MEDIOS QUE INFORMAN, EDUCAN Y ANIMAN : www.periodismovecinal.com - www.soluciones.org.ar

lunes, 14 de mayo de 2007

MAÑANA SE TRATARÁ LA DEROGACIÓN DE RE.NA.S.A. EN LA LEGISLATURA



HOY POR MAÑANA SE TRATARÁ EL NO A RE.NA.S.A. .

ESTA INVITADO MARTES 15 DE MAYO 2007 14 HS.

ESTO ES LO QUE ESQUIVAN AQUELLOS QUE DEBEN CONTROLAR LOS ACTOS DEL EJECUTIVO Y ESCUCHAR AL PUEBLO.


Es el primer proyecto provincial auténticamente fueguino y de Iniciativa Popular que busca la derogación de la Ley Provincial Nº 730 (RE.NA.S.A.) y la creación de un Instituto Autárquico Provincial para la Administración del 100% de los Recursos Naturales de Tierra del Fuego en las áreas de petróleo, gas y minerales de primera categoría .Este proyecto fue creado por el pueblo fueguino en su conjunto y para su exclusivo beneficio, sin distinción de banderías políticas, razas, credos o cualquier cosa que sea interpretada como un acto discriminatorio.


La Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Sanciona con Fuerza de Ley:



CAPÍTULO I
DENOMINACIÓN - OBJETO, JURISDICCIÓN y SEDE – TITULARIDAD - FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES - ORGANIZACIÓN y DEPENDENCIA.

DENOMINACIÓN
Artículo 1º.- Créase el Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales como entidad autárquica de derecho público con personería jurídica y capacidad para actuar en forma privada y pública, de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley y a las que establezcan las leyes de la Provincia y leyes especiales en la materia.

OBJETO, JURISDICCIÓN y SEDE
Artículo 2º.- Tendrá a su cargo todo lo relacionado a la explotación y promoción para la explotación de los yacimientos de hidrocarburos y todo tipo de minerales, sean éstos sólidos, líquidos y/o gaseosos, con el objeto de mejorar la actividad económica de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, optimizando la utilización de sus recursos naturales y poniendo especial cuidado en la preservación del medio ambiente.
A tales efectos se constituye su estructura y organización para el estudio, investigación, prospección, exploración y explotación de yacimientos que descubriese o adquiriese, o aquellos cuya exploración y/o explotación realizare, para el control de las explotaciones existentes y para la instrumentación de los servicios de transporte o distribución de los producidos obtenidos por sí o por terceros, con el objeto de maximizar beneficios y obtener la mayor rentabilidad.
Será autónomo en la administración e inversión de sus recursos, quedando facultado para celebrar toda clase de actos jurídicos, convenios o contratos que se relacionen con su finalidad, siempre respondiendo a las normas aplicables a los contratos públicos de provisión y suministro que se aplican en la Provincia.
Su jurisdicción se extiende, en su porción terrestre, marítima y aérea, a todo el territorio provincial dentro de los límites determinados por el art. 2º de la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales, tendrá su sede en la ciudad de Río Grande.

TITULARIDAD
Artículo 3º.- El Instituto que por la presente se crea, tendrá la titularidad de los permisos de exploración y de las concesiones de explotación sobre la totalidad de las áreas provinciales que no se encuentren sujetas a permisos o concesiones a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley. Quedan incluidas las áreas dispuestas por el Decreto Nacional N°: 546/03 revertidas a la Provincia al momento de entrada en vigencia de la presente ley como así también las que reviertan en el futuro a favor de la Provincia en los términos de las Leyes nacionales 17.319 y 24.145.

FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y DEBERES
Artículo 4º.- El Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales tiene las siguientes funciones, atribuciones y deberes:
a) La participación activa en el desarrollo y ejecución del Plan Provincial para el Desarrollo Energético y la Explotación de los Recursos Naturales de Tierra del Fuego.
b) El asesoramiento al Poder Ejecutivo Provincial en la promulgación de leyes relacionadas con el cuidado del medioambiente y la explotación de recursos naturales.
c) El ejercicio de la titularidad de los permisos y concesiones definidas en el artículo 3º.
d) La administración de sus fondos y de la explotación de la producción de bienes y servicios prestados o provistos por sí, por terceros o en forma asociada a terceros, a terceros y a usuarios dentro o fuera del territorio provincial o nacional, para el enriquecimiento y mejoramiento de su estructura y capacidades, debiendo elevar al Poder Ejecutivo Provincial una memoria detallada del ejercicio vencido antes del 31 de julio del año siguiente, la que deberá publicarse en el Boletín Oficial.
e) El control y la fiscalización de la producción de bienes y servicios prestados por terceros bajo concesiones o convenios, de acuerdo con las normas legales vigentes, específicamente en lo referido a la cantidad producida y su calidad.
f) La planificación e implementación del desarrollo de infraestructura propia y la aprobación de la de terceros, necesaria para el mejoramiento de la actividad económica provincial en su campo de acción, el cuidado de los recursos naturales y la preservación del medioambiente.
g) La aplicación y control en el cumplimiento de las leyes provinciales y nacionales, las leyes-convenio y las reglamentaciones relativas a las actividades de prospección, exploración, explotación, producción, concesión, venta, exportación e importación, o toda otra actividad relacionada con hidrocarburos y minerales de todo tipo, sólidos, líquidos o gaseosos.
h) La realización de prospección, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos y minerales de todo tipo.
i) La elaboración, procesamiento, refinado, o cualquier otra modificación a su estado natural que genere valor agregado para su industrialización y comercialización.
j) El estudio la investigación y desarrollo de tecnología para la optimización de procesos de industrialización, administración y gestión en materia de producción y/o transporte y distribución de hidrocarburos y minerales de todo tipo, y de cualquier naturaleza.
k) El transporte público y/o privado y distribución de sustancias minerales de todo tipo, líquidos, sólidos o gaseosos, en estado natural, o luego del procesamiento o industrialización de estos productos y sus derivados directos o indirectos.
l) La compra, venta, permuta y/o realización de cualquier otra operación comercial respecto a sus bienes que resulte necesaria para facilitar la consecución de los objetivos del Instituto.
m) La realización de toda clase de operaciones bancarias y financieras; en cualquier moneda, y la financiación de actividades de organismos públicos y/o privados que faciliten la consecución de los objetivos del Instituto.
n) La gestión ante otros poderes públicos de concesiones, permisos, autorizaciones, licencias o cualquier otro privilegio necesario para el cumplimiento de sus objetivos.
o) La capacitación del personal profesional, técnico y operativo.
p) La apertura de dependencias en el territorio de la provincia o fuera del mismo.
q) La proyección de obras, su realización y/o la concesión y/o contratación de obras civiles y de infraestructura de todo tipo que se realicen con fondos propios, para la consecución de sus objetivos de acuerdo con las normas legales que regulan la materia.
r) La realización de actividades y/u operaciones principales, complementarias o conexas necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Instituto.
s) La participación en reuniones, foros, conferencias, congresos, seminarios y todo otro tipo de evento en el que se traten temas relacionados con la explotación de recursos naturales y medioambiente, de alcance nacional o internacional.
t) La preparación y sometimiento a aprobación por parte del Poder Ejecutivo Provincial de todos los planes generales y periódicos del Instituto, y específicamente los referidos a la inversión de los fondos previstos en esta ley, o que provengan de coparticipaciones federales, o de cualquier otro fondo nacional o provincial que se acuerde o que corresponda a la Provincia, con destino a los fines establecidos en la presente ley.
u) El pago de imposiciones, tasas y contribuciones aplicables en el territorio de la Provincia.
v) La aceptación y/o el repudio de herencias, legados, donaciones, como así también gozar de usufructos de inmuebles, constituir y aceptar servidumbres, recibir y dar en comodato, y efectuar donaciones.
w) Estar en juicio como actora, demandada o parte interesada, para el ejercicio de sus acciones, derechos y facultades y en defensa de sus bienes, los recursos provinciales, el medioambiente y los intereses que constituyen el objeto de l Instituto.
x) Toda otra que corresponda al cumplimiento de sus fines.

