hacia arriba, puede ver hombres vestidos con remeras a rayas realizando tareas en los palos, a varios metros de altura. El palo mayor, por ejemplo, tiene 48,9 metros y alguien tiene que subir para desaferrar el “sobrejuanete”, la vela más alta. Verlos desde abajo da vértigo, el balanceo del barco se amplifica en la punta de los palos y la remera a rayas se mueve de un lado al otro con el cielo de fondo. Sin embargo, a todos parece gustarles el trabajo y de hecho a veces suben por placer. A mí ya me invitaron varias veces para que haga la experiencia. Por ahora, navegando hacia Puerto Rico, me resisto. Prefiero la seguridad de una silla en la cubierta y disfrutar del paisaje único de la Fragata avanzando a en mar abierto.

JUAN CORTELLETTI. Diplomático argentino invitado a participar del viaje de instrucción de la Fragata Libertad.


Vivir inclinado
Imagínese vivir cuatro o cinco días inclinado, es decir, con el piso caído para un costado. Eso es lo que ocurre en la Fragata Libertad cuando el barco navega a vela y se “escora” por la fuerza del viento. La vida diaria cambia bastante cuando el suelo no está a nivel: las cosas se caen de la mesa, la cama es incómoda y el agua de la ducha sale para el costado. No queda otra que adaptarse. Comer con una mano mientras se sostiene todo con la otra –el vaso, el plato y los cubiertos-, colocar algo debajo del colchón para emparejarlo y apoyarse en las paredes del costado de la ducha para que el agua caiga donde debe. El resto es fácil, caminar un poco torcido y evitar confiarse de cualquier superficie que invite a apoyar algún objeto de valor.

Buenos Aires, 14 de mayo de 2007

viernes, 23 de noviembre de 2007

Gracias a tu apoyo el Senado Nacional ..........................

Gracias a tu apoyo el Senado Nacional aprobó por fin
la Ley de Bosques.
La moratoria a los desmontes será total.


Hola TIERRA DEL FUEGO
,

¡Lo logramos! Gracias a vos y a casi un millón y medio de argentinos que votamos por la sanción de esta norma, el Senado Nacional acaba de aprobar la Ley de Bosques con todos los artículos que exigíamos debía contener.

Logramos una victoria histórica que nunca hubiéramos conseguido sin tu apoyo. Los bosques nativos se van a salvar. Vos los salvaste.

Cuando la Cámara de Diputados confirme su sanción, las provincias no podrán autorizar ningún nuevo desmonte hasta que no establezcan, mediante un ordenamiento territorial, qué zonas deberán ser conservadas. Estas zonas incluirán todos los bosques nativos, de gran importancia biológica, y las áreas actualmente ocupadas y utilizadas por comunidades de campesinos e indígenas.

La aprobación de la Ley de Bosques es una enorme victoria para la preservación de nuestros bosques y la defensa del medio ambiente. Sin la presión ejercida por todos los que votaron en nuestro sitio web, los que firmaron planillas en la calle, los que le escribieron a los Senadores y los llamaron a sus despachos, nunca hubiéramos logrado la aprobación del Senado.

Los intereses económicos no pudieron esta vez contra la voluntad de la gente.

Solo queda que la Cámara de Diputados apruebe las modificaciones que tuvo la ley en el Senado para que su aprobación sea total.

Gracias de parte de todos los que trabajamos y luchamos en Greenpeace día a día para defender el medio ambiente. Esta victoria de los bosques es también tuya.

Un fuerte abrazo,

Juan Carlos

jueves, 22 de noviembre de 2007

IDEAS DE LOS VECINOS DE AQUÍ Y DE ALLÁ



CIERREN LA PUEEERRTAAAAA...... QUE ME CONGELO . DESPUÉS DE ANDAR UNOS CUANTOS MINUTOS CON LA PUERTA EN PÉSIMAS CONDICIONES REFLEXIONE Y SAQUE CON OTROS VECINOS LAS SIGUIENTE CONCLUSIONES......



