MEDIOS QUE INFORMAN, EDUCAN Y ANIMAN : www.periodismovecinal.com - www.soluciones.org.ar

domingo, 25 de mayo de 2008

¿SE VOLVERÁ A REPETIR LA HISTORIA?, ¿CAMPO CONTRA GOBIERNO MUNDO PODEROSO DEPENDIENTE?

Es sabido que a la presidenta electa le desagrada toda la simbología peronista, incluso desde 2005 se preocupó de que en sus actos de campaña desaparecieran las imágenes de Perón, los escudos, las banderas y los bombos. Ella sin dudas se sentiría más cómoda dirigiendo gobernando con un partido del estilo del socialismo francés, o de la concertación chilena, y si pudiera haría desaparecer al PJ. Pero ¿le conviene? Primero deberá deponer su propio ego y admitir que par una amplia mayoría de los hombres y mujeres de clase media, con altos niveles de educación, la rechazan. Si puede aceptar eso y admitir que su base de sustentación es el interior, los pequeños pueblos, y el “aparato”; si acepta peronizarse, pordría tener en sus manos el seguro electoral para las legislativas de 2009. Y quien sabe si más allá.

Cronología de la Semana de Mayo Viernes 18 de mayo El virrey Cisneros intentó ocultar las noticias llegadas desde España. Sin embargo, el rumor había corrido por toda la ciudad. Decidió entonces dar a conocer su versión de los hechos mediante una proclama, intentando calmar a los criollos, y pidió lealtad al rey español Fernando VII. Pero ya era tarde: la agitación popular se hacía cada vez más intensa. Algunos criollos se reunieron en las casas de Nicolás Rodríguez Peña y de Hipólito Vieytes. El grupo revolucionario formado por estos dos últimos y por Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio L. Beruti y otros sostuvo reuniones con Cornelio Saavedra, en las que decidieron nombrar una comisión representativa para que pidiera al virrey un Cabildo Abierto, es decir, una reunión extraordinaria. Allí se discutiría si Cisneros debía seguir gobernando. Sábado 19 de mayo Cisneros recibió a Castelli y a Martín Rodríguez, quienes le formularon la petición. Lo urgieron para que la convocatoria fuera realizada al día siguiente. El virrey no se decidía, ya que pensaba que un Cabildo Abierto podría resultar en su contra. Decidió que ganar tiempo era imprescindible, y citó a los jefes militares para el día siguiente, en su residencia de gobierno, el Fuerte, para saber si lo apoyarían. Domingo 20 de mayo Los jefes militares se presentaron en el Fuerte a últimas horas de la tarde. El coronel criollo Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios e integrante de la Sociedad de los Siete, concurrió a la reunión. Cuando Cisneros reclamó una respuesta a su petición de apoyo, Saavedra respondió que debía renunciar, ya que la Junta que le había nombrado ya no existía. Solamente defendió la posición de Cisneros el síndico procurador del Cabildo, Julián de Leyva. Sin poder militar para oponerse, el virrey autorizó la reunión del cabildo abierto. Lunes 21 de mayo A las 9, el Cabildo inició sus trabajos de rutina, pero se vieron interrumpidos por hombres y mujeres armados que ocuparon la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, y exigieron a gritos que se convocase a un Cabildo Abierto y se destituyese al virrey Cisneros. Entre los agitadores se destacaron Domingo French y Antonio Beruti. Cisneros, finalmente, firmó la autorización para la anhelada asamblea del día siguiente. El 21 de mayo se repartieron 450 invitaciones entre los principales vecinos y autoridades de la capital. La lista de invitados fue elaborada por el Cabildo teniendo en cuenta a los vecinos más prominentes de la ciudad. Martes 22 de mayo De los invitados al cabildo abierto, muchos no concurrieron por temor,[1] siendo 251 los que se presentaron. El cabildo abierto se prolongó desde la mañana hasta la medianoche, contando con diversos momentos: 1. La lectura de la proclama del Cabildo. 2. el debate, "que hacía de suma duración el acto", como se escribió en el documento o acta, y 3. la votación, individual y pública, escrita por cada asistente y pasada al acta de la sesión. El cabildo tuvo como tema fundamental la ilegitimidad del gobierno y de la autoridad del virrey.[2] La teoría de la retroversión de la soberanía, reconocía que, desaparecido el legítimo monarca, el poder volvía al pueblo; y que éste tenía derecho a formar un nuevo gobierno. Hubo dos posiciones enfrentadas: la del obispo de Buenos Aires, Benito Lué, que marcaba la necesidad de no hacer cambios, y la de Juan José Castelli, que sostenía que los pueblos americanos debían asumir la dirección de sus destinos hasta que cesara el impedimento de Fernando VII de regresar al trono. Discurso de Castelli: “ Desde que el señor Infante Don Antonio salió de Madrid, ha caducado el gobierno soberano de España. Ahora con mayor razón debe considerarse que ha expirado, con la disolución de la Junta Central, porque además de haber sido acusada de infidencia por el pueblo de Sevilla, no tenía facultades para establecer el Supremo Gobierno de Regencia, ya porque los poderes de sus vocales eran personalísimos para el gobierno y no podían delegarse, y ya por la falta de concurrencia de los diputados de América en la elección y establecimiento de aquel gobierno, que es por lo tanto ilegítimo. Los derechos de la soberanía han revertido al pueblo de Buenos Aires, que puede ejercerlos libremente en la instalación de un nuevo gobierno, principalmente no existiendo ya, como se supone no existir, la España en la denominación del señor don Fernando VII.[3] ” Luego de los discursos, se procedió a votar por la continuidad del virrey, solo o asociado, o por su destitución. La votación duró hasta la medianoche.