ORGANIZACIÓN y DEPENDENCIA
Artículo 5º.- El Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales es un ente autárquico que presenta sus planes y resultados, al Poder Ejecutivo Provincial para su aprobación y se somete al control y fiscalización de los organismos competentes en la Provincia.
Estará integrado por un Presidente, un Vicepresidente, un Director General de Administración y Finanzas, Directores de Área, Consultores y un Consejo Provincial.
La Presidencia tiene como función la dirección y administración general del organismo. Está a cargo de un Presidente del cual depende toda la estructura. De dicha Presidencia dependerán un Director General de Administración y Finanzas y los Directores de Área.
El Vicepresidente será el coordinador responsable del funcionamiento del Consejo Provincial, el que se integra por representantes “ad-honorem” de las fuerzas vivas de la Provincia.
La Presidencia establecerá la cantidad de áreas que considere conveniente para el cumplimiento de los objetivos del Instituto. Cada área tendrá como premisa la maximización del beneficio y rentabilidad generada por la misma. La presente ley establece que, sin perjuicio de la creación de otras, existirán tres áreas, una dedicada a los procesos propios de la industria de los Hidrocarburos líquidos, otra a los procesos propios de la industria del Gas y una tercera dedicada a los procesos propios de los minerales de primer orden, pudiendo ser, en un futuro subdivididas en otras áreas. También podrán crearse nuevas áreas para la explotación de otros recursos naturales de tipo mineral, siempre que su objeto se sustente en la rentabilidad o generen algún beneficio presente o futuro para el Estado Provincial.
Las direcciones de Área, tienen como función la ejecución de las actividades específicas para la cuales fueron creadas. Cada una estará a cargo de un Director del cual depende la estructura propia del área. Los Directores de Área conformarán sus estructuras para el desarrollo de su actividad de la manera que consideren necesario, nombrando el personal apropiado, y estableciendo su metodología de gestión, siempre dentro de los planes, con aprobación de la Presidencia.
Los Consultores tienen como función asesorar a los Directores de Área y a la Presidencia en lo referente al cuidado del medioambiente. Participan en el control de la actividad del Instituto, con aptitud para requerir todo tipo de información que sirva a su análisis. Cada Dirección de Área tendrá un Consejo Asesor. Cada Consejo Asesor, estará integrado por Consejeros, uno por cada Municipio y Comuna existente en la Provincia.
El Consejo Provincial estará integrado por el Vicepresidente del Instituto y representantes de cada Cámara o Asociación Civil que funcione en el territorio de la provincia, que tengan relación con las actividades del Instituto. Anualmente se reunirán con los integrantes de la Presidencia y los Consejos Consultores para analizar la situación general y el plan estratégico de ejecución en el corto, mediano y largo plazo para que estos lo evalúen y emitan consideraciones a la opinión pública al respecto. La participación de dichas Asociaciones Civiles en la reunión anual o en otras reuniones que la Dirección General considere conveniente realizar, sólo requerirá de su previa inscripción en el listado de Asociaciones Participantes que el Instituto actualizará. El Instituto podrá invitar especialmente a Organizaciones No Gubernamentales específicas o especialistas individuales, para el análisis particular de determinados temas, cuyos resultados serán expuestos por la Vicepresidencia al Presidente del mismo.
Artículo 6º.- El Instituto presentará los planes generales y periódicos al titular del Poder Ejecutivo Provincial para su aprobación, por área y en forma conjunta; los mismos deberán estar refrendados por el Presidente, el Vicepresidente, el Director general de Administración, los Directores de Área y los Consejeros Asesores.

