Este es el Lugar donde el Vecino expresa la Verdad de su Ciudad a cambiar y mejorar. Para el bien de toda la comunidad, sin distinción de Credos, Razas o Nacionalidades.
MEDIOS QUE INFORMAN, EDUCAN Y ANIMAN : www.periodismovecinal.com - www.soluciones.org.ar
Hoy miraba los diferentes titulares en una compilación de hechos climatológicos que han sucedido en diferentes puntos del planeta en el transcurso de pocas semanas.
Nadie quiere dárselas de Nostrodamus o mejor dicho no hace falta creernos profetas, para interpretar que el mundo está convulsionado.
No hace mucho leía algo que decían que se acercaban los tiempos finales.
Los Mayas hablaban de una posible hecatombe para el año 2012, otros le agregaron día y mes.
Pero tengo algo bueno para decirles. Hace tiempo estudie con un conjunto de personas, ciertos libros proféticos donde teníamos la libertad de interpretar los tiempos señalados sobre los escritos milenarios.
Personalmente llegue a una conclusión. Desde que se escribió el Apocalipsis, se hablo de la venida y retorno de Jesucristo sobre la faz de la tierra como Rey de reyes, Señor de señores. Luego, cientos de años para atrás, todos creían en la culminación de los tiempos, o que los tiempos finales estaban a la vuelta de la esquina.
Cuando apareció el cometa Halley, por primera vez en el tiempo presente, algunos pensaron en el fin del mundo, como consecuencia hubo angustias, suicidios y todo tipo de manifestaciones irracionales ante un hecho natural.
Otros por razonar demasiado sobres ciertos conceptos religiosos generaron diversas religiones, sectas pseudo cristianas, estos pregoneros de tiempos difíciles llegaban a lucrar con la ignorancia de la gente.
Sin ir demasiado lejos en la era cristiana, se llegó a tal extremismo que todos vendían todo lo que tenían porque interpretaron que todo se terminaba en menos años de los imaginable, fue una época donde todos compartían todo lo que tenían, no salían a buscar trabajo, ni ha trabajar, porque creían en el fin del mundo. Al final de cuentas nada de eso pasó, vendieron todo, se quedaron sin nada los ricos y los pobres por la misma razón que los ricos languidecieron de hambre, al final de los tiempos de la interpretación subjetiva de los mismos, la cual, obviamente nunca se cumplió.
¿A donde lo quiero conducir? A una sola expresión o pensamiento de un sabio al cual le preguntaron ¿que haría usted si supiera que mañana se le termina su vida o el mundo?. A lo cual respondió: Plantaría un árbol. En realidad lo que quería explicar era que su vida estaba tan íntimamente ligada a la voluntad divina, que el sabía exactamente lo que Dios quería de su vida. Todo lo hacía con excelencia, sabiendo que el era parte de aquel que todo lo sabe, abarca, sustenta y hace conforme a su voluntad perfecta.
Este sabio no era un ente, un ser animal pensante, no nada de eso el se presentaba como la extensión de la misericordia divina sobre la tierra.
Este vecino tenía tal seguridad en lo que hacía que no necesitaba consultar a agoreros, horóscopos o lo que sea, para conocer su futuro o que hacer de él. El buen hombre tenía garantía de éxito.
Por lo tanto mis recomendaciones ante terremotos, tsunamis, inundaciones, cambios climáticos como financieros, son las siguientes: mire a las hormigas como trabajan, fíjese si los pájaros huyen, o si los animales bajan de las montaña y cuando vea un extraño cambio en su comportamiento, sepa que tienen en sus genes la información precisa para saber que hacer, lo cual seguramente es un mensaje para usted, pues debe estar en alerta máxima, tome precauciones y huya hacia un lugar seguro, para tener una nueva oportunidad para recuperarse de lo que sea.
Mustapic Federico Antonio.
Para los soñadores como vos o yo, los cuales transformaos nuestros sueños en metas y estas en realidades contundentes, tengo un mensaje: los muertos aún viven y estan en medio de nosotros con sus invenciones, recuerdos. Con este mensaje rindo mi más profundo, como sentido
respeto, a aquellos que me demostráron que para los soñadores relacionados por
ejecutivos, visionarios y fantasiosos todo les es posible.
Existen
rarezas en la naturaleza, como las abejas, hormigas o avispas, que nos cuesta creer que
son seres con un grado de inteligencia. Pero es algo que uno descubre
porque algo le sucede, para aseverar cierto hecho o descubrimiento, por
cuanto como seres pensantes, queremos comprender el porque de todo lo
que nos rodea a causa de nuestra curiosidad.
Nuestra
vida es un permanente proceso de aprendizaje, de aciertos y errores,
pero lo más importante es que aprendemos por experiencias.
Cuando
niño me apasionaba la biósfera y quería conocer el porque de cada cosa.
Era un curioso, experimentaba de todo y le hacía frente a todo. Una de
las cosas que hice fue criar avispas. Uno diría que estoy delirando,
pero lo voy a contar algo que lo va sorprender, son unos insectos de lo
más inteligentes, de un humor como para tenerles cuidado, además es
importante no molestarlas. Pero cuando permanentemente se las acompaña
ellas perciben nuestra compañía y saben que no somos sus enemigos
después de tanto tiempo de convivencia. He conocido y visto todo el
proceso que estos insectos tienen desde su existencia como huevos hasta
su madurez.
Recuerdo que en una oportunidad observándolas y
dándoles de beber y comer siendo larvas o recién nacida, salida de la
celda de su panal, parecía ella más curiosa que yo. Fue un instante de
mi distracción cuando uno de estos seres alados, subió a un palito
desde el cual yo le daba comida y agua para toda la colmena y desde el
mismo tronquito transitó a mi dedo, cuando me dí cuenta dije para mi
interior:
“Tenemos un problema Huston”, por temor a que me habría de picar,
porque ese era mi paradigma o información primaria, por la experiencia
ajena y obviamente lo que atine hacer fue sacudir la mano para sacarme
de encima al avispón, pensando que así evitaría el ser picado, sin darme
cuenta que ese ademán, produciría un impacto sobre toda la colmena. Lo
cual alteraría a las más de 100 avispas que estaban en el mismo, para
que se abalanzaran sobre el agresor del tremendo colmenar de estos
seres.
Allí me di cuenta de lo que renglones más arriba le
comentaba en cuanto a su inteligencia, docilidad o carácter, al darme
cuenta que mientras me mantuviera quieto, nada me pasaría. Sí, así es
que descubrí el carácter de estos insectos, ninguno me picó. Lo
que le quiero decir con esto es que en la vida existen miles de
situaciones, temores que nos incomodan o intranquilizan porque pensamos
más allá de lo que corresponde, tenemos temores, algunos de ellos
infundados u otros son producto del instinto de conservación propio de
todo ser que vive sobre la faz de la tierra.
Pero
existen procesos mentales donde se produce un envenenamiento de
nuestro ser a consecuencia de pensar más allá de la cuenta, al suponer o
creer que algo malo pasará.