[4] El resultado de la votación —69 a favor y 155 en contra[5] — resolvió que Cisneros debía cesar en el mando. Se advertían también diferencias en cuanto a las propuestas de formación del nuevo gobierno. Los moderados aceptaban que el mando recayese en el Cabildo, el que debía formar un gobierno "del modo y forma que estime conveniente". Los revolucionarios del pueblo, encabezados por Saavedra, manifestaron "que no quede duda de que el Pueblo es el que confiere la autoridad o mando". Ante la duda planteada por algunos, de si podía removerse el gobierno sin consultar a las otras ciudades, Paso adujo la llamada teoría de la hermana mayor, por la cual era responsabilidad de la capital iniciar el cambio, bajo la expresa condición de que las demás ciudades[6] serían invitadas a pronunciarse a la mayor brevedad posible. Miércoles 23 de mayo El Cabildo regular efectuó el escrutinio y resolvió proceder a elegir al nuevo gobierno, "hasta tanto se congregaran los diputados que se han de convocar de las provincias interiores". Leiva sugirió que Cisneros fuera el presidente de la Junta que se iba a designar, y para ello confeccionó una lista de los futuros miembros. Los criollos Saavedra y Belgrano, miembros de la lista, se presentaron nuevamente en el Cabildo y presentaron su renuncia. En cambio, aconsejaron que se comunicase al pueblo que la autoridad del virrey había caducado, que el Cabildo asumiera el mando, y que no se acelerase la constitución de la Junta. El Cabildo accedió y se le comunicó al pueblo el cese del virrey, pero antes de dar la noticia se prohibió la salida de los correos al interior, para asegurarse que sólo el pueblo de Buenos Aires estuviera informado. Jueves 24 de mayo Reunido el Cabildo, volvió a proponerse la formación de una Junta presidida por el ex virrey y con 4 vocales criollos. Dicha Junta se mantendría hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. La Junta estaba formada por: * Presidente y comandante de armas: Baltasar Hidalgo de Cisneros * Vocales: Cornelio Saavedra (criollo), Juan José Castelli (criollo), Juan Nepomuceno Solá (español) y José Santos Incháurregui (español). El Cabildo aprobó la Junta, pero no dieron la noticia al pueblo hasta conocer la opinión de las fuerzas militares. Éstas fueron convocadas, y la jura se produjo a las 15. Pero cuando la noticia fue dada a conocer, el pueblo volvió a agitarse. Opinaban que "lo de Cisneros presidente de la Junta es igual a Cisneros virrey". Impulsados por la tensión popular, Saavedra y Castelli renunciaron, seguidos por los demás miembros. Viernes 25 de mayo Durante la mañana, en un día opaco y lluvioso, los cabildantes se reunieron dispuestos a rechazar las renuncias, aduciendo que la Junta no tenía facultades para negarse a ejercer un poder que el pueblo le había conferido. Pero los grupos de la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo) entraron en acción y ante el Cabildo reiteraron exigencias y amenazas. Una delegación de la plaza exigió soluciones inmediatas y se reunió frente al Cabildo golpeando sus puertas y exigiendo saber de qué se trata. La asamblea reunida tomó conciencia de que la mayoría de las tropas no la apoyaba y decidió recibir a la delegación exigiéndole que la petición se hiciera por escrito. Horas más tarde, la diputación presentó un documento, llamado la Petición del Pueblo, en el cual los "vecinos, comandantes y oficiales" en nombre del pueblo, reasumían la soberanía delegada en el Cabildo y exigían que se diera a conocer que habían formado una Junta de Gobierno. Además, se disponía el envío de una expedición de 500 hombres para auxiliar a las provincias interiores. Los capitulares salieron al balcón para presentar directamente a la ratificación del pueblo la petición formulada. Pero, dado lo avanzada de la hora y el estado del tiempo, la cantidad de gente en la plaza había disminuido, cosa que Leiva adujo para ridiculizar la pretensión de la diputación de hablar en nombre del pueblo. Saavedra contestó enérgicamente, exigiendo “ "que se tocase la campana del Ayuntamiento, y si por falta de badajo no se hacía uso de la campana, que se mandase tocar la generala y que se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufrirá la ciudad lo que hasta entonces se había procurado evitar." ” Intimidado por la presión popular, el Cabildo aceptó la petición. Por la tarde, desde los balcones del Cabildo, era proclamada la Junta Gubernativa Provisional o Primera Junta, conformada de la siguiente manera: Presidente * Cornelio Saavedra (Comandante de patricios) Secretarios * Dr. Juan José Paso (abogado) * Dr Mariano Moreno (abogado) Vocales * Dr. Manuel Alberti (sacerdote) * Miguel de Azcuenaga (militar) * Dr. Manuel Belgrano (abogado) * Dr. Juan José Castelli (abogado) * Domingo Matheu (comerciante) * Juan Larrea (comerciante) Acto seguido, Saavedra habló a la muchedumbre reunida bajo la lluvia y luego se trasladó al Fuerte, entre salvas de artillería y toques de campana. Circular a los cabildos de las provincias En el acta del cabildo de Buenos Aires del 25 de mayo, se indicaba a la Junta que enviara una circular a los cabildos de las provincias para que envíen diputados a la capital: “ Apartado X: que los referidos SS. despachen sin perdida de tiempo ordenes circulares a los Xefes de lo interior y demas a quienes corresponde, encargandoles muy estrechamente baxo de responsabilidad, hagan que los respectivos Cabildos de cada uno convoquen por medio de esquelas a la parte principal y mas sana del vecindario, para que formando un congreso de solos los que en aquella forma hubiesen sido llamados elijan sus representantes y estos hayan de reunirse á la mayor brevedad en esta Capital.[7] ” La Junta envió una circular el 27 de mayo solicitando la elección de los diputados. Consecuencias Luego de la revolución que tuvo lugar en Buenos Aires de manera inconsulta, las demás ciudades del Virreinato debieron pronunciarse respecto a la misma. Esto no siempre arrojó resultados favorables. En Córdoba Liniers encabezó una contrarrevolución, que finalizó con su fusilamiento y el de sus seguidores. Y en tres sitios hubo resistencia activa: en el Alto Perú, Paraguay y Montevideo, generándose así un descontento hacia Buenos Aires que finalmente llevaría a la disgregación del Virreinato y a que se originaran distintos países.

sábado, 24 de mayo de 2008

¿CAMARAS DE GAS EN USHUAIA?. LOS VECINOS ESTAMOS CANSADOS DE LAS PROMESAS. EXIGIMOS EJECUCIÓNES


A varios años de promesas de varios gobiernos. No nos olvidamos las difíciles condiciones por las que pasó la Cooperativa de Transporte del Fin del Mundo, la cual ni tenía, ni recibía, la mitad de los beneficios actuales que recibe la empresa, TAILEM.