CAPÍTULO II
DEL GOBIERNO DEL INSTITUTO
Artículo 7º.- El Presidente y el Vicepresidente serán nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura Provincial. La autarquía del Instituto le da autonomía en su función, siendo independiente de los cambios que pudieran darse en el poder político. La remoción de los mismos se realiza únicamente con la aprobación de dos terceras partes de la Legislatura Provincial. Su permanencia en está ligada a la eficiencia en su función que se mide por su capacidad para la gestión, maximizando el beneficio y la rentabilidad del Instituto, contemplando la optimización del uso de los recursos naturales de la Provincia y el cuidado del medioambiente. Cualquier ciudadano argentino nativo o naturalizado con experiencia e idoneidad en gestión empresarial puede acceder al cargo de Presidente y Vicepresidente del Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales, siendo condición imprescindible su radicación y residencia en el territorio de la Provincia.
El Presidente nombra al Director General de Administración y Finanzas, y, mediante Concurso Público de Oposición y Antecedentes a los Directores de Área y al personal jerárquico del Instituto. Los Directores de Área deben ser especialistas en alguna actividad relacionada con la actividad principal que desarrolle su área. La remoción de estas autoridades es atribución exclusiva del Presidente. Todas las autoridades deben residir en el territorio de la provincia. La remuneración del Presidente será aprobada anualmente por el Poder Ejecutivo. El Presidente establecerá las remuneraciones para el Vicepresidente, el Director General de Administración y Finanzas, para los Directores de Área, para los Consultores de las Direcciones y fijará una grilla de remuneraciones de los empleados del Instituto.
Los Consejeros Consultores cumplirán funciones de asesoramiento de los Directores de Área que podrán asignar actividades de acuerdo a las tareas que realicen. Serán propuestos en forma directa por los Ejecutivos de cada Municipio y Comuna. Para ser Consejero Consultor es requisito no ocupar ningún cargo o función pública y comprobar activa participación ciudadana.
Artículo 8º.- El Presidente tiene las siguientes atribuciones y deberes, que podrá delegar en el Director General de Administración y Finanzas:
a- Asumir en representación del Instituto, todas las facultades conferidas por el artículo 4º.
b- Cumplir y hacer cumplir la presente Ley, y dictar las normas necesarias para el funcionamiento del Instituto.
c- Formular y ejecutar el Presupuesto Anual de Gastos y Recursos.
d- Proponer el Director Administrativo y Financiero al Poder Ejecutivo.
e- Ejercer todas las funciones, atribuciones y deberes establecidos en el artículo 4º.
f- Nombrar, promover y remover al personal del Instituto.
g- Definir y coordinar acciones de las distintas áreas del Instituto
h- Realizar todo otro acto que convenga al mejor cumplimiento de sus funciones.
Artículo 9º.- Son atribuciones del Vicepresidente:
a- Coordinar el Funcionamiento del Consejo Provincial, de acuerdo a las necesidades que presente el Instituto para el análisis de los temas colocados a su consideración y debate.
b- Confeccionar, mantener y actualizar el Padrón de instituciones intermedias pertinentes a ser consultadas y/o invitadas a participar del Consejo Provincial.
c- Confeccionar, mantener y actualizar el Padrón de Consultores Individuales pertinentes a ser consultados y/o invitados a participar del Consejo Provincial.
d- Proponer a la Presidencia un Plan Anual de Trabajo del Consejo Provincial, previamente coordinando con las áreas pertinentes del Instituto.
e- Convocar por sí, o a requerimiento de la Presidencia a sesionar al Consejo Provincial.
f- Confeccionar, proponer y luego de aprobado supervisar el cumplimiento del Presupuesto Anual para el funcionamiento del Consejo Provincial.
g- Proponer a la Presidencia la estructura administrativa necesaria para el correcto funcionamiento del Consejo Provincial.
h- Proponer a la Presidencia en consecuencia con lo expresado en el acápite anterior, las designaciones pertinentes para cubrir dicha estructura.
i- Mantener debidamente informada a la comunidad de las tareas, análisis y conclusiones ejercidas por el Consejo Provincial.
j- Desempeñar toda otra función expresamente delegada por el Presidente.
Artículo 10º.- Son atribuciones y deberes del Director General de Administración y Finanzas:
a- Coordinar el funcionamiento de las distintas áreas de la Dirección General, en base a las directivas emanadas del Presidente.
b- Proponer al Presidente las designaciones y promociones de los empleados del Instituto.
c- Proyectar y proponer al Presidente la organización administrativa de diferentes áreas.
d- Aplicar sanciones disciplinarias, con excepción de las expulsivas.
e- Suscribir disposiciones y notificaciones
f- Reemplazar al Presidente en caso de enfermedad, ausencia, muerte, renuncia o incapacidad del mismo. En caso de renuncia o fallecimiento del Presidente, asumirá el cargo, hasta tanto se designe sucesor. El reemplazo no podrá exceder de los noventa (90) días corridos, plazo en el cual el Poder Ejecutivo deberá designar nuevo Presidente, momento a partir del cual el Director General de Administración y Finanzas cesará en sus funciones, excepto que sea nuevamente designado conforme lo establecido en el artículo 5º de la presente ley.
g- Suscribir, previa firma del personal responsable de la tesorería del Instituto, cheques, plazos fijos, depósitos bancarios y toda otra operación financiera, a la vista o a plazo.
h- Desempeñar toda otra función expresamente delegada por el Presidente.

CAPITULO III
CONTABILIDAD - AUDITORIA - FISCALIZACIÓN
Artículo 11º.- Serán de aplicación al Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales las leyes de contabilidad y obras públicas y privadas vigentes en la provincia, y sus respectivas reglamentaciones.
Artículo 12º.- El Tribunal de Cuentas de la Provincia o el organismo que en el futuro lo reemplace, intervendrá en la aprobación de las cuentas de gastos e inversiones de fondos efectuados por el Instituto.
Artículo 13º.- La observancia por parte del Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales de las disposiciones de sus Normas de Funcionamiento Interno y demás aplicables, será fiscalizada por dos Síndicos Titulares, nombrados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo de la Legislatura. Hasta que la Legislatura emita su acuerdo, el Poder Ejecutivo podrá realizar nombramientos en comisión. Los mismos deberán ser Profesionales uno en Derecho y otro en Economía. Durarán en sus funciones 3 años, y sólo podrán volver ocupar esos cargos con un intervalo de 3 años. Dictaminarán sobre los balances y cuentas de resultado de cada ejercicio y análisis de todos los contratos, acuerdos o convenios, que el Instituto realice, para lo cual tendrán acceso a todos los documentos, libros y demás comprobantes de operaciones.
Informarán al Presidente, al Poder Ejecutivo y a la Legislatura sobre la observancia de esta ley y demás normas aplicables. Trabajarán en forma directa con los Consejeros Asesores y recibirán por sus funciones la remuneración que se establezca en el presupuesto anual del Instituto.