Por allí en el vasto mar de los
proverbios antiguos o no tan antiguos se dice: “Que si preocupándote
solucionas tus problemas, preocúpate. Pero si preocupándote no los
solucionas, ¿para que te preocupas?”.
Está demostrado científicamente que del 100% de nuestros temores menos del 10% tienen una probabilidad y no cierta de acontecer.
¿Porque entonces teniendo todos los números a nuestro favor procedemos o nos desenvolvemos con temor?.
La
respuesta está en nuestros paradigmas, los cuales nos fueron
inculcados en nuestra infancia, no haga esto o aquello, cuidado te
puedes caer, si a mi me pasó a vos también te puede pasar y así la
lista sería interminable como para que usted se sienta identificado con
el rosario de atrofia espiritual. Digo rosario porque son oraciones,
todas mezquinas, ninguna de ellas nos eleva, por el contrario todas son
advertencias. Nos hacen ver como inútiles, paralíticos, ciegos,
leprosos, como los peores seres, pecadores e inservibles. Cuando
en lo más profundo de nosotros fuimos creados como seres ilimitados, no
tenemos ni principio ni fin, somos parte de Aquel que de la nada lo
hizo todo por el solo hecho de expresar su pensamiento al decir. SEA LA
LUZ Y FUE LA LUZ DEL PRIMER DÍA. Luego agregó y vio QUE ERA BUENO.
¿No
será tiempo de generar luz en un mundo lleno de mediocridad, como
seres de naturaleza divina?, ¿No será que tenemos alas y alguien nos
hizo creer que somos gusanos para arrastrarnos toda la vida?.
En
lo personal prefiero gastar mi tiempo animando, levantando al cansado y
dando agua al sediento en medio de un desierto de pensamientos
negativos.
Serás lo que sueñas ser o no serás nada. Sueña, SUEÑA A
LO GRANDE. Extiende tus alas y vuela por encima de la tormenta, TU
PUEDES.
Cuando ayer escribía lo descarriado de la justicia humana. Cuando un Juez reconocía su maltrato a un menor, por ignorar sus derechos al no invocar o adjuntar a las imperfecciones del proceso, las leyes que conforme a derecho le asistían. Recapacitaba sobre el hecho del ¿como podía ser posible que esas leyes no fuesen consideradas o esgrimidas en el caso?. Las mismas tenían tal peso palmario, que el juez era corresponsable de una mala praxis profesional conjuntamente con la defensa, por incumplir con su obligación de magistrado, rayando así lo condenable por su actitud.
Y aunque parezca "raro", es más fácil probar la mala praxis de un abogado que de un médico por ejemplo, ya que todas las constancias de la mala praxis del primero surgen de las constancias del expediente (si no se cumplió un plazo, si la acción se dejo prescribir, si no se impulso el proceso de forma correcta, etc.). Un caso de un juez: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=5098547
Muchas leyes de la vida, de la naturaleza nos pueden ser útiles para defender nuestra existencia o causa, luego de meditar sobre esta verdad medité por un instante que me pareció una eternidad, luego me pregunté: ¿Los letrados saben que su futuro, su vida pende de un hilo?. No son dioses, son simples mortales, a los cuales solo se les pide: administrar justicia en forma imparcial, pero con responsabilidad a su honorabilidad y conocimiento de todas las armas para blandir la espada de la justicia.
Luego de tratar de hilvanar un par de ideas, automáticamente me surgió una frase de un libro centenario, donde se encuentra la compulsa entre un Juez Justo y los administradores o pasantes de la justicia humana, allí está plasmada un conjunto de frases que nos confronta como seres humanos, con la verdad de nuestro diario vivir. Las comparto y parafraseo: ¿Ya desataste las ligaduras impías, que azotan al alma de todo ser humano?, ¿liberaste al pobre errante de su injusta y pesada carga?, ¿dejaste libre a los oprimidos?, ¿rompiste todo pacto espurio que mantiene esclava a toda una nación?.
Se que puede ser muy tedioso lo que estoy escribiendo, pero íntimamente está relacionado con nuestra posibilidad de éxito en la vida. No podemos realizar nuestros sueños si nuestro país, con sus diversos poderes ejecutivo, legislativo o judicial conspira contra toda una nación.
Podemos hablar de mil un casos donde se ha vulnerado, violado sistemáticamente la posibilidad para el éxito de los habitantes más débiles.
Pero yo personalmente te animo, para que no cedas en tu sueño. Es posible que se levante un viento contrario a tu voluntad, es posible que la justicia quiera impedir tu felicidad, pero tú eres más poderoso. Cuando escribo estos pocos renglones me viene a la memoria varias imágenes de emprendedores que han roto con todas las leyes de la imposibilidad, los hermanos Wright volaron contra todo pronóstico, Gandhi pudo independizar a la India de un imperio poderoso y colonialista, Wilma Rudolph, “La Gacela Negra”, mujer semiparalítica ganó tres medallas de oro en los juegos olímpicos de Roma, un hombre con cáncer cerebral se sanó, porque decidió consumir su cerebro escribiendo un libro. Usain Bolt, plusmarquista mundial y campeón olímpico de 100 y 200 metros. James Walter Braddock (La película El Luchador, interpretada por Russell Crowe es un resumen sobre la vida de Braddock) el ceniciento del boxeo logró el título mundial, salvando a su hogar de la ruina.
Personalmente he tenido éxito en todo lo que me he propuesto y aún mis sueños no se han terminado, sigo soñando a lo grande, pienso en grande y creo que cosas que ojo no vio, ni oído oyó sucederán sobre mi vida, tu vida, si tan solo lo creemos aunque no lo veamos.
El secreto es proclamar nuestro sueño y compartirlo con nuestros semejantes a los cuatro vientos. Soltemos nuestras amarras y despleguemos nuestro velamen. Ya es tiempo de navegar sobre el océano infinito del TODO ES POSIBLE PARA EL QUE CREE.
Mustapic Federico Antonio
Buscamos la solución a nuestros problemas de convivencia, en personas que cumplen ciertos reglamentos, los cuales son parte de un coliseo romano, llamado poder judicial. El pueblo iba al circo de Roma para ver un espectáculo dantesco, los bárbaros eran ajusticiados, los cristianos torturados, los gladiadores buscaban el favor del pulgar del César, pero en ocasiones y no siempre el emperador, atendía las súplicas del pueblo, buscando congraciarse con el mismo. No nos sentimos ni más ni menos que seres humanos, pero hemos cometido una terrible equivocación, la de entregar nuestra vidas a un poder que en algunas ocasiones se ha vuelto insensible a las verdades palmarias de los indefensos, que son juzgados conforme a ciertos ritos casi prosaicos. Los países acuerdan tratados internacionales, se legislan leyes en función de dichos acuerdos, pero los jueces que deberían sentar jurisprudencia, no hacen ni más ni menos que el resto de los colegas. Todo se vuelve en una suerte de complicidad. Miles de veces sería mejor una mediación y evitar acudir a los abogados o a los estrados judiciales buscando una imparcialidad, que destruirá la vida del que la busca con pasión y desesperación en la justicia humana. Hemos conocido casos que no se pueden entender humanamente, hombres que cometieron el pecado de alejarse de su familia, y por perder un juicio de alimentos, deben proveer el sostén y dar cumplimiento al fallo. Pero el caso del o los progenitores es que les cuesta más, de lo que como trabajadores, pueden obtener con un trabajo a destajo. Sí, apenas les alcanza para vivir, después de pasarle la cuota alimentaría a su expareja. Otro caso una familia que recibe una tierra en zona de frontera sin título, se construye un hogar y por una quiebra le quieren rematar la vivienda sin título, donde mas de 10 años antes de un concurso del padre de la familia vivía con sus hijos. Les estoy hablando de un caso emblemático en la Argentina, donde se considera más importante el derecho de los acreedores de una quiebra que el derechos de los niños a una vivienda sobre una tierra que le pertenece a “LOS ESTADOS PARTES”. Los Argentinos penosamente escuchamos a nuestra presidenta que dice: “ ... Y MÁS DERECHOS”, pero el común de la gente, los que buscamos una solución a nuestro problemas, solo encontramos “MÁS PALOS EN LA RUEDA DE LOS DERECHOS”.