Concluimos que estamos ante una nueva forma y modismo propio de todos los gobiernos municipales de turno, todo para el negocio pero nada para la ciudad que exige el cumplimiento taxativo de las normas DE TRANSPORTE NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Allí ingresa la falta de calefacción , puertas rotas, caños de escape que intoxican a los Señores vecinos transportados, entre ellos niños, los cuales esperan durante horas la llegada del próximo vehículo, el cual llega en capacidad superior a lo que las empresas de Seguro exigen, para reconocer el pago ante algún siniestro o choque.

Hablemos con propiedad: ¿NADIE CONTROLA ABSOLUTAMENTE NADA?.

Sabemos de buenas fuentes, que el control existe pero los que deben aplicar las multas no lo hacen, los que deben parar A LAS UNIDADES, por incumplimiento e incautarlas no lo hacen.

El problema es que mientras algunos usan de los medios de comunicación para hablar de lo que vamos hacer y siguen prometiendo, el INVIERNO YA PASA UNA VEZ MÁS, SIN SOLUCIONES.

HEMOS DETECTADO QUE LA MUNICIPALIDAD CONTRATO A TAILEM PARA FUMIGAR LA CIUDAD, PORQUE: ¿EXISTE UNA INVASIÓN DE MOSQUITOS?, FÍJESE COMO ALGUNOS QUEMAN MAL Y LOS GASES DE COMBUSTIÓN ARRUINAN EL MEDIO AMBIENTE SANO QUE ES UN DERECHO DE LOS NIÑOS.


REVISION TECNICA

¿Quienes deben verificar?


Desde 1993 es obligatorio realizar la Revisión Técnica Obligatoria (R.T.O.) de los vehículos de Transporte de Carga y de Pasajeros Interjurisdiccionales (Res. S.T.N. Nº 417/92).
La Revisión Técnica Obligatoria (R.T.O.) debe realizarse únicamente en los Centros de Revisión Técnica CENT habilitados en todo el país para tal fin, según el Artículo 34, inciso 8 del Decreto Nº 779/95, reglamentario de la Ley Nacional de Transito Nº 24.449.
Deben concurrir a los Centros de Revisión Técnica CENT:
- Los transportes de pasajeros cada seis (6) meses.
- Los transportes de carga cada doce (12) meses.
El certificado y la oblea otorgado por los Centros de Revisión Técnica CENT autorizan a circular por toda la Jurisdicción Nacional.
De acuerdo a la antigüedad del vehículo existen distintos períodos de validez de la revisión técnica, después de cumplidos los diez (10) años para los vehículos de pasajeros ó de veinte (20) años para los vehículos de carga, desde la fecha de su patentamiento.

Objetivo de la Revisión Técnica Obligatoria (R.T.O.)

Que se controla durante la R.T.O.

La revisión técnica de los vehículos comprende entre otros puntos, los siguientes:

1.- Sistema de dirección
2.- Verificación de las partes involucradas en su rodamiento: tren delantero, tren trasero, rótulas, suspensión.
3.- Sistema de frenos, determinación dinámica de su eficiencia.
4.- Control del estado de chasis y general de carrocería.

5.- Control de la emisión de contaminantes, gaseosos y ruidos.
6.- Control de neumáticos y llantas.
7.- Sistema eléctrico, de iluminación y señalización, instrumentos y accesorios.
8.- Elementos que hacen a la seguridad: matafuegos, balizas, tacógrafos en los vehículos de transporte de cargas peligrosas y de pasajeros

A estos controles se agrega, en el caso de los vehículos de transporte de pasajeros:
9.- Control de las instalaciones de confort
10.- Verificación del sistema de aire acondicionado.
11.- Estado de ventanillas, parabrisas, y salidas de emergencia.




¿ Qué documentación se debe presentar para la R.T.O. ?

Primera R.T.O.

Titulo de propiedad del automotor o Cedula Verde.
Comprobante de C.U.I.T.
Licencia de conducir

Exigencias Adicionales

Transporte de pasajeros

Tacógrafo
Cedula de la C.N.R.T. (Nacional)
Certificado de fabricacion de chasis.
Certificado de fabricación de carrocería
Plano

Transporte de Sustancias Peligrosas

Tacógrafo

domingo, 18 de mayo de 2008

¿Bala Para Todos? o Era ¿Tren Para TODOS?





¿Viste este sitio? http://www.trenparatodos.com.ar/
Yo acabo de participar.
Se trata de una campaña de 'Proyecto Sur' cuyo objetivo es la construccion de un TREN PARA TODOS en contraposición al fastuoso proyecto del TREN BALA (para unos pocos) que lanzó el gobierno.
Acá van algun
os datos comparativos:

EL PROYECTO DEL TREN BALA:
- 320 kilómetros por hora.
- 1000 km de vías que solo podrá usar este tren, ya que no sirven para los trenes comunes, y sólo para transportar pasajeros.

-Un pasaje que costaría entre 300 y 400 pesos, inaccesible para la mayoría de la gente
.
-Solo comunicaría 3 ciudades (Buenos Aires, Rosario y Córdoba). No comunica distintas zonas del país ni resuelve el problema de los pueblos que están incomunicados.
-Por lo menos 4000 millones de dólares.

-Nos hace depender de la tecnología francesa. Este tipo de tren bala no ha funcionado en ningún otro país fuera de Europa porque necesita desarrollos tecnológicos muy
complejos con los que nuestro país no cuenta para su mantenimiento.
-No
reimpulsa la industria ferroviaria nacional.
-Aumenta la deuda externa, ya que una gran parte la financian Bancos de Francia.