CAPITULO IV
RECURSOS
Artículo 14º.- Son recursos de del Instituto:
a- Los definidos en el artículo 3º de la presente.
b- Los ingresos generados por los derechos de titularidad expresados en el artículo 3º y todos los provenientes del cumplimiento de las funciones y atribuciones definidas en el artículo 4º.
c- Los que asigne el Estado Provincial o Nacional.
d- Los ingresos provenientes de multas por incumplimiento de convenios, contratos o leyes y reglamentos de Instituto.
e- El uso del crédito que autorice el Poder Ejecutivo
f- El producido de la locación y venta de los inmuebles propios
g- Los ingresos provenientes de donaciones y legados
h- El producido del alquiler, venta y transferencia a terceros de máquinas, equipos, herramientas y materiales propios, y por la enajenación de todo otro bien que disponga en ejercicio de sus facultades.
i- El producido de la transferencia de tecnología de desarrollo propio.
j- Los intereses devengados por sumas de dinero que se le adeuden, y los importes provenientes de indemnizaciones o resarcimientos por daños o perjuicios ocasionados al Instituto.
k- El producido de todo otro recurso o gravamen provincial que se fije por leyes especiales, destinado al Instituto.
l- La cantidad que establezca el presupuesto como contribución de rentas generales;
m- El saldo de recursos de años anteriores;
n- Todo otro ingreso que, no estando expresamente contemplado en este artículo, tenga como destino o finalidad la maximización del beneficio y rentabilidad del Instituto.
Artículo 15º.- Todos los recursos mencionados en el artículo precedente, serán depositados o transferidos por los distintos agentes de su percepción, a la orden del Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales para su administración e inversión conforme a las disposiciones de la presente Ley. Las personas encargadas de tales funciones son directamente responsables de la retención y destino asignado a dichos fondos.

CAPITULO VI
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 16º.- El Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales ejercerá el poder de policía sobre las actividades que se realicen en relación con el objeto establecido en el artículo 2º de esta ley, en el ámbito del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Estas se desarrollarán bajo su exclusiva autorización, quedando el Instituto facultado para aplicar multas, inhabilitaciones, decomisos, clausuras y demás sanciones que correspondan.

CAPITULO VII
UTILIDADES
Art. 17º.- El Instituto Provincial de Administración de Recursos Naturales distribuirá sus utilidades de acuerdo a lo que anualmente apruebe la Legislatura Provincial en el Presupuesto General de la Provincia correspondiente al Instituto.
Art. 18º.- De las utilidades anuales, el Instituto destinará como mínimo un porcentual de: a) 30 % a ser administrado por los municipios y comunas de la provincia, proporcionalmente a su cantidad de habitantes; b) 3 % a ser empleado en la realización de actividades especiales de orden cultural, deportivo y orientados a la atención de las personas con capacidades diferentes; c) 3 % para el fomento y desarrollo de proyectos de innovación tecnológica; d) 3 % para el fomento y desarrollo de proyectos de innovación tecnológica específico en Recursos Naturales; e) 10 % para la realización de obras productivas en el territorio de la Provincia.

CAPITULO VIII
CLAUSULAS TRANSITORIAS
Art. 19º. En un Plazo de 180 días a partir de la promulgación de la presente Ley, el Poder Ejecutivo Provincial deberá presentar ante esta Legislatura, un Plan Provincial para el Desarrollo Energético y la Explotación de los Recursos Naturales de Tierra del Fuego.
Artículo 20º.- Otórgase un Plazo de 180 días a partir de la promulgación de la presente Ley, para la presentación por parte del Poder Ejecutivo Provincial a esta Legislatura, del Proyecto de Ley Provincial de Hidrocarburos.
Artículo 21º.- En un plazo de 90 días, a partir de la puesta en funcionamiento del Instituto Provincial de Administración de los Recursos Naturales, el Poder Ejecutivo deberá aprobar mediante Decreto Provincial las Normas para el Funcionamiento Interno del Instituto.
Art. 22º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial.

Fundamentos
Sra. Presidente:
Considerando que el Estado Provincial debe asumir su responsabilidad en la defensa y la promoción del interés general, y entendiendo que la administración así como las utilidades correspondientes a los Recursos Naturales Hidrocarburíferos y de los Minerales de primera categoría pertenecientes al Estado Provincial deben corresponder a éste, por constituir un excelente negocio que debe ser para todos los habitantes de la Tierra del Fuego, y no casi en un cincuenta por ciento para beneficio de aquellos privados que tengan el privilegio de adquirir las acciones tal como lo prevé la llamada Ley RE.NA.SA. (Ley Nº: 730), es que solicitamos su derogación.
No tenemos dudas que el progreso provincial debe ser un objetivo para el conjunto y no el acceso privilegiado para algunos.
Nos impulsa el desafío y un noble deseo: “El Bienestar General de la Comunidad Fueguina”, con la firme voluntad de bregar por el Bien Común Público, para las actuales generaciones y para las que vendrán, tomando la férrea decisión de preservar para todos la mayor riqueza que produzcan nuestros Hidrocarburos y Minerales.
Es por ello, que solicitamos a los señores Legisladores la aprobación del presente Proyecto de Ley.

domingo, 13 de mayo de 2007

NADIE LO CREYÓ POSIBLE. Por eso algunos legisladores huyeron de las sesiones iniciales.







NADIE LO CREYÓ POSIBLE. PERO LOS VECINOS EL MARTES 15 DE MAYO A PARTIR DE LAS 14 HS BUSCAMOS UN CAMBIO EN LA POLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES.

Para la alegría de todos los vecinos estamos a un paso de conseguir lo que tanto buscamos.
¿ El cuerpo legislativo estará a la
altura de la demanda de todo el pueblo fueguino?. ¿O huirán a la responsabilidad de la damanda del pueblo, como algunos lo han hecho? Le refrescamos la memoria a aquellos que no creyeron en el GENESIS del "PROYECTO RENACE EL PUEBLO FUEGUINO"

Auspicioso inicio de Proyecto de Iniciativa Popular
NO A RENASA SI AL 100% FUEGUINO


RIO GRANDE 12 FEB .- Este fin de semana se inició auspiciosamente la recolección de firmas de los vecinos de las localidades de Tolhuin (sábado) y Río Grande (domingo), para la presentación del Proyecto de Iniciativa Popular que busca la derogación de la Ley Provincial Nº 730 (RENASA) y la creación de un Instituto Autárquico Provincial para la Administración del 100% de los Recursos Naturales de Tierra del Fuego en las áreas de petróleo, gas y minerales de primera categoría.