Los Jueces no agiornan sus fallos a las nuevas leyes y doctrinas acordadas ante estrados y firmas de pactos internacionales.
Otro caso son las comunidades de los pueblos originarios en la Patagonia Argentina, los cuales después de un tedioso proceso de 10 años ante estrados judiciales provinciales y nacionales, por contaminación de las aguas para sus subsistencias, debieron acudir a estrados internacionales como medida extrema para reencauzar un proceso corrompido desde el inicio de sus justos reclamos. ¡ Pero claro y lástima! que en ese período muchos niños ya murieron por causa del cáncer provocado por la contaminación ambiental o están en franco proceso de aniquilación.
Todo en la Argentina está bien ordenado, legislado, organizado en los papeles, pero aún no comprendemos porque los abogados o jueces retuercen las causas para que los culpables no sean condenados y los inocentes sean los responsables.
Así concluimos que las mujeres violadas son las responsables por provocar a los hombres. Los ahorristas por depositar sus ahorros en los bancos. Los padres por procrear. Los socios por confiar en terceros que consideran íntegros. El país es el culpable de la miseria, provocado por un plan económico de un poder político corrupto. El muerto es responsable del accidente porque se cruzó en el trayecto de una camioneta que circulaba a más de 100 km por hora con un conductor ebrio al volante, cuya alcoholemia le dio cero después de dos días de buscarlo para efectuársela. Y así los casos se siguen sumando.
Ante hechos como estos es que todos nos preguntamos: ¿existe alguna solución ante la injusticia que ministran los estrados judiciales?. La respuesta es contundente. ¡Sí, claro! cambiemos el rumbo de nuestra ciudad, nación, enseñando que de todo lo que se haga rendiremos cuenta, pero ante un Trono Supremo.
La voz de la conciencia no se calla. A todo ser que procedió incorrectamente, hasta el día de su muerte, su espíritu le reclamará lo mal habido o hecho, no lo dejará en paz.
El secreto es restituir al agraviado. Pedir perdón al ofendido. Ayudar al necesitado. Socorrer al desprotegido. Alimentar al hambriento...
Si queremos tener paz debemos buscar que Dios esté de nuestro lado. Y si lo logramos entonces se cumplirá en nuestras vidas lo que está escrito hace miles de años: El da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas.
Los muchachos se fatigan y se cansan, los jóvenes flaquean y caen; pero los que esperan a DIOS tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán.
Mustapic Federico Antonio.
Los errores del pasado nos condenan, pero existe una solución: "No repetir nuestras equivocaciones en forma sistemática".
Pero los dirigentes suelen cometer más a menudo los yerros que nosotros, los vecinos.
Sin distinguir si son de un color partidario u otro, sean del país que sean.El solo hecho de creer que se las saben todas, les pasa como a Maradona, saben manejar la pelota, pero al equipo no se lo sabe conducir. Este tipo de personajes son muy influenciables y como tales necesita asesoramiento de personas comunes con alguna pincelada de inteligencia, para llevar adelante ideas que luego destruirán el porvenir de una nación. Y todo responde a un olvido, o el de hacer uso de su análisis, de su reflexión, fundada en una capacidad que todo ser humano tiene en su conciencia.
Es usual que la razón de sus yerros corresponda a su medio, o a la idea preformada sobre el significado de la palabra soberanía, la educación del candidato es clave, pero más aún la entereza, ya que sin ésta, su final será conocido como el de todo político corrompido por el poder.
Las crisis económicas, que hoy día estamos viviendo son porque no hemos aprendido de los errores del pasado, hemos perdido toda enseñanza ancestral, porque la información dada por los medio de comunicación, nos obnuvila, no nos deja razonar.
Nos enchufan por la propaganda, el producto, o sea el candidato, no importa que no sirva, nos lo hacen creer que es útil, lo compramos pero cuando lo tenemos en casa, nos preguntamos: ¿para que lo queríamos?
Diferentes escenarios en nuestra vida, y por ende en nuestro entorno van generando una cada vez más profunda incertidumbre, esto conlleva a crisis de toda indole, perdemos la brújula de nuestra nave, negocio, trabajo. Hemos perdido nuestro objetivo.
Luego viene la desesperación, no sabemos como actuar y como un naufrago en altamar agarramos el primer madero que se nos cruce. Ahora el cansancio es tan grande que sin quererlo, sin darnos cuenta lo hemos observado mal, tarde nos damos cuenta, era un pulpo, nos atrapó con sus tentáculos gigantescos, arrastrandonos así al fondo del abismo para hacer un festín de nuestra vida.
Esta observación nos indica: “las equivocaciones se pagan caras”.
Existen situaciones donde necesitamos una salida, buscamos alguien con ideales supremos, con virtudes como: “la palabra de honor”, “es hombre de una sola palabra”, pero todos dicen: “eso pertenece a otra generación”.
Podemos decir que los códigos de convivencia no han cambiado, cambió la esencia del ser humano el cual fue arrastrado por los tentáculos en sus más diversas expresiones: Droga, prostitución, vileza, borrachera, lujuria, libertinaje y tantos vicios más. Los cuales en sus inicios fueron dulces, pero hoy son razón de amargura y enfermedad mental.
Luego como hijos buscamos a nuestra madre pero ya no está, nuestro padre, dejo de existir por una enfermedad, hemos perdido los amonestaciones de los únicos seres sinceros que y aunque nos doliera, nos decían la verdad, lo hacían con amor, para nuestro bien.
Luego, buscamos: “ EL SALVAVIDAS”, allí empieza nuestro nuevo y autentico calvario.
Buscaremos a ciertos líderes, emuladores de balsas, de movimientos seudo religiosos, representados por su extremismo, su mesianismo.
Aunque siempre han existido, los tiempos difíciles, en el último siglo el mundo vive un conjunto de hechos que han abonado el terreno, para la proliferación de ciertos clones, con características paternalistas, ocupando los lugares de preeminencia, con una mezcla de cara bondadosa, pero con espíritu maquiavélico, para ser presentados por los medios transeros, como «salvadores» de cuerpos, pero torturadores de almas, transportadores a un mundo de penas, los cuales se caracterizan por slogans como el de : “Síganme no los voy a defraudar”.