EL
PROYECTO TREN PARA TODOS [Proyecto Sur]:
- 120 km por hora (tres veces el promedio de velocidad actual).
-3100 millones de dólares. 1000 millones de dólares menos que para el tren bala.
- 18000 km de vías reconstruídas a nuevo: 7000 km de vías para trenes de pasajeros y de carga y 11000 más sólo para trenes de carga. 300 locomotoras, 900 coches de pasajeros y 15000 vagones para carga.
-Los pasajes costarían varias veces menos de lo que cuesta actualmente un pasaje en micro.
-Llegaría a todas las zonas del país (Noroeste, Noreste, Cuyo, Centro y Patagonia), a todas las grandes ciudades, y a cientos de pueblos que volverían a conectarse con las grandes ciudades, bajando costos de transporte y reactivando las economías regionales.
-Utilizaría
tecnología nacional y del Mercosur al alcance de las capacidades de nuestro país.
-Reimpulsa la industria ferroviaria nacional con la construcción de vagones, el ensamble de locomotoras y la producción de repuestos, generando trabajo.
-El Banco Central tiene reservas por 50.000 millones de dólares, es decir que se puede hacer sin aumentar ni un centavo la deuda externa.


POR FAVOR DESPUES DE LEERLO Y, SI ESTAS DE ACUERDO, Y TE PARECE BUENA LA IDEA ENTRÁ A
http://www.trenparatodos.com.ar/ Y FIRMÁ EL PETITORIO... REENVIALO A LA MAYOR CANTIDAD DE GENTE POSIBLE.
MUCHAS GRAcias

miércoles, 14 de mayo de 2008

QUE ME IMPORTA, SI TOTAL NO ESTAMOS DE CAMPAÑA.



En varias esquinas de diversos Barrios de Ushuaia o a mitad de cuadra, bueno en todas partes de nuestra ciudad se nota el pauperimo control de cloacas y como consecuencia del taponamiento de estas o la inexistencia de las mismas afloran los líquidos cloacales.

Como consecuencia de lo arriba expuesto dos niñas lamentablemente cayeron en dos diferentes pozos ciegos donde no hubo que lamentar víctimas fatales, por ahogo en las oscuras y mal olientes aguas negras. Algunos niños de piernas flacas juegan junto a una gran laguna mugrienta, mezcla de agua de lluvia y de efluentes cloacales de color verde, ¿será que de allí se la llama Laguna Esmeralda?.
Son ellos, los pibes, quienes en otras partes del país en igualdad de condiciones colocan algunas veces carteles que rodean a la manzana y que advierten en sorna: "Prohibido pescar, agua contaminada". Otro juego de los chicos, de diez y once años, pasa por escapar del oleaje de "caca" (ellos usan otra palabra) que se expande, se mueve, avanza y estalla cada vez que algún vehículo grande pasa por encima de las aguas servidas.
Los pequeños corren riesgo de quedarse ahí para siempre, atraviesan el nauseabundo legado de las obras nunca hechas o dilatadas en el tiempo.
"Eso no es agua, es caca" -dicen usando otra palabra más elocuente y corren de esquina a esquina.
Los inconvenientes alcanzan a varios sectores de los más diversos Barrios Ushuaienses que aglutina a más de 1000 fueguinos. El problema de las cloacas, de las tapas que se levantan y los olores que afloran tiene tantos años como los chicos, que se ríen de todo.
"No sabes lo que es esto, es un asco, se inunda; me entra el agua que viene de la calle, se me revienta el baño, se bloquea el .....esto es una porquería", dice un vecino mientras que un chapista sobre este tema nos hacia referencia, que tiene su casa y el taller en cercanía de la casa s en cuestión de otro barrio, donde ayer (48 horas después de la lluvia) el líquido entre marrón y grisáceo empastaba todo.
Son obreros y empleados de la Muni que destapaban las bocas de tormenta y con una suerte de varillas de hierros limpiaban las cañerías que colapsan cada vez que llueve, eso fue, hoy día, casi ni se los ve haciendo esto a manera de prevensión y controlando, no es culpa de ellos , no hay ideas de los funcionarios , poco , a poco, a nuestros vecinos les va llegando la baranda por dejades.

Hay incumplimiento por acción u omisión de los funcionarios al abandonar a los niños y no dando acabado cumplimiento de sus obligaciones para con nuestros vecinitos, conforme a lo establecido en la Constitución Nacional.

Artículo 75 inciso 23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.

viernes, 9 de mayo de 2008

SI NO NOS QUEJAMOS, NO ESPEREMOS RESPUESTA NI DEL GOBIERNO Y MENOS DE LA CNC. ¿“COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES”?


Sr. Mustapic,
Mi nombre es Magdalena Restovich, soy la asesora de la Diputada Belous para la Comisión de Comunicaciones e informática. En principio, le agradezco sus comentarios, que resultan pertinentes respecto de la actualidad en materia deTelecomunicaciones y están en línea con el trabajo que venimos realizando.
Efectivamente, estamos un paso atrás (varios) en materia de regulación de Internet, y, tal como usted señala, los avances tecnológicos superan ampliamente la capacidad del Estado, que va detrás de los hechos, sancionando o multando ex-post y no previniendo. Y como agregado con los entes responsables de tal tarea, en este caso la CNC, con importantes deficiencias en sus funciones.
Nuestra intención es intentar regular para que la incorporación de las nuevas tecnologías tenga un marco lo más democrático posible. Particularmente Internet, lamentablemente no está incluido en los sericios básicos, sino que se cataloga como "servicio de valor agregado". Por ello, independientemente de la tecnología empleada para brindar el servicio , sea fibra optica, Wi Fi, Wi Max, etc. lo escencial es que sea incluido tanto en los programas de Servicio Universal, como en un paso posterior entendido como Servicio Público y eso obligue al Estado y a las empresas a brindar el servicio en condiciones de igualdad, regularidad, calidad, etc.
Le reitero por este medio lo que estamos intentando hacer, por una cuestión legal, no se pueden hacer los reclamos de manera genérica, del tipo "Internet se corta" o "anda lento", etc. Lo que se puede hacer en materia genérica, reuniones, pedido de informes, etc. lo estamos haciendo desde aquí. Por ello es necesario que, de acuerdo a la normativa, se hagan los recalmos individuales ante la empresa prestadora del servicio, y con el Nº de reclamo, y su acumulación, recién ahi accionar ante la CNC. Por ello es importante difundir en la sociedad la necesidad de hacer los reclamos individualmente, a pesar de que represente una perdida de tiempo o un esfuerzo que parezca inútil, porque es la unica manera que el organismo acepta tomar cartas en el asunto. Le agradeceré que difunda esta necesidad.
Por lo demás, quedo a su disposición.
Atentamente,
Magdalena Restovich