El dirigente Alejandro Bertotto informó que en sólo cinco horas en la comuna de Tolhuin se obtuvieron 200 firmas y en menos de cuatro horas en la ciudad de Río Grande, donde también participó el presidente de la asociación de ex trabajadores de Y.P.F. Miguel Ángel Karcz, se sumaron 450 firmas más en adhesión al Proyecto de Iniciativa Popular, también narró las principales características del texto. Este lunes en este marco la Dra. Liliana “Chispita” Fadul visitará Río Grande.

La red
acción del Proyecto de Ley con llevó un trabajo de equipo muy importante en el que se consideraron muy especialmente los comentarios aportados por la gente de diferentes maneras, pero en particular en opiniones personales directas y a través del correo opinorenase@hotmail.com


Estas propuestas fueron consensuadas por profesionales especialistas en economía y en cuestiones técnicas y jurídicas relacionadas con el petróleo, a las que se le dio un marco político actual, subrayando la necesidad de que exista una participación real de la gente en el manejo de los Recursos Naturales y asegurando que los municipios y comunas de la provincia tengan responsabilidades en la administración de los recursos y también en las utilidades derivadas de los mismos.

En tal sentido el Instituto Provincial de Administración de los Recursos
Naturales será un ente autárquico genuino, que tiene una columna vertebral ejecutiva compuesta por un presidente, un director General de Administración y Finanzas y tres Direcciones de Área (Petróleo; Gas y Minerales) en las cuales operan como consultores idóneos propuestos por cada municipalidad y comuna. Por otra parte el Instituto contempla un Consejo Provincial el que encabezado por el Vicepresidente del Instituto agrupa la fracción participativa del mismo e incluye a representantes ad-honorem de las fuerzas vivas de la comunidad (Asociaciones; ONGs, Cámaras; Universidades, etc.) y tendrá entre sus responsabilidades la de emitir opinión sobre cada uno de los proyectos que encare el Instituto y evaluar la ejecución del Plan Anual del Instituto, en relación a su efectividad, rentabilidad y protección ambiental.

También es original y transparente el sistema de selección de sus autori
dades ya que al Presidente y al Vicepresidente los designa el Ejecutivo con acuerdo legislativo atendiendo a que sean idóneos y residentes en la Provincia, pero no podrán ser removidos sino por la cámara legislativa con los tercios de sus miembros y por cuestiones prioritariamente de falta de rentabilidad.

Al Director General lo podrá designar el Presidente y también reemplazarlo bajo los mismos parámetros, y,
los Directores de Área y el personal jerárquico de cada uno de ellas, serán cubiertos mediante Concurso de Antecedentes y Oposición.

El ente autárquico dispondrá de dos síndicos un abogado y un contador que tendrán un mandato de tres años, pudiendo ser elegidos nuevamente sólo con un período entre mandato y mandato de tres años.

Las utilidades del Instituto también configuran un aspecto netamente participativo ya que el 30% de las mismas serán destinadas a los municipios y comunas, en proporción a la cantidad de habitantes de los mismos; un 3% se destinarán a actividades especiales de índole deportivo;
cultural y en atención a personas de capacidades diferentes; otro 3% a proyectos innovación tecnológica y otros 3 % al fomento de proyectos de innovación tecnológica en el área de Recursos Naturales; por último un 10 % de las utilidades del instituto se emplearán en obras productivas en territorio provincial.

El proyecto también dispone que en un término de 180 días el Ejecutivo deberá presentar ante la legislatura un Plan Provincial para el Desarrollo Energético y la Explotación de los Recursos Naturales de Tierra del Fuego y en igual término un Proyecto de Ley Provincial de Hidrocarburos, además de determinar que en 90 días a partir de la puesta en funcionamiento del ente autárquico deberá aprobar las Normas para el Funcionamiento Interno del mismo.

El concepto medular que inspiró la redacción del proyecto de creación del Instituto fue que sea genuinamente participativo, que exista un control real de sus actividades y que sus utilidades alcancen al 100 % el bienestar de los fueguinos.

La recolección de firmas para apoyar ambos proyectos, tanto el de derogación de la ley 730 (RENASA) como de creación del Instituto, será en todo el territorio provincial, a través de mesas en la vía pública, visitas a las casas de los vecinos y también llamando vía mail a opinorenase@hotmail.com o telefónicamente a los celulares 02964 15454931 de Río Grande o 02901 15612604 de Ushuaia, solicitando que se le envíen las planillas a su domicilio para firmar las mismas. El empresario y presidente de la asociación de Ex trabajadores de Y.P.F. Miguel Karcz encabezará la juntada de firmas en el municipio petrolero de la provincia.

Esperamos la adhesión de todos los estamentos de la comunidad fueguina ya que este es un tema de interés de toda la población que excede a toda cuestión partidaria, concluyó Bertotto.


sábado, 12 de mayo de 2007

LAS ENCUESTAS Y LA TRAMPA MORTAL AL ELECTORADO.



Es que algunos de los actuales legisladores buscarán pedalear y correr los intereses auténticamente fueguinos para después de las elecciones.
Como QUIEREN HACERNOS CREER los actuales políticos, dicen que tendrán otra oportunidad de permanecer en el poder. Por eso han creado una
siniestra trampa, cierta para el electorado, en los próximos comicios a saber : consistente en fraccionarse en una inumerable cantidad de partidos para que cada vecino busque su preferencia, pero todos son astillas del mismo palo responden a negociados que perjudicaron a toda la provincia porque hoy no hay plata para bancar los errores del pasado.

No nos queda otra que por un lado exigirles cambios antes que se vallan y la segundo de ninguna manera reelegirlos para que vuelvan a ocupar su plaza disponible, el 17 de junio. Vecinos les digo que "SE PUEDE" , valga lo de abajo como un recordatorio de lo que contra viento y marea logramos juntos en MISIONES.


El Año pasado lo Logramos y este lo Lograremos en Tierra del Fuego.

A pesar del fraude, de las limosnas repartidas entre los pobres, de su propia participación y del aparato pagado con los fondos públicos, puestos a disposición del impresentable gobernador de la provincia de Misiones Carlos Rovira, el presidente argentino Néstor Kirchner sufrió hoy una ejemplar derrota en las urnas del interior de país.
Las malas artes de las encuestadoras
Artemio López erró por... ¡33 puntos!: ¿Erró?