En realidad lo único que pondrán a salvo serán sus ingresos en forma cuantiosa para las arcas familiares, dejando de lado sus promesas políticas.
Pero no todo queda allí, no vecino, la rapiña continuará porque la religión pagana les enseñó que con el latrocinio puro se puede seguir lucrando, a través del inducir a la compra obligada, para los adeptos, de las fábulas del candidato, profeta de turno, de objetos variados con la simbología del partido, secta, etcétera.
La solución la tenemos, debemos reencontrarnos con los valores primarios y redescubrir la profundidad del pensamiento, e ir más allá, entender, comprender que somos especiales que la respuesta está en nosotros y solo en situaciones límites en Dios.
La capacidad la poseemos, nos podemos bastar nosotros mismos, pero no olvidemos que todos en definitiva nos necesitamos, porque somos parte de una colmena compleja donde cada uno cumple su rol.
Pero por favor alejémonos de salvadores inventados, porque así nos fue.
Busquemos la salvación de nuestra economía familiar, trabajando, invirtiendo ahorrando, pero no dependamos de las promesas de los maderos, balsas, que nos vivieron mintiendo. Fundamentalmente los ministros de la economía de cualquier país, por cuanto son pregoneros de intereses foráneos.
Mustapic Federico Antonio
¿Qué podemos hacer como vecinos, ante las pestes que se han desatado sobre la faz de la tierra?
No estamos hablando sobre los virus, bacterias, o seres contagiados por consumir mutantes infectados por el Virus T de la Umbrella Corporation.
Algunos de los guionistas, directores de Hollywood, crean un conjunto de historias de ciencia ficción, cuyo fundamento tiene sus bases sobre ciertos hechos ocultos, que pertenecen a ciertas realidades. Una de las mismas sucedió en el África, con referencia a la fuerza destructiva del Virus Ébola para crear un arma biológica. Los señores mercaderes del celuloide lo plasmaron en una saga de varios juegos y films basados en las consecuencias de un experimento, que se transforma en una pandemia mundial, como lo presenta la película Resident Evil.
Los párrafos anteriores tocan uno de los jinetes del Apocalipsis, la peste o muerte que no todos conocemos, pero que nos advierte sobre lo que vendrá dentro de no muchos años.
Ante la falta de recursos económicos, una contaminación ambiental galopante, cambios climáticos cataclísmicos, crisis de todo tipo, no es simple ver una salida.
Y todos nos preguntamos: ¿Cómo salir de esta telaraña de acontecimientos que afecta a todo el mundo globalizado?
El secreto es un conjunto de soluciones, que nos plantea nuestra base de datos generacionales, una compilación de información que se amplia año tras año y la cual nos informa que todas las crisis siguen el mismo patrón vez tras vez: “un conjunto de poderosos, los cuales juegan con la necesidad del mundo entero”.
Quisiéramos que la medicina fuese instantánea, una suerte de ungüento para aplicarlo sobre nuestro cuerpo y listo. Pero no es así. El problema responde a fundamentos que pertenecen a la conducta egoísta del ser humano.
Existen millones de psicólogos, médicos, sacerdotes, pastores, motivadores,.. esparcidos sobre la faz de la tierra, con miles de millones de pensamientos para recuperarnos y sin embargo la tierra continua en esta suerte errática de crisis tras crisis.
La respuesta para salir de cualquier dificultad está allí. Mientras desayunamos, tratemos en lo posible de no recordar cosas negativas, aunque se haya enterado de un hecho doloso, que le aumentaron los servicios, que la inflación le devora su sueldo.
Mientras tomamos nuestra taza de café no nos preocupemos de nuestro entorno.
Tampoco recordemos que todo tiempo pasado fue mejor.
Es nuestra visión del futuro la cual nos predispone para ser exitosos.
Crisis siempre existieron, al igual que guerras, pestes, traiciones. Pero la humanidad sobrevivió. ¿Se le terminó el repertorio de soluciones?. No se preocupe, le queda el ejemplo de la hormiga. Un insecto de bajo perfil, casi no se ve, pero tiene una virtud: se reproduce y perfecciona de generación, en generación, adaptándose al nuevo mundo. Contágiese con optimismo y propáguelo, la historia está llena de optimistas y de personas que no se rindieron, lucharon para lograr sus objetivos.
Lo importante: " SEA UN TIPO DE VIRUS T, TOZUDAMENTE POSITIVO". Piense: "Todo lo puede, si se lo cree".
Mustapic Federico Antonio
En el mundo existen mucha soluciones ingeniosas una de ellas es la sopapa un invento realmente ingenioso, para aquel que lo hizo realidad.
Ayuda al vecino no meter la mano donde no debe, ¿verdad?. ¿A cuantos no se le tapo la pileta de patio de un baño?, o ¿el desagote de la bañera?, en más o en menos no se porque, pero a todos nos pasó.
Nos da asco meter la mano y es allí donde aparece en escena la sopapa.
Ayer mi compañera de trabajo estaba desesperada buscando una sopapa para destapar los lavabos, porque en el hotel donde trabajamos, a un conjunto de turistas no se les ocurrió la más brillante idea que limpiar sus borsegos en los lavamanos.
Allí pongo punto y a parte porque en dicha escena me pregunto: ¿Lo harán en su país de origen?. ¿Por qué será que en nuestro país nos escupen la calle?, ¿o tiran la lata en la calle?, ¿o circulan de contramano con sus bicicletas a toda velocidad?. Tengo una respuesta: porque somos bananeros y no sabemos hacernos respetar.
Debe ser que nos gusta que nos roben, que nos insulten, que nos tomen el pelo, que nos mientan. O sea, somos parte de un deporte que por naturaleza decidimos actuar, como si fuéramos una especie de punching ball, donde los extranjeros descargan toda su bronca contenida por años en su país de origen, sobre nuestras cosas o sobre nosotros mismos.
¿A que se debe esto?. Pues me puse a investigar, es que nos hemos acostumbrando a que nos peguen y nos basureen por todos lados, desde la época de la conquista, por medio de la dirigencia de cualquier tipo o índole.
Pero en esos momentos de paz y remanso pensé que sucedería si todo cambiase y volviésemos las cosas a su lugar.
Automáticamente recordé que después de salir por un programa de radio me dijeron que: “critico mucho”, pero no es así. Yo lo que hago es observar y después decir lo que podemos hacer para solucionarlo. Es lo que está escrito en la constitución para un Presidente cuando Jura y dice: Observar y hacer Observar, cuando en realidad debería decir taxativamente: Cumplir y hacer cumplir en cuanto de usted dependa..
Volvamos a la sopapa.
Usted nota que poco a poco el lavabo con el correr de los días es como que ya no le circula bien el agua, se tapona, no escurre bien el agua. La razón: pelos, grasitud, jabón, un clip para el pelo enredado en esa maraña de mugre, todo eso se fue acumulando con el correr de los meses, generando poco a poco un taponamiento casi imposible de sacarlo y usted se pregunta ¿y ahora que hago?. Repentinamente no ve una luz, ni escucha la novena sinfonía de Beethoven, ni ve un plato volador, ni tampoco experimenta un estado en el Nirvana, simplemente usa la razón, el intelecto que Dios le dio y aparece la solución, la Sopapa.