domingo, 4 de mayo de 2008

Los casi 3500 pesos que por capita recibe el Municipio no se ven.


Ante la preocupación de algunos sectores por los desbordes de efluentes cloacales, el trabajo que se realiza por parte del organismo involucrado en materia de saneamiento es desesperante, por eso no se ven inconvenientes en las calles de Ushuaia. ¿Broma o realidad? Principalmente la ausencia de un sistema de desagües o drenajes pluviales en la ciudad es la razon por la cual se desborda todo ¿será? o ¿todo esta tapado? o mejor dicho no se ha hecho nada en esta materia. ¿Vamos a asumir como pueblo todo lo que sea responsabilidad del poder ejecutivo o legislativo ante la aparición de cualquier inconveniente en materias pendientes?. Cuando sea un problema de una red cloacal o de agua potable la responsabilidad le compete a los funcionarios políticos de turno que no han sabido administrar, ni hacer lo más importante, por derivación de fondos hacia otros objetivos no tan necesarios para la comunidad. Están involucrados otros sistemas que no tienen nada que ver con el manejo de los fondos asignados para tales menesteres , como en este caso, los fondos se derivan hacia la repavimentación cuando bajo el suelo de nuestra ciudad todo se desmorona, faltan obras de infraestructura, antes que veredas y pavimento ¿mal hecho o de baja calidad?. Faltan planos con ubicación exacta de cañerías y servicios , no hay control del estado de las cloacas todo está siendo improvisado en el momento de la ejecución de las obras. Será tiempo de planificar, para una Ushuaia de 240.000 habitantes con standares de vida normales y acordes con los casi 3500 pesos que por capita recibe el Municipio, ni se notan, ¿verdad?

jueves, 1 de mayo de 2008

ARROYO DE LAS MIL UNA NOCHES DEL DESASTRE ECOLÓGICO MUNICIPAL


En esta secuencia de documentos fotográficos podemos observar la falta total de respeto hacia el medio ambiente por parte del municipio.
Demás esta decir que esto no es nuevo son meses y meses que las cloacas están contaminando la Bahía de Ushuaia.

Las Bocas de Tormenta fueron creadas para encauzar las aguas de lluvia y no de CLOACAS.

La urbanización creciente y generalmente carente de planificación que sufre Ushuaia trae aparejado graves inconvenientes, entre ellos el derivado del incremento de la impermeabilidad del suelo y la falta de filtración de las aguas pluviales que obliga a conducir los excesos hídricos por conductos o no , y por ende el aumento de los caudales y de los volúmenes a evacuar de las calles. Lo cual no siempre es posible, ¿porque ?.

Porque a las Bocas de tormenta nadie las controla o se tapan o lo que sea.
Este proceso en constante aumento ha generado que las redes existentes de desagües pluviales queden sin capacidad para descargar los volúmenes precipitados y en consecuencia se inunde las calles cada vez con mayor frecuencia, alcanzando niveles alarmantes, preocupantes y perdiéndose el tiempo que es oro destapando las mismas cuando ya es tarde.
Otra de las causas del aumento de frecuencia de estos eventos, es que se ha producido un cambio en el régimen pluviométrico, térmico, sumando a lo anterior el proceso de tala de bosque y a la perdida de absorción natural de los suelos sin pavimento. La impermeabilización ahora, de las calles, por razón del asfalto en los últimos años para mejorar el standard de vida, sumandose a la modernización de la ciudad,las veredas hormigonadas. Ambos hechos menguaron la capacidad del suelo en su absorción, agravando la situación mencionada.

domingo, 27 de abril de 2008

Ahora tampoco ripiaron a los Barrios reconocidos por el Municipio.


La discriminación es el acto de hacer una distinción. Esta palabra se utiliza de muchas formas, por ejemplo la discriminación estadística. Fuera de todo contexto, es la capacidad de discernir las cualidades y reconocer las diferencias entre las cosas (objetos, animales o personas). Por lo regular, es un tema sumamente relacionado con la violación a la igualdad de los derechos para los individuos y la vida social.

Socialmente, la discriminación es denominada positiva cuando:

* observa las diferencias de los grupos de individuos en respuesta a sus problemas o necesidades para poder darles solución;
* favorece a un grupo de individuos por sus características y/o circunstancias sin perjudicar de ninguna manera a otro(s).

La discriminación es denominada negativa cuando:

* realiza un prejuicio con base en esa diferencia (por ejemplo, considerar que un grupo de individuos específico es superior a otro, sobre todo cuando no se toman en cuenta las diferencias reales, es decir, las basadas en las observaciones científicas, sino únicamente las superficiales, es decir, las basadas en consideraciones subjetivas);
* realiza una acción perjudicial hacia un grupo, basándose en un prejuicio.

Lo anterior representa el concepto más común de discriminación en general. Este artículo desarrolla dicho significado: discriminación social, racial, religiosa o sexual, la cual se define aquí tomando una parte del artículo 1º de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, parafraseándola de manera inductiva como:

«La distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos varios (sexo, raza, religión, condición social...) cuyo propósito o resultado sea anular o disminuir el reconocimiento, preferencia o ejercicio, en iguales condiciones, de los derechos humanos y libertades fundamentales en la política, la economía, la sociedad, la cultura o cualquier otra esfera de la vida pública.»