¿Qué ciudadano o empresa decente y en su sano juicio, creería o contrataría a algunas de las siguientes empresas de Buenos Aires para realizar una encuesta?
Predicciones
Pocas horas antes de la elección en Misiones, las siguientes empresas aseguraron que ganaría el Frente Renovador que respalda las aspiraciones del gobernador Carlos Rovira.
Hugo Haim
e dijo: Gana Rovira por entre 5 y 6 puntos
Roberto Backman dijo: Gana Rovira por entre 5 y 6 puntos
Ricardo Rouvier dijo: Gana Rovira por entre 10 y 15 puntos 15 puntos
Artemio Lópe
z (*) dijo: Gana Rovira por alrededor de 20 puntos
Considerando que Rovira perdió por 13 puntos
Hugo Haime erró por 18 puntos
Roberto Backman erró por 18 puntos
Ricardo Rouvier erró por 23 puntos
Artemio López erró por... ¡33 puntos!

Sólo una humilde e ignota empresa de Misiones pronosticó que Piña se impondría, con 10 puntos de ventaja.
Ahora bien: ¿Erraron?

¿Se puede errar en semejantes cifras, encuestando en una provincia de 850.000 habitantes, donde sólo había dos contendientes?.
Con todo derecho, declaro que todas estas encuestas NO erraron, sino que las empresas fraguaron los resultados, sobre todo considerando la desmesura de Artemio López.

En la Provincia de Misiones, el desmedido gobernador Carlos Rovira, pretendía reformar la constitución de su provincia, con el único propósito de instalar un artículo que posibilite la reelección indefinida.


(Artemio López dueño de la Consultora Equis, en la foto)

Para eso armó un circo electoral provincial de proyección nacional que se le dio vuelta.

Este globo de ensayo, fue diseñado desde las tortuosas y antirrepublicanas oficinas de Los Fernández en la Casa Rosada, bajo la vigilante y paranoica mirada de Cristina Fernández. Pretendió medir la respuesta ciudadana de Misiones para, en caso de triunfar, comenzar a perpetrar un circo similar a escala nacional. El objetivo: una suerte de kirchnerismo eterno y, "Después de mi, el diluvio"


El 29 de Octubre del 2006 es un día histórico, porque los habitantes de la empobrecida y olvidada provincia de Misiones, bajo el inesperado liderazgo del ignoto Obispo Joaquín Piña, le dijeron SÍ a La República y NO al APARATO POLÍTICO.
Este es un Aporte de Avizora- Misiones






viernes, 11 de mayo de 2007

DIVIDE Y REINARAS.¿ EL NUEVO PARTIDO POLÍTICO ARMADO PARA DESTRUIRTE?


Las Legislación Argentina es un conjunto de recovecos y una telaraña bien diagramada para que la mosca blanca, “EL PUEBLO ARGENTINO”, caiga en su trampa....... Aun no sabemos con exactitud como funciona el acto electoral.....
SUFICIENTE !!.....

EL VOTO EN BLANCO y EL VOTO IMPUGNADO TIENEN EL MISMO EFECTO, NO SE CUENTAN Y FAVORECE A LOS PIOLAS.
Si bien es una manifestación de la no conformidad con las opciones que tenemos a la hora de votar deberíamos tratar de pensarlo fríamente, y aprovechar la oportunidad del voto de la mejor manera posible.
Votando en blanco , en las elecciones del año 58, el pueblo se expreso contra el régimen autoritario y la proscripción del peronismo.
Resultado de las elecciones del 28 de Julio de 1957
Voto en Blanco 24.3%
UCR del Pueblo 24.2%
UCR Intransigente 21.2%

Otros 30.3%
Si bien en el pasado y bajo la imposición de la fuerza directamente anulaban la elección, modificaban los resultados a mano o se atrevían a proclamarse representativos con el 20% del apoyo nacional.
Nuestros queridos Menem y Alfonsin solucionaron este riesgo de protesta popular, para garantizar la gobernabilidad de forma definitiva, en el Pacto de Olivos y la modificación de la Constitución de del 94. Dándole al voto en blanco la misma característica del voto impugnado.
"La anulación lisa y llana del voto: a mi nadie me representa."
¿Entonces que se logra impugnando o votando en blanco?

Se logra un comentario en el Diario PIRULIN, sobre el fenómeno social de la elección, se logra que oficialmente no reciban los fondos por $3 de cada voto.
¿Te pregunto te conforma?

1- La legislación aun no fue cambiada y en el caso de los cargos legislativos aun dice: Los partidos políticos recibirán 0,50 australes por cada voto que reciban. (Seguro, habrá algún decreto de necesidad y urgencia para modificar esto)

2- Fondo que no reciban por vía de la ley, se las ingenian para sacarlo fuera de la ley. Cabe aclarar que el dinero de las campañas políticas que es mucho, suele provenir de empresas de EEUU, Francia, España, de las Mafias Italiana, Japonesa, Rusa y los Carteles de la Droga. Este dinero esta condicionado a medidas posteriores en caso de ganar, en contra de nuestra nación, en vez de ser otorgado por el estado sin condiciones.

3- Quien gana, gana igual con poco voto pero gana y hay que soportarlo por otro periodo.

Si te conforma, esta bien es valida y comprensible tu decisión,

Si no te conforma Aquí viene la propuesta DIVIDE Y REINARAS

Las reglas están, hay que jugar su juego, votando a un partido chico, se logra:

1- Se les da dinero a esos partidos chicos para que empiecen a tener peso, se rompe la bipolaridad de los partidos políticos

2- Aunque no nos garantizan estos elementos nuevos que sean mejores que sus predecesores, Por FIN!!!!, estaba cansado de ver siempre las mismas caras. Un poco de esperanza no viene mal.

3- Un Congreso sin mayoría y con la incorporación de muchas nuevas fuerzas políticas, es menos cómplice, es mas difícil de comprar, en el estado en que esta ahora es remover el avispero y ver como se denuncian entre ellos.
4- POR ESTO Y POR QUE TU VOTO CUENTE ELEGI A UN PARTIDO CHICO NO VINCULADO A LA VIEJA POLÍTICA SUCIA O TRAIDORA A LA PATRIA.

jueves, 10 de mayo de 2007

ASADO Y POLÍTICA


¿Tendremos otro dolor de cabeza?. ¡Es probable!, pero también es posible evitarlo. Justamente no necesitamos la aspirina antes que nos duela. Es necesario tomarla cuando nos duele ¿verdad?. Ahora si de prevenir se habla . La razón de más de un dolor encefálico es el stress. Tomemos las cosas desde otro punto de vista . Por ejemplo podríamos hablar de prevención y si de eso se trata justamente ese no es nuestro fuerte, ¿cierto?. Ud sabe que si le gusta el asado debe cuidarse de las cositas non santas, de estos mordiscos y pellizques sobre los cuales muchos argentinos somos devotos.