¿Cómo funciona?. Usted al utilizarla, le introduce al caño con cada movimiento, una cantidad de agua exactamente igual, al volumen que tiene en reposo en su parte cóncava, este líquido es desalojado al comprimir con cada movimiento de ida y vuelta a su posición normal. Concretamente usted esta inyectando el agua acumulada en el lavamanos atascado, de la porción de agua acopiada, que se encuentra arriba por así decirlo.
Pero claro todavía nada pasa, hasta que usted descubre que cada vez le cuesta más accionarla, hasta que llega el momento esperado, que es cuando todo el caño tiene una presión tal que, el agua acumulada ya actúa como un todo, como si se tratara de un poderoso y gigantesco pistón el cual se mueve en el caño que hace de cilindro.
Creo que en el mundo de la política pasa exactamente lo mismo al principio todo funciona bien pero poco a poco lo que tendría que funcionar perfectamente con el correr del tiempo, lo vemos que se va tapando con cosas que no son propias para lo cual fue creada, concebida y es allí que si no nos gusta meter la mano, debemos usar la sopapa política.
Usted me dice que estoy delirando veamos, ¿los políticos que hacen?, solo hablan y el pueblo los obedece, les cree. Hasta que el pueblo se da cuenta, que el mismo, es el agua nueva y pura que está sobre ellos. Que sus chanchuyos lo pudren todo y atascan todo. Nadie quiere invertir en un país sin reglas claras y con funcionarios corrompidos.
Nadie, ya nada dona, porque dicen: ¿para que?, "si el país está en su fase terminal", "se está muriendo poco a poco".
Pero nuestras ideas actúan como la sopapa. Lo único que tenemos que hacer es usar nuestras ideas, bombearlos con nuestras ideas, denunciarlos con nuestro ejemplo, conducta y en un momento determinado a ellos y sus chanchullos los expulsaremos cuando se venza la resistencia que los mantiene tan juntitos y cómplices en su proceder.
Tenemos que bombear todos los días y mucho agua pura, exigirles todos los días que cumplan con su función, ordenarles que hagan y no perdonarles una, porque si le perdonamos una, su porquería nos va a contaminar.
Hagamos uso de la Sopapa política para el bien de todos.
Entonces si usted ve un Turista, o a un servidor público como lo hice yo una vez, cuando ví como arrojaban un papel en la vía pública, no les grite y les dije: “Che hijo de mil, porque no lo haces en tu país, en tu casa”. No nada de eso, callado, yo recogí su mugre, se las entregue en su mano y les dije a uno, mansamente en su idioma : “of course, the little paper in the trash basket”, y al otro con ¡subtítulos por favor! : “ Por supuesto, el pequeño papelito en el cesto para la basura”.
Mustapic Federico Antonio
Muchas de las soluciones de la vida no vienen por arte de magia, muy por el contrario son parecidas a una de las tantas situaciones de la vida, muy parecida a una maraña de cables, hilos y vaya uno a saber que otra cosa entreverada.
En innumerable momentos quisiéramos encontrar la punta del ovillo a nuestra dificultad momentánea, para empezar la tarea más organizada, porque nuestra subsistencia muchas veces depende de nuestro tiempo, pero el mismo está supeditado a ciertos parámetros los cuales no son controlables.
Un embotellamiento imprevisto, un corte de luz, un corte de agua no esperado, son innumerables los hechos que nos pueden atosigar para no encontrar la solución.
Podríamos ahorrar miles de horas si fuéramos organizados.
Pero cuando no disponemos materialmente de otro elemento que pueda reemplazar los elementos necesarios para repara o solucionar nuestro laberinto, no queda otra respuesta que desenmarañar el despelote.
Es en ciertas circunstancias que debemos mantener la calma y observar desde otra perspectiva el problema que tenemos enfrente. Para luego no pretender arreglar todo de golpe.
Muy por el contrario debemos tomar un desafío por vez y tomar un extremo del hilo para luego desenmarañarlo, aislándolo de su entorno paulatinamente.
Recuerdo en una oportunidad cuando mi hija muy pequeña se puso a ordenar varios componentes electrónicos (audífonos, controles remotos) de un conjunto de smartphones, más un collar de fantasía a su manera. Sí, sí lo junto todo para luego utilizarlo, lo que nunca sucedió, al menos en forma instantánea.
Como todos sospechamos, un día sucede lo inesperado, tenemos la necesidad de un audífono para un teléfono celular, generalmente esto sucede un día feriado.
Era más fácil ir a comprar uno nuevo par, pero era un imposible. En ese momento solo existía una solución: “tratar de extraerlo del lío de cables entre otras cosas”.
Al intentarlo nos cuesta porque vemos una mancha imposible de entenderla o si quiera analizarla, hasta que nuestros ojos se acercan, enfocan y ven que existe un patrón para solucionar ese bulto.
Al principio nos sentimos fastidiados, molestos y nos preguntábamos: ¿Por qué no lo acomodé desde el principio? Hubiéramos ahorrado mucho tiempo.
No obstante debemos resistir al desafío y luego de intentarlo una y otra vez por un lado por el otro, la fortaleza inexpugnable indudablemente sederá a nuestra perseverancia.
Así debemos proceder en todo orden o plano de la vida, no nos desesperemos. Fundamentalmente mantengamos un orden en la vida para no perder tiempo en los desbarajustes de nuestro diario vivir
Todo tiene un principio y final, precisamente las dificultades que aparecen como una maraña.
Solo es cuestión de poner manos a la obra, organizarnos, acomodando cada hecho con su precinto de seguridad y no cejar en nuestra búsqueda de soluciones ante toda dificultad.
Por último una vez ordenado todo nuestro universo, ubiquemos las soluciones de tal manera que la próxima vez encontremos lo buscado en forma inmediata, para no perder nuestro valioso tiempo.
Mustapic Federico Antonio
Hace tiempo vi una película donde un vecino pasó por un conjunto de problemas y dificultades en su vida, por ser inventor, su nombre: Robert Kearns. El mismo vivía en un país el cual hace alarde por respetar los derechos humanos. Sin embargo en sus inicios o aún hoy día, vemos que la realidad demuestra todo lo contrario. Vemos guerras, estafas mundiales, inventos que han dañado a todo el mundo por causa de su poderío económico. No estoy escribiendo de cualquier nación, lo anteriormente pertenece a la oscura historia de los Estados Unidos de América.
Pero volviendo a la historia del vecino de las primeras oraciones, me recuerda aquellos que nos visitan diariamente, buscando si existe algo nuevo bajo del sol, para cargar baterías, en éste, nuestro blog, el del vecino. Tengo buenas noticias. Sí, hay algo nuevo, es para los que han dejado de creer. Este mensaje está dirigido hacia aquellos que han quedado heridos en el campo de la batalla diaria que la vida les presenta. No es una historia más, pertenece a ese tipo de películas tomados de la biografía de alguien sinceramente genial, que uno vería cientos de veces.