Córdoba
Municipales perciben corrupción y algunos se admiten corruptos /
Municipales perciben corrupción y algunos se admiten corruptos
Según una encuesta realizada a partir de un informe de la UNC elaborado a pedido del gobierno de Luis Juez, más de la mitad de 200 empleados municipales encuestados considera que la corrupción en su ámbito laboral es "entre muy grave" y "algo grave", aunque al mismo tiempo algunos reconocieron ser poseedores de una moral bastante laxa. Un 22% se autoconsideró "poco y muy corrupto" y un 26% dijo haber coimeado. El informe completo figura en el sitio web de la Oficina Anticorrupción de la Nación.

Sosperiodista.

Un 58% de empleados municipales encuestados por la Universidad Nacional de Córdoba considera que el problema de la corrupción en el Palacio 6 de Julio es entre "muy grave" (23%) y "algo grave" (35%). Sólo el 27% considera que es "poco o nada grave", mientras que un 15% optó no contestar.

Contrariamente, y ante la pregunta ¿Usted como se calificaría en la lucha contra la corrupción? El 22% de los encuestados admitió tener una moral laxa; se autoconsideró ser entre "poco y muy corrupto", mientras que un 26% admitió "haber dado coimas" alguna vez en la vida.

El grupo encuestado (se recolectaron 200 respuestas) identifican como los sectores más sensibles a la corrupción al Concejo Deliberante (53%) -piensan igual que Olga Rista-, el Sistema de Compras (38,5%) y los Permisos para construir y para mejoras (36,5%). En tanto que los percibidos como menos sensible al fenómeno de la corrupción sería el Sistema Educativo (18,5%), los Servicios de Registros (23,%), el Sistema de Salud (23,5%), e Impuestos (25,5%).

La mitad de los encuestados considera, además, que los funcionarios municipales cumplen de manera poco adecuada (30%) o nada adecuada con las normas y reglas (20%) para accionar contra la corrupción, aunque alrededor de un 30% considera que existen mecanismos efectivos para prevenirla tales como la participación, la consulta a las organizaciones de la sociedad civil y la implementación de dispositivos para reclamos, quejas y sugerencias.

El 43,5% considera que en comparación a hace un año, los niveles actuales de corrupción en la Municipalidad, siguen iguales. Aunque también opinan que es más posible acabar con la corrupción en el municipio que en la Argentina.

La encuesta está contenida en un informe realizado por la universidad a pedido del propio Ejecutivo municipal. Se trata del diagnóstico sobre la aplicación de la Convención Interamericana de Combate a la Corrupción en el ámbito del municipio de la ciudad. Lo realizó el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) en el marco de un convenio entre la UNC y la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Nacional. El estudio figura en el sitio web de la Oficina (www.anticorrupcion.gov.ar) y es de mayo de 2007.

El informe cuenta con 216 páginas, en formato PDF. Además de la encuesta (contenida en el Capítulo VIII, como "Valores y Opinión es sobre la Corrupción"), el estudio desmenuza con precisión ítems como: Estructura Orgánica del Gobierno Municipal, Organismos de Control, Normativa Municipal en Materia de Transparencia, entre otros.

Volviendo a la encuesta, los municipales entrevistados declararon:

- El 47% haber participado en la corrupción al menos en alguna ocasión (no hace referencia sólo al ámbito de trabajo sino a la esfera de su vida).

- El 20% considera más conveniente "arreglarse” con las autoridades que obedecer las leyes.

- El 26% afirma haber dado coimas al menos alguna vez.

- El 39% manifiesta haber sido víctima de un acto de corrupción. Sin embargo, sólo el 2,5% (según su conocimiento) recibieron castigo. "Este resultado explicaría, en parte, por qué un porcentaje mayor de personas que sufren algún caso de corrupción no lo denuncian", dice el informe.

Lo positivo es que la mayoría de los encuestados considera que el "cumplimiento de las normas, el acceso a la información,la rendición de cuentas y la mayor participación ciudadana disminuyen el riesgo de corrupción". Al tiempo que opinan que "la alternancia de partidos no aparece tan claramente ligada como una medida eficaz".

A partir de las respuestas de los empleados municipales encuestados, los responsables del informe le sugieren al Ejecutivo municipal: "implementar espacios de reflexión" con los municipales que permita discutir el problema desde un punto de vista que supere el sentido común; "difundir" entre ellos los mecanismos que ha implementado el municipio en torno a "políticas de transparencia y anticorrupción"; y por último, "concienciar, sensibilizar y capacitar sobre políticas de transparencia y anticorrupción, para discutir la “tolerancia” a la corrupción.

jueves, 24 de abril de 2008

¿Para que sirven los Guardaganados en Ushuaia?

Básicamente para que no se escapen los animales sueltos de la vía publica dentro del ejido urbano.
¿Habrá muchos animales sueltos?...
O este tema es una de las tantas cosas que a diario se repiten con el actual gobierno municipal. El canje de funcionario vino, pero nada cambió.

¿Las fotos no son claras?, ¿hay que esperar 4 años más para poner las cosas en correcto funcionamiento?.

La próxima vez antes de elegir piense, reflexione, no se coma más el sapo de la propaganda de la telenovela PIMPINELA : ME MENTISTE, ME ENGAÑASTE, ME…..USTED YA SABE A QUE ME REFIERO.

Una vez más las calles se convierten en grandes incógnitas. ¿ Se inundará Ushuaia?¿Mi vecino me bañará con agua en estado de putrefacción (podrida), cuando pase con su coche a todo lo que da, por el costado mio?.
Tras la recorrida habitual hemos una vez más comprobado y detectado la desidia de la municipalidad en cuanto a controlar los servicios de limpieza de Bocas de Tormenta o los ahora Guardaganados destruidos o llenos de tierra. Necesarios para que todo habitante de la city pueda cruzar las calles, sin el habitual saltito para luego enterrar el pie en el agua podrida.