Con la cosa política pasa exactamente lo mismo. Yo quisiera evitarte un dolor de cabeza pero claro vos vas a querer pellizcar un poco de acá un poco de allá y cuando te quieras acordar vas a tener otra razón para que te duela la cabeza, una pataleta al hígado porque no escuchaste las advertencias de un profesional. El nuevo concepto o la nueva alternativa, sea quien sea, no tendrá el mismo apoyo popular que tuvieron en su momento los almidonados por el poder, y deberá esgrimir con mucho toque frente a una sociedad impaciente, incrédula y desesperada. No le será sencillo llegar al poder, las exigencias internas y externas serán constantes, el prestigio moral y material le llegará dificultosamente.

Ahora volviendo al asado el otro problema es que si comemos de apuro puede que nos indigestemos o lo comamos crudo o tal vez lo apuremos y quemado por fuera y crudo por dentro nos arruinará la salud.

En realidad necesitamos varios años más para renovar el plantel de candidatos, trazarnos un nuevo rumbo y redefinir nuestro modelo de país, pero el tiempo apremia, hay que elegir, ya y lo peor no hay candidatos que realmente no SON MÁS QUE UN CHORIZO, gustosos por fuera, pero picantes por dentro, una BOMBA DE TIEMPO.

Eso, ¡NO!, nos estressemos con los candidatos, no elijamos a la apurado , debemos elegir un buen y jugoso asado, bien cocido, después de estar unas dos horas a fuego lento, constante y sazonado con un buen chimichurri.

Fundamental: la carne no debe estar podrida, es clave, en realidad, de acontecer esto, es lo peor que puede pasar. Eso pasa cuando el asado se abomba y LAS MOSCAS ponen los huevos

Después salen los gusanos. Piense no pasa esto en nuestra sociedad. Los candidatos se corrompen por culpa de la MOSCA LOCA.

miércoles, 9 de mayo de 2007

CONOCERÉIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES…… DE LOS POLÍTICOS Y DE TODAS LAS MENTIRAS.





Cuando recorro los barrios de mi ciudad y me encuentro con esta verdad, la del SAN VICENTE DE PAUL ABANDONADO. LLENO DE SANTUARIOS AL dios vicio del alcoholismo, recuerdo la frase de JESÚS :

CONOCERÉIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES

Cuando pienso en vos, que se que todos los días consultas y buscas que otra novedad vas a encontrar en este Blog . Una respuesta vas a encontrar la verdad y nada más que la verdad.

Tal vez te duela, pero no sé que escribir, si no es lo que a todos nos preocupa.

ESTO NOS PREOCUPA SEÑOR polit……….

Nos preocupa cuando todos pagamos, para que NO nos brinden los servicios, que pagamos, nos preocupa cuando hay impuestos que pagamos y no vemos sus frutos, nos preocupa todo pero mucho más cuando pareciera que nos toman por ingenuos .

Ellos no deben confundir nuestra bondad, y nuestro respeto, con sus conductas egoístas que solo piensa en el hoy de ellos y solo de ellos.

Es una pena que hayan tenido tanto tiempo para hacer cosas buenas para toda lo comunidad y ahora que dejan el poder, no nos puedan devolver todo el tiempo que nos robaron, violentandonos, al hacernos perderlo. Por su culpa, escuchando lo que ellos se comprometieron en cambiar y no lo hicieron, ahora que se van nos siguen prometiendo , pero ya es tarde, no quiero que me sigan robando lo último que tengo, mi dignidad.

Por amor y respeto a mis vecinos hoy declaro : SERÉ LIBRE Y COMO TAL VOTARÉ LA LIMPIEZA , EL ORDEN , LA TRANSPARENCIA, LA SENSATEZ , LA VIDA, LA VERDAD, LA SALUD, LA EDUCACIÓN , MIS SUEÑOS, SÍ YO VOTARÉ MIS SUEÑOS Y LOS HARÉ REALIDAD PORQUE TENGO LO QUE ELLOS NO TIENEN : FE, FE EN DIOS , EN MI Y EN MI VECINO.

Estamos preparados para hacer cosas grandes, justas, respetando los derechos ajenos y haciendo respetar los propios. En definitiva sus derechos terminan, donde empiezan los nuestros ¿verdad?. Entonces hagamos que respeten sus juramentos ante DIOS y LA PATRIA. Demandemoles obediencia debida, a sus compromisos, con la sociedad toda, que les dio su voto de confianza y ellos egoístamente solo pensaron en hacer leyes , ordenanzas, decretos, que más que ordenar han arruinado nuestra vida. ¿ Donde estarán los valores Morales, que nuestros Próceres nos inculcaron?

Pero todo lo que UD. sabe mi querido vecino, hoy digo :NO VOY A SER PARTICIPE NI CÓMPLICE UNA VEZ MÁS, del poder y de los que lo representaron y me negaron mis derechos: EL DERECHO A LA VIDA, DE VIVIRLA BIEN, Y DE DISFRUTARLA CON LA VERDAD COMO COMPAÑÍA.



martes, 8 de mayo de 2007

¿VOTARÉ A QUIEN YO QUIERO? .¿ME DARÁN ESA POSIBILIDAD DEMOCRÁTICA?






Yo quiero ser RESPONSABEL CON MI VOTO ¿Y UD?. ¿ VOTARÁ POR LA CAMISETA PARA ARRUINARLE LA VIDA A TODOS SUS PARIENTES, HIJOS, NIETOS, BEBES?.

¿A quien voy a votar?. Decir que voy a votar a fulano o a sultano me parece muy condicionado o mejor dicho condiciono al electorado. Porque en el fondo todos queremos ganar y no pertenecer a los perdedores ¿verdad?.