Muy sucintamente, su vida trata de un padre de familia, profesor de una facultad, que descubre algo fantástico como consecuencia de un accidente. El invento de un limpiaparabrisas intermitente, tal vez a usted no le diga nada, pero imagínese que hoy su auto no lo tenga y usted está manejando por una ruta donde el tiempo cambia en una forma permanente. Un instante llueve, en otro momento está seco, se lo hago breve, la consecuencia es que con el tiempo, la goma del limpiaparabrisas se deteriora. Entonces usted piensa: -mejor lo apago-, cada vez que no lo necesito. Perooo..¿con cuánta frecuencia usted aprenderá o apagará el motor de su limpiaparabrisas?, seguramente cientos de veces. El final será que el interruptor se deteriorá, o el motor por un mal uso se deberá cambiar con el
tiempo.
El final de lo anteriormente comentado, es el invento de Robert Kearns, el limpiaparabrisas intermitente. No le fue fácil porque le robaron ese invento simplemente genial, la ejecutora de tamaña maldad, la Ford Motor Company.
Tuvo que lidiar contra el sistema judicial, comprado por una de las compañías más poderosas de los Estados Unidos. Tuvo una innumerable cantidad de ofertas para no llevar a juicio público el robo de su invento.
El explicaba que no era por un tema de dinero, se trataba nada más y nada menos que de su honor, sus códigos de vida, los cuales había esgrimido, en el seno del hogar que el mismo forjó con su esposa. El presentarse ante los estrados judiciales, no le fue fácil.
Esta historia nos demuestra que nada es fácil. A él le costó su matrimonio, la lucha en la soledad y el abandono de sus seres queridos. Pero finalmente triunfó, porque sus hijos entendieron su mensaje. Inicialmente sus abogados estaban vendidos a la Ford Motor. Por lo tanto al darse cuenta que el sistema judicial estaba vendido a los más viles intereses de las poderosas economías del mercado americano, no le quedó más remedio que lidiar solo, claro ahora acompañado por su hijo mayor.
Triunfó en el primer juicio contra la Ford, luego le siguió otro contra la Chrysler, la General Motors, ninguna se salvó todas fueron ante los estrados por causa de su invento, ganó mucho más de lo que representaba el arreglo extra judicial.
Todo era un tema de dignidad, fue herido, humillado pero él triunfó sobre el sistema porque se dio cuenta que no siempre la justicia fallaba con justicia. Esa fue la razón, la cual lo impulsó finalmente a independizarse de los abogados cuyo pensamiento inercial, no les permitía ver más allá de sus ideas o jurisprudencias precámbricas.
Los argumento de Kearns, como sus ejemplos, se transformaron en innovadoras, demostraciones ecuanimidad legal, las frescura de sus perspicaces como atrevidos planteos desbarataban la viveza y sagacidad de los espadachines legalistas, todo lo destruía por medio del absurdo, demostraba que todo lo aplicado en su contra, pertenecía a un conjunto de argumentos silogístas blandidos por las defensas de las multinacionales.
No lo quiero abrumar con esta historia, pero se la resumo en esta frase. Los abogados dicen una frase cuando usted busca justicia ante el poder judicial: “no es justo pero es legal”. Yo personalmente tengo otro pensamiento: “DIOS PRENDE A LOS SABIOS EN SU PROPIA SAGACIDAD”.
Mustapic Federico Antonio.
La vida del consumidor como del vecino tiene ese no se que.
Sólo basta tomar papel y lápiz, y proceder a escribir las malas o muy malas experiencias sufridas en el consumo de diversos bienes y servicios.
Si analizamos detenidamente la lista veremos desde displicencia, hasta falta de ética o escasa preocupación por la seguridad.
La falta de ética implica lisa y llanamente generar defectos, fallas, errores e inconvenientes generados al consumidor en uso, utilización o empleo de los bienes generados por la empresa. Poseer altos valores éticos conlleva la preocupación por satisfacer plenamente a los consumidores, no originarles trastornos y, diseñar, producir, ofrecer y entregar productos y servicios cuyo valor agregado cubran los sacrificios económicos de los adquirentes.
El consumidor continuamente está poniendo a prueba bienes y servicios, por lo tanto las empresas están de igual forma constantemente puestas a prueba. En ésta puesta a prueba está en juego el futuro de cada empresa. Los consumidores votan con sus unidades monetarias que productos le satisfacen y cuales no.
Las empresas en su quehacer diario y muchas veces carentes de datos y/o de análisis de los mismos, no se dan cuenta de la continua pérdida de clientes, los cuales son reemplazados momentáneamente por otros. nuevos clientes que a su vez dejarán el barco para dar paso a nuevos consumidores. Pero esa fuente de nuevos clientes tarde o temprano se agotará provocando la brusca caída de sus ventas e ingresos.
Las malas experiencias generadas por las empresas tienden a generar el “síndrome de mala leche” por aquello de “quién se quema con leche, ve la vaca y llora”. Así la mala experiencia sufrida con los productos o servicios de una empresa tiende a alejarnos de nuevas adquisiciones de sus marcas o en la misma. Estas observaciones son válidas tanto para el caso de grandes, como de pequeñas y medianas empresas.
Tal vez una lista de casos nos permita meditar al respecto. Veamos pues una enumeración enunciativa de hechos o sucesos que sin lugar a dudas les ha acontecido a ustedes en su calidad de usuarios, y espero no lo hayan vivenciado en su calidad de empresarios, directivos o empleados.
1. Comencemos con productos, por ejemplo un corta-cable. Muy lindo, se lo usa una vez y que bien funciona, se lo vuelve a usar para un segundo corte y perfecto, a la tercera utilización se rompe. Le suena conocido? Pues bien tomemos nota de la marca y origen, y evitemos volver a comprarlos.
2. Podemos decir algo parecido de los paraguas. Muchos dirán, ¡son baratos! Yo digo, mejor no lo hubieren fabricado, pues difícilmente puedan repetir sus ventas en el futuro.
3. Haber, haber!! Y que tenemos en materia de servicios médicos?? Un oculista le diagnostica a su paciente miopía progresiva, le receta unos anteojos. Al poco tiempo el paciente sufre de fuertes dolores de vista y de cabeza. Consulta con otro oculista y éste le dice que nunca debería usa anteojos. Efectivamente el paciente deja de usar los anteojos y todo marcha bien. Transcurren más de veinte años, el paciente lee mucho, utiliza computadora, y la vista está espléndidamente bien. Qué tenemos aquí, falta de ética profesional?, incompetencia?, mala praxis? No importa lo que se diga, sólo hay una falta de calidad en los servicios profesionales. Por supuesto no queremos volver a saber más de ese oculista y además trataremos de que otras personas no corran el riesgo que nosotros corrimos. Cómo explicar en éste caso un diagnóstico tan errado?
4. Pero la cuestión no queda ahí. Vayamos a otros profesionales de la salud y veamos con que displicencia nos recetan medicamentos que se contraponen, o nos diagnostican mal la causa u origen de una enfermedad. Para cualquiera que sea un especialista en resolución de problemas o en temas de calidad, podrá apreciar la total falta de competencia por parte de muchos de los profesionales médicos en el tratamiento.