La intensa lluvia que se registran desde varias madrugadas en nuestra capital fueguina , nos confirma la realidad que el sistema cloacal esta colapsado, roto y lleno de tierra .
Desagües, alcantarillas guardaganados y boca de tormentas tapadas hicieron que el agua se extienda por la cinta asfáltica. Sumándose las bolsas de residuos y las botellas de plásticos que flotaban a la orilla de las mismas. Un tramo de ciertas calles está cortado por un arroyo que cruza estas e inunda los lugares bajos.

También hay que sumar la falta de conciencia de la gente a la hora de arrojar basura en la vía pública, la cual no hace otra cosa que obstruir las alcantarillas como también taponar las cloacas por conexiones de cloaca clandestinas.

Esas son algunas de la razones, pero la más importante, será que..: ¿El actual intendente sigue tomando mate, claro, ahora con edulcorante verdad?
En el tablero de ajedrez fue solo un enroque político.


martes, 22 de abril de 2008

LA HISTORIA DE NERÓN SE VUELVE A REPETIR. SOLO QUE EN VEZ DE SER CULPABLES LOS CRISTIANOS, AHORA LO SON LOS CAMPESINOS.





Señor Director de El Tábano:

Por mi trabajo, entre otras cosas trabajo en la Isla Talavera, conozco
muy bien el manejo de los pastizales de islas, y, por supuesto las
constantes ambientales de las mismas.
Normalmente, para esta época procedemos al quemado de pastos, pajas y
material leñoso que el vacuno no ingiere en el proceso de engorde
primavera-verano.
Siempre que hemos hecho este trabajo, que por lo demás debe hacerse
ayudado por gente de isla que conoce bien como llevarlo acabo, hemos
sido conciente que durante dos o tres días las poblaciones aledañas al
Paraná sufren las consecuencias -humo, hollín, olores- de
Este mejoramiento del pastizal. Pero nunca han sido de tal persistencia
ni magnitud. El hombre de isla sabe que un incendio de éste tipo cuando
se desborda pone en peligro no solo a la fauna de las islas que es de lo
que el vive y a las reservas forrajeras necesaria para sus animales sino
que también él puede sufrir las consecuencias cuando este método -la
quema de pastizales- se desborda.
Por eso es menester aclarar ciertas cosas antes de seguir con este
tema.
Sé que a mediados de marzo, las municipalidades de los partidos
bonaerenses ribereños y la ciudades entrerrianas de Victoria y
Gualeguay pusieron especial énfasis en informar y pedir a los isleños y
propietarios y arrendatarios de islas que, dada la persistente sequía
que afecta al sur de Entre Ríos y norte de Bs. As., que se abstuvieran
de quemar pastizales, e inclusive mantuvieron reuniones con los
principales propietarios y/ o arrendatarios donde estos se comprometieron
a no quemar pastizales.
De igual manera, los que trabajamos en las islas en soporte técnico
y asesoramiento de productores (no hay que olvidar que entre otras cosas
estas islas poseen importantes forestaciones) éramos concientes que un
incendio salido de control afectaría años de trabajo forestal por lo que
se logró un consenso entre los productores de no quemar pastizales hasta
que no se supiera si se podían esperar lluvias de otoño que son el
control natural de la quema de pastizales.
El INTA informó a los productores que, dado el nivel de sequía
imperante una quemazón de paja y restos leñosos sería de tal magnitud
que se verían afectados los pastos de invierno.
Por informaciones de isleños, y personal de explotaciones de la zona, a
partir de la primera semana de abril se empezó a ver movimiento de
personas extrañas al paraje.
Hasta el día 8 de abril que un peón me informó que cerca de la costa
había una lancha civil con gente desconocida.
Cuando me apersoné al lugar uno de ellos se me presentó diciendo que
era Gómez o algo así, (el nombre no lo recuerdo exactamente) y que
traía unos amigos para pescar y si era posible que allí lo hicieran.

Todo esto me resultó muy sorpresivo ya que yo ubicaba al individuo ese
como un Subprefecto de la zona de San Pedro de apellido Guglielmo o
Guglielmone y a otro, civil, -ignoro su nombre- que en agosto del año
pasado se me había acercado para preguntar por la dirección del
propietario o arrendatario del predio ya que quería pedirle una
colaboración para la campaña electoral del Frente para la Victoria,
pero al no tener nada que sospechar los autoricé a que, en la medida que
no se adentraran en la isla podían pescar donde quisieran.
Esa misma noche empezaron los incendios, y supuse que (por estúpidos)
algún grupo de irresponsables que después de un asado no tomaron las
medidas pertinentes para evitar semejante problema, pero empleados
nuestros que llegaron al lugar me trajeron restos de cubiertas y dos
bidones retorcidos por el calor, lo que daba indicios de
intencionalidad.
Para finalizar, al día siguiente me presenté a Prefectura de Zárate
para informar del incendio y que teníamos problemas para apagarlo con
nuestros medios. Pero no quisieron tomarme la denuncia de lo que había
pasado. Así las cosas, durante tres días no tuvimos ningún tipo de
apoyo para extinguir el fuego que se extendió a las forestaciones y al
resto de la isla. También concurrí a la Policía de la Provincia de
Buenos Aires, también en Zárate, para presentar mi denuncia pero
tampoco la misma no fue tomada con el pretexto, igual al de Prefectura,
que "un incendio en esta época es cosa común".
De aquí en más, lo que sigue es una historia conocida. Pero descarto,
por lo antedicho, de cualquier responsabilidad de este desastre a
isleños, propietarios y personal de las explotaciones de las islas.
Cabe preguntarse, lo siguiente:
¿Por que había orden de Aníbal Fernández de no tomar denuncias sobre la
quema de campos?
Si los isleños se habían puesto de acuerdo, en reuniones que habían
tenido lugar en marzo una de las cuales fue organizada por el
Ministerio de Asuntos Agrarios, para no quemar pastizales ¿Por que
habrían cambiado de opinión?
¿Por que el subprefecto, cuyo verdadero nombre es Vicente Guglielmi fue
trasladado a Misiones el 11 de abril del corriente si recién se había
hecho cargo de su puesto el 11 de febrero, también de este año?