El servicio de colectivos es una herramienta fundamental de Justicia Social de la ciudad. Porque, para las personas marginadas que no tienen otra opción y que viven -generalmente- en las afueras de la ciudad, es la único medio accesible para movilizarse.

Los pasajeros sólo pedimos un ómnibus en condiciones, que pare a horario, sin que suba el boleto por "semejante solicitud". Estamos dispuestos incluso a caminar unas cuadras, si supiéramos que las otras condiciones se cumplen.

Los estudios que hemos realizado indican que eso es en un todo compatible con un sistema rentable, aún en el contexto de la crisis económica actual, sin necesidad de que la gestión sea asumida por el municipio (lo que supone un foco de corrupción y de ineficiencia.

Las pruebas están a la vista con la experiencia de TAILEM aunque no lo parezca pero el proceder de nuestros funcionarios es como si fuesen gerentes de esta empresa ¿verdad?. Por ende yo no vi nada, está todo bien, los colectivos pasan a horario, siempre estacionan y suben a todos los pasajeros. Todo viento en POPA ¿vio?

Se necesita decisión política para encarar la solución de fondo: hay que producir un corte y terminar con el desvarío que supone seguir manteniendo la TAILEM en la órbita MUNICIPAL con el consiguiente gasto en nuevas unidades (que pronto serán viejas) pagadas con el bolsillo de todos los contribuyentes.

El municipio debe dejar de ser parte como es hoy con la TAILEM, aunque no lo parezca y recuperar el sentido del árbitro, generando un nuevo marco regulatorio y llamando a licitación sobre la base de la ciudad dividida en tres corredores, con tres empresas concesionarias similares entre si, en cuanto a situación patrimonial, cantidad e unidades, personal afectado, etc. Hay empresas que han trabajado con seriedad en USHUAIA,sin subsidios, hace mucho tiempo de esto, que deberían ser invitadas a participar en el nuevo sistema.

Pensamos en un sistema de largo aliento, donde las empresas continúen brindando el servicio -sin plazo- mientras cumplan con el contrato y que inmediatamente caiga la concesión cuando no lo cumplan. Esto alentará un compromiso más perdurable por parte de las concesionarias y no la especulación cada vez que los contratos comienzan a llegar a su fin.

El personal por ómnibus no puede superar los 3,3 empleados por cada coche en servicio, garantizando sus derechos de convenio y antigüedad, aunque modernizando las cláusulas para posibilitar una optimización.

Cada empresa asumirá el riesgo de sus inversiones y deberá prestar un eficiente servicio a efectos de recuperar los pasajeros perdidos en los últimos años.

La clave para la recuperación del sistema de transporte público pasa por recuperar la legalidad y el equilibrio. Para ello hay que intensificar los controles sobre los transportes irregulares (ómnibus truchos, Trafics, Remises y autos particulares) a fin de erradicar el transporte irregular, prohibir, controlar y sostener los pasajeros del sistema.

La prioridad del sistema de transporte debe ser fortalecer el sistema de ómnibus en primer lugar, porque es lo más conveniente para el desarrollo de la ciudad. No podemos renunciar a lograr que la mayor parte de la población se decida a dejar sus autos particulares y movilizarse a través del sistema público, una vez que el sistema recupere su regularidad y un nivel aceptable de servicio.

En segundo lugar de prioridad se encuentra el sistema de taxis y por último el de remises, que debe ser sometido a una regulación muy estricta para que no supongan una competencia a los otros dos. El remis debe convertirse en un servicio de calidad, que es contratado por teléfono y que tiene un costo superior al taxi que circula por la calle. Terminemos con las distorsiones que produce el funcionamiento irrestricto de los remises.

Por último, queremos confirmar que, aunque parezca mentira, hoy se podría lograr una baja del boleto en lugar de una suba si se lograra una concertación con todos los actores para la reducción de los actuales costos, ya sea por cargas impositivas, intermediación, convenio colectivo, compras a gran escala, etc. o subsidios (pero transparentes y regulados, no como ahora) por parte del poder concedente, es decir la Municipalidad.