5. Para ilustrar el punto anterior veamos el caso de un paciente que visita a un traumatólogo por un problema en una de sus rodillas. El profesional le dice que tiene destruida la rodilla y que tendrá que operarse de los meniscos. En ningún momento el médico le dice que puede solucionar su problemas levantando pesas en una camilla especialmente diseñada para fortalecer los músculos de la pierna y corregir la posición del menisco. Urra!!! el paciente consulta con otro profesional quien le dice que no es necesaria operación alguna y que sólo deberá hacer ejercicio en una camilla con pesas. Como en el caso del oculista cómo puede aceptarse semejante error. Tal vez haya que buscar el problema en la Facultad de Medicina que les otorgó el título. Y en éste caso estamos claramente ante falta de ética y calidad a nivel de facultad. 6. A quién no le ha sucedido depositar dinero en un cajero automático y que luego le avisarán que la cantidad depositada según formulario no coincide con la cantidad hallada en el sobre? Pues luego de investigar sobre el tema, supe de muchos casos. Podemos hablar de robo de dinero en el momento del conteo del efectivo depositado, pero en ello también está en juego la calidad de los servicios. Cabría preguntarse acerca de la calidad en la contratación de personal y en las tareas de auditoría, control interno y seguridad. 7. Si de cajeros automáticos se trata, cuantas veces nos encontramos con cajeros descompuestos??? 8. Muy poca gente se pone a analizar la facturación de las empresas de telefonía. Si lo hicieran mediante una simple hoja de cálculo observarían que servicios dentro del mismo horario tarifario no guardan la más mínima lógica. 45’ $ 2, y dentro del mismo horario en otro día 10’ $ 5. Errores en materia de cómputos, o de seguridad, o de auditoría, o de facturación. Da lo mismo, enojo y preocupación llevan al cliente a cambiar de empresa. Esperando que haya posibilidad de cambiar, en el caso de monopolio, resignación e incrementen los controles.
9. Pedimos libros por correo, y que lindo están, que temas interesantes. Que lástima, hay en su interior hojas en blanco. Reenviar, llamar por teléfono avisando del problema y esperar nuevamente el libro sin fallas. Falta de control de calidad en la editorial, falta de control en el distribuidor al recepcionar los libros y falta de control al enviarlo. Bastaba que el librero ojeara rápidamente el libro para encontrar la imperfección. No hacerlo implica una mala imagen y costos de reenvío.
10. Tal vez tengamos más suerte con algo más sencillo. Compremos una botella de soda, y que nos ocurre? La rosquilla plástica no abre. Tiene una sujeción superior a la especificada. Si el problema se repite que haría usted? Lógico, cambiaria de marca.
11. Y ahora el turno de los colectivos. Que podemos decir de tan ilustres servicios?? Falta de cumplimiento de horarios, o salen fuera de horario, o antes del plazo fijado. Asientos sucios, en mal estado. Excesiva calefacción y más que refrigeración tenemos una heladera. Habría que hacerles viajar a los propietarios y directivos para que sintieran lo que sienten los usuarios de sus queridos servicios.
12. En un restaurante podríamos tener un gran servicio o uno pésimo. Sino piense en mozos que no prestan atención a nuestras señales para que nos atiendan, largos tiempos de espera en la comida, en la factura o en la recepción del vuelto, manteles sucios, sólo para mencionar algunos casos. Ser mozo es estar con todos los radares encendidos para atender a los clientes y no llevarle la bebida luego que ya han terminado de comer.
13. Pobre del distribuidor de polietileno para comercios. Tardo en conquistar sus nuevos clientes, pero un buen día los clientes le empiezan a dar la espalda porque las bolsas se abrían con la mercadería en su interior. Un fabricante con cero compromiso con la calidad genera la pérdida de clientes para el distribuidor.
14. Guarda!! No todo lo que se dice dietético es real y auténticamente dietético, con el peligro para la salud de lo que de ellos requieren. Total para el fabricante con solo cambiar el envase y colocarle dietético puede ganarse una diferencia.
15. Ojo con los Bancos!!! Muchos bancos no controlan en los cheques por debajo de determinado importe la correspondencia de la firma libradora. Ellos dicen que es para ahorrar costos y se defienden en la ley de los grandes números. Pero cuando nos roban un cheque y la firma en el colocada no corresponde en lo más mínimo con las características, ni cantidad , ni poseen los sellos aclaratorios respectivos el banco igual los paga y luego no se hace responsable. En fin!!! la empresa ha sido dos veces estafada, por quién adultero o robo el cheque y por el banco que dijo dar seguridad a nuestro dinero.
16. Y que decir de las “avivadas” de una famosa marca de servicios de comidas rápidas. Si uno no les dice que le den bebida sin hielo, pobre de nosotros. Recibiremos más hielo que bebida. Y bueno, de alguna forma hay que ganarse el dinero.
17. Los cursos de idiomas son bastantes famosos en cuanto a calidad. Prometen algo y luego hacen todo lo contrario. Programas para adultos sin conocimientos del idioma, luego se convierten en cursos con estudiantes jóvenes y adultos, con distintos niveles de conocimiento, con todo lo que ello trae aparejado en el desarrollo del mismo.
18. Los bancos suelen ser muy buenos ofreciendo a sus clientes títulos que están a punto de desplomarse, total la letra chica aclara que no se hacen responsables de las pérdidas generadas por el mercado.
19. Los medios de comunicación nos ponen todos los días en contacto con noticias atemorizantes vinculadas con medicamentes y alimentos en mal estado, o bien con defectos de producción, con su secuela de enfermedades y muerte.
20. Hoteles sin un buen servicio de limpieza, sin cumplimiento de reservaciones, sin buenos sistemas de climatización y con servicios de alimentación que no están acordes a las expectativas.
21. Servicios de supermercados con excesivos tiempos de “cola” (tiempo de espera en las cajas).
22. Servicios de Cajas de Seguridad por parte de los Bancos con medidas y procesos de seguridad de pésimo nivel. Más que un servicio de Cajas de Seguridad prestan un servicio de Cajas de Inseguridad.
23. Oficinas de servicios públicos (gubernamentales) con malísima atención y bajísimos niveles de satisfacción.
24. Espectáculos de todo tipo que comienzan fuera de horario, y no por cuestión de minutos, sino de media hora o más.
25. Falta de servicios de mantenimiento y seguridad en aerolíneas, empresas de servicios férreos entre otros medios de comunicación.
26. Desarrollo de software a medida, con errores de diseño y funcionamiento. Terminados totalmente fuera de los plazos convenidos.
27. Construcción de viviendas sin el más mínimo control de calidad.
28. Servicios de reparaciones donde no se cumplen con los plazos previstos.
Así como el movimiento se demuestra andando, la calidad se demuestra generándola. Los casos antes vistos son sólo una más que pequeña, son una pequeñísima muestra de los problemas que a diario viven los consumidores. Si por lo menos las empresas reconocerían sus errores ante las quejas, pero a veces ni ello ocurre. O responden que tendrán que ver en que medida se harán responsables, o bien continúan sin corregir la causa raíz de los problemas.