ALGO HUELE A PODRIDO EN ARGENTINA Y NO ES LA HUMAREDA QUE HABRÍA
PROVOCADO EL EMPERADOR NERÓN Y LA NEURÓTICA QUE SE HAN APROPIADO DEL PAÍS.

JUAN BENITO MATTEAUDA
Ingeniero Agrónomo y Forestal
D.N.I.: 17.035.052

lunes, 21 de abril de 2008

Y NUESTROS HIJOS NO TIENEN LAS ESCUELAS QUE NECESITAN...

Esos cuarenta millones de dólares en personal representan un importe similar al que el gobierno nacional asignó este año para la limpieza de la Cuenca Matanza - Riachuelo, o la mitad del programa 'Más escuelas, mejor educación'.

PREOCUPADO POR LA VERACIDAD DE LOS HECHOS INVESTIGUE QUE EN INTERNET USTED PUEDE ENCONTRAR ESTO MÁS AMPLIADO EN:

http://www.psicofxp.com/forums/politica-economia-sociologia.146/424312-lafsa-sin-aviones-de-jorge-lanata.html

Líneas Aéreas Federales Sociedad Anónima (LAFSA).-
Al inicio de su 'gestión', el Sr. 'K' anunció con bombos y platillos que por fin ibamos a tener una línea aérea federal, que será manejada por nosotros, los argentinos, para reponer la venta apátrida de Aerolineas Argentinas...'
POR ESO ''CREÓ'' LAFSA.... ¿PARA QUE LA HABRÁ CREADO?!!!!
De no creer.....
Líneas Aéreas Federales Sociedad Anónima, LAFSA, es una empresa estatal creada por el decreto 1238/2003, que nunca voló ya que no tiene aviones y, desde su creación lleva gastados la suma de 125,7 millones de pesos (más de 40 millones de dólares)
LAFSA tiene un plantel de 99 empleados, entre los cuales se cuentan cinco gerentes que cobran un sueldo de bolsillo por encima de los $ 10.500.
Sus oficinas ocupan dos pisos en una de las zonas más particulares y caras de la ciudad de Buenos Aires, Ramos Mejía y Libertador, a metros de la estación Retiro.
Esos cuarenta millones de dólares en personal representan un importe similar al que el gobierno nacional asignó este año el Gobierno para la Cuenca Matanza - Riachuelo, o la mitad del programa 'Más escuelas, mejor educación'.
En 2006 se contemplaron también gastos por 1 millón de pesos en concepto de'asesoramiento' no especificado.
El plantel de LAFSA lo componen:
1. Ingeniero José Alberto Bidart (operador del ministro Julio De Vido) quien fue designado presidente de la compañía área, sin aviones.
2. Brigadier Jorge Eduardo Baravalle, vicepresidente de la empresa, consuegro del entonces ministro de Economía y ex candidato a presidente, Roberto Lavagna.
3. Nicolás Scioli, (hermano del ex vicepresidente de la Nación y gobernador K de la provincia de Buenos Aires), quien fue uno de los primeros miembros del directorio: el único que percibía sueldo, según informó Alberto Fernández, jefe de Gabinete, al Congreso Nacional.
El consuegro de Lavagna y el amigo de De Vido siguen en funciones.
4. El Gerente General de la empresa con personal, pero sin producto y sin clientes, es Guillermo Ballesteros.
5. El Gerente de Atención al Pasajero (Carlos Martinez) es el Auxiliar de a Bordo del avión presidencial Tango 01 (en uso de licencia en su otro trabajo). Y hoy es Presidente del Mercado Central, que tal?.
6. El Gerente de Mantenimiento es Hugo Cifala.
7. El Gerente de Personal es Ricardo Spera.
8. El Gerente de Marketing es Walter Salama.
9. El Gerente de Comandantes es César Carrizo.
10. El Gerente de Tripulantes de Cabina es el señor Escagliarini.
Cada uno de los gerentes lleva ya tres años haciendo nada y perciben unos $ 10.500 más tickets canasta y viáticos.
Diez gerentes. Catorce pilotos y copilotos. Dos tripulantes de cabina.Diez Supervisores Jefe. Veinte Técnicos aeronáuticos. Diez administrativos. Treinta operadores de Rampa.
El promedio de salarios de la 'empresa' que no funciona y mantenemos todos es de 4.500 pesos brutos, 3.700 pesos de bolsillo.
Otros gastos:
En ciertos casos los directores de las empresas proveedoras son las mismas personas y han cobrado por gastos muy sugerentes.
En 2004 LAFSA pagó $ 459.664,37 por 'Uniformes' y $ 372.750 por Capacitación'.
Plan de vuelos (Para una empresa sin aviones)
Buenos Aires-Asunción-Ciudad del Este (tres vuelos semanales)
Buenos Aires-Lima-Quito-Guayaquil-Caracas-Bogotá (dos frecuencias semanales)
Buenos Aires-Santa Cruz de la Sierra-Caracas-Bogotá (cuatro vuelos semanales)
Buenos Aires-Lima-Quito-Guayaquil-Caracas-Bogotá-México-Los Ángeles (tres frecuencias semanales)
Buenos Aires-Santa Cruz de la Sierra-La Paz-Caracas-Bogotá-México-Los Ángeles (tres vuelos semanales).
Como verás la corrupción en la Argentina es como un cuerpo lleno de granitos.
Cada uno que querés sacar, explota y salta pus. Todo está infectado.
PARA QUE ESTO TERMINE EN LA ARGENTINA, REENVIEMOS ESTE MENSAJE A TANTAS PERSONAS PODAMOS...
ES LA ÚNICA FORMA DE TERMINAR CON LA CORRUPCIÓN Y HACER SABER A LA GENTE QUIEN ES QUIEN EN ESTE PAÍS, Y ASÍ ACTUAR CON EL DERECHO MÁS VALIOSO QUE TENEMOS 'EL VOTO'.