Una empresa con ética y responsabilidad social en primer lugar adoptará las medidas para prevenir y evitar tanto daños como malas experiencias para sus clientes y consumidores, y también de la sociedad. Pero si aún así se producen defectos, no sólo reconocen rápidamente los mismos haciéndose responsables, sino que actúan en consecuencia corrigiendo las fallas o defectos que originan dichos errores y/o inconvenientes. El lema de una empresa de éstas características es: “Generar satisfacción al 100%”.
Pero así como se sufre de malos servicios y productos, también deben ser destacadas las empresas que practican la excelencia, haciendo de ella su misión, volcándola día a día en su ética de trabajo.
La mayoría de las grandes marcas no lo son por publicidad, lo son por la consistencia en la calidad de sus productos y servicios en el tiempo. Se puede engañar a alguien durante algún tiempo, pero es imposible engañar a muchos durante mucho tiempo. Sólo basta con pensar y vivenciar la calidad y satisfacción de productos como Orient, Citizen, Seiko, Casio, Pentel, Sony, Sanyo, Nike, BankBoston, BMW, Mercedes Benz, Honda, Suzuki, Toyota, Kawasaki, Nokia, Motorola, Xerox, Editorial CECSA, General Electric, HP, Panasonic, Cannon, Siemens, Phillips, Disneylandia, Samsung, Compaq, John Deer, 3M, Ferrari, Porsche, Sheraton, Carrefour, Coca Cola, Lacoste, P&G, Unilever, ICI, SanCor, Johnson & Johnson, Osram, KLM, SAS, Benetton, Volvo, Dunlop, Scannia, Alianza Editorial, Bayer, Merk entre otras muchas.
No sólo las grandes empresas cometen errores que pueden evitar o prevenir, también las pequeñas y medianas pueden planificar para un mayor nivel de calidad y satisfacción. Y sobretodo los profesionales en los cuales sus clientes y pacientes tanto confían.
Una pequeña empresa o un profesional también puede hacerse de un buen nombre y excelente marca, tal vez no a un nivel global como las marcas antes aludidas, pero si dentro de su ámbito de actividades.
Valoramos continuamente lo que consumimos, se trate de productos y servicios, y en nuestra memoria queda registrado el nivel de satisfacción obtenido. Ello es algo fundamental que los empresarios y directivos debieran tener siempre presente. Su actitud ante la calidad termina generando un efecto positivo o negativo en la memoria de sus clientes y consumidores. Sólo generando buenos efectos y reforzándolos mediante una disciplina de calidad y mejora continua, tendrán su futuro asegurado.
La palabra misericordia, perdón, exoneración no es muy común escucharla hoy día.
Me llama poderosamente y a la reflexión lo que en muchos países se esta viviendo. El niño debe ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm Convención sobre los Derechos del Niño Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.- Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.-
Todo el mundo conoce de las convenciones, tratados internacionales a las que cada país se ha adherido.
No hace falta que les hable del Pacto de José de Costa Rica, tampoco del tratado sobre la niñez como el de "Reglas de Beijing para la Administración de Justicia de Menores".
En concreto y partir de 1985, declarado "Año internacional de la Juventud" por la Organización de las Naciones Unidas, se adoptan diversos instrumentos para establecer justicia a los menores, como una parte integrante del proceso de desarrollo nacional de cada país, y se declara que deberá administrarse en el marco general de la justicia social, de manera que contribuya a la protección integral de niñas, niños y adolescentes y al mantenimiento del orden pacífico de toda sociedad. Para tal efecto, se expiden las "Reglas de Beijing para la Administración de Justicia de Menores"; las "Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil"(RIAD); las "Reglas para la Protección de Menores Privados de Libertad"; y especialmente, la "Convención sobre los Derechos del Niño" adoptada en Nueva York en 1989.
¿Ahora de que o para que sirve todo esto?, si cada vez que existe un conflicto entre los derechos de un mayor, generalmente la justicia ignora esta Neo-Jurisprudencia y sigue administrando justicia conforme a los precámbricos o quizás paradigmáticos conceptos de la Justicia humana adicta a la inercia de un proceso y fallo fundamentado en más de una oportunidad a la fantástica utilidad de un software-hardware del copy-paste de un Mouse o la combinación de un conjunto de teclas como ser la Ctrl+C = copy ó Ctrl+V= paste. Todos nos dicen: "no se apuren, tranquilos". Lo que nos sucede es que llevamos años tratando de entender, el porque de si nuestra nación se ha adherido a ciertas normas internacionales, las cuales generan en nuestras leyes rangos o jerarquías constitucionales, estas no se respetan taxativamente como tales en la dimensión y justa medida.
Vamos por parte: ¿Querido vecino usted sabía que: Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos de los mayores, prevalecerán los primeros?. Pues si no lo sabía se lo enuncio. En la República Argentina existe un complot en contra de los niños, solo se trabaja en una y perdón por la reiteración o casi única dirección: “liberarlos para que sigan delinquiendo en algunos casos”…son contadas las excepciones... Como ejemplo: no he escuchado que exista una catarata de demandas en contra del estado Nacional Argentino, por una vulneración sistemática de los derechos de los niños, conocidos por todos los estrados judiciales de esta república.
Vamos desmenuzando hechos aberrantes que padecen las familias de los más humildes y no tanto.
Un ejemplo de este estado republicano es la proclama de una ley que se transforma un tanto utópica al momento de proclamarla, pero al momento de aplicarla es ignorada, cajoneada,… Existe una razón: “es que si siempre lo hicimos así, ¿porque cambiarlo?, es demasiado complicado.
Pero en un mundo de tinieblas la luz poco a poca va apareciendo en escena, hay estrados donde se administra justicia sentando jurisprudencia. Comenzaron a darse cuenta que así no se podía seguir, aparece en escena casos como: “los acreedores adultos de una quiebra deben esperar para cobrar o ejercer sus derechos, cuando hay un niño en la misma causa para cobrar una indemnización por mala praxis sobre su vida”, o el resonante caso en Corrientes, donde puede más los derechos de un niño, que los derechos por una herencia entre adultos, los cuales buscaban rematar la única vivienda del niño”. "Para finalizar como ejemplo de remate, de este tipo de justicia tendenciosa, se presenta un caso sobre contaminación del agua que bebían los niños, adultos, de un pueblo originario, ante los estrados de la Comisión Internacional de Los Derechos Humanos (C.I.D.H.), la conclusión de la misma DESPUÉS DE 10AÑOS DEL PROCESO, es obligar a una provincia y a la Nación Argentina a la cual pertenece la misma utilizar todos los recursos posibles para proveer agua potable a una comunidad de Mapuches", aquí no concluye todo este mover de un nuevo concepto de Justicia Mayúscula, mientras escribo, aún se siguen escribiendo nuevos hechos que sientan jurisprudencia a favor de los DERECHOS DE LOS NIÑOS…
Todavía hay esperanza.
Mustapic Federico Antonio