Por ejemplo cuando alguien por telefono, POR MEDIO DE LA FORMACIÓN DE TENDENCIAS ESPURIAS,CONDICIONADAS AL MEJOR PAGADOR ( CHULETA DE CARRE o VOX TABU) y en función de SU propaganda a UD. le dicen:¿ si tenes que elegir entre tres candidatos el “a” , “b” o “c”? y todas las restantes preguntas son condicionantes porque te dicen: ¿que si el candidato “a” gana y en caso de segunda vuelta aparece el “a” verdad que votarías el “a” ?. Bueno al final es como cuando yo me dedicaba a vender y recuerdo un truco que me lo aprendí de memoria que consistía ir cercando o guiando al cliente a que me compre y pague si o si.
Bueno a esto se lo suele usar en forma conjunta con el denominado análisis transaccional .
La forma es muy simple si Ud. Actua como un niño el segundo interlocutor puede tener la figura de padre y este inducir al niño que compre lo que el padre quiere y le ordena figurativamente.

En pocas palabras nos tragamos los trucos de magia y de eso existe mucho aún en nuestra ciudad. Se habla que los fondos del Municipio sobran y que pagamos todo. Pero la realidad es que la gente no tiene sus barrios bien constituidos, falta por todos lados infraestructura y mantenimiento de esta.

Hablemos un poco de las calles de una ciudad turística, ¿existe el servicio de barrido PARA TODA LAS CALLES PAVIMENTADAS?. Bueno la realidad es que mis ojos no me dejan mentir, ni el de los vecinos o yo vivo un espejismo. El espejismo es la ilusión óptica que vivimos en medio de un desierto y esta se agiganta cuanto más grande es nuestra necesidad. Vemos agua donde no existe.

Como un pequeño ejemplo: cuando Ud., maneja su vehículo por la ruta verá que sobre la ruta se genera un efecto entre el pavimento y el espacio inmediato superior como olas de agua ¿verdad? .

Bueno esto es exactamente lo que nos quieren hacer creer.

Dicen que hay agua donde no la hay. En la política yo no creo que exista la magia para el bien hacer. Pero para el mal hacer, seguramente son capaces de hacer desaparecer un elefante ¿sin que nadie lo note? ¿ que pasó con el pavimento de Ushuaia que se cuarteo todo? ¿ que pasa con las cloacas que por todas partes están tapadas o rebalsan?. CREO FIRMEMENTE QUE APENAS VEMOS LA PUNTA DEL ICEBERG, LO GROSSO NO SE VE HASTA AHORA.

lunes, 7 de mayo de 2007

GRACIAS, POR ENSEÑARNOS, LO QUE SIGNIFICA HACER POLÍTICA DE VERDAD.

Infancia y adolescencia
Su historia comenzó un 7 de mayo de 1919, en Los Toldos, cuando Juana Ibarguren dio a luz. La precedían cuatro hermanos: Elisa, Blanca, Juan y Erminda. Su padre, Juan Duarte, había llegado allí a comienzos de siglo y había arrendado el campo de La Unión con ánimo de prosperar. Pertenecía a una influyente familia de Chivilcoy y allí tenía, de su unión con Adela D'Huart, varios hijos. Hombre próspero y de prestigio entre los conservadores del momento, patrón de estancia, típico puntero en las lides políticas del momento, fue nombrado suplente del juez de paz en 1908.Pero 1919 ya no era tiempo de conservadores. Desmontada por Yrigoyen la maquinaria que impedía en las provincias la libre expresión, cayó el bastión conservador de la provincia de Buenos Aires. El intendente Malcom, amigo personal de Juan Duarte, fue reemplazado por el radical José A. Vega Muñoz. La estrella de Juan Duarte comenzó a decaer y las dificultades económicas, a hacerse presentes. El ofrecimiento de administrar campos en la localidad vecina de Quiroga hizo que se trasladaran allí, donde sólo permanecerían un año. Como Quiroga no ofreció las posibilidades esperadas, regresaron a Los Toldos. La situación se agravó con la muerte de Duarte, que falleció el 8 de enero de 1926 como consecuencia de un accidente automovilístico en Chivilcoy. A partir de entonces, el problema de la subsistencia -recordaría Erminda Duarte en su libro 'Mi Hermana Evita'- "se convirtió en una lucha que día a día tomaba nuevas formas" (DUARTE, Erminda: "Mi hermana Evita", Ed. Centro de Estudios Eva Perón, Bs. As, 1972, pág. 20.).A los ocho años, Eva comenzaba la escuela primaria. Cursó en Los Toldos primero y segundo grado. Al llegar el año 30 Juana decidió partir con su "tribu", como le gustaba llamar a su familia. Eva fue inscripta en la Escuela N°1 "Catalina Larralt de Estrugamou", en 3° grado y comenzó a destacarse por su afición a declamar poesías.
Generadora de la Autentica Política de Justicia Social.
A partir del 24 de septiembre ocupó el despacho de Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Eva se concebía a sí misma como "el puente" que acercaba a Perón con su gente. Sería más que eso... Con el correr de los años su actividad se tornaría cada vez más intensa y sus jornadas, interminables. Comenzaba por la mañana, atendiendo los casos más urgentes en la Residencia, se trasladaba luego a la Secretaría, donde recibía a los humildes y a los gremios. Si las entrevistas eran interrumpidas para cumplir con la asistencia a alguna recepción, homenaje, visita o acto protocolar, la gente se quedaba esperando su regreso. Invariablemente ella volvía y no partía hasta que todos hubieran sido atendidos. Cuando, ya enferma, se le aconsejaba aminorar su ritmo de trabajo, la respuesta era invariablemente la misma: "No tengo tiempo, tengo mucho que hacer". El mismo ritmo y la misma exigencia eran impuestos a sus colaboradores. Hasta los primeros meses de 1947 Evita ya había sacado sus primeras armas: implementó un plan de turismo infantil, partiendo el primer contingente de hijos de obreros el 6 de enero de 1947 hacia las sierras de Córdoba; gestionó y entregó subsidios para coadyuvar en la construcción de policlínicos destinados a obreros curtidores, textiles y del vidrio; distribuyó subsidios otorgados por las autoridades estatales (gracias a su mediación) a más de 500 familias sin recursos; distribuyó ropa, víveres y enseres entre familias necesitadas. Desde un comienzo encaró la "ayuda social directa": un trabajo, una medicina, una vivienda. Esta instancia continuaría a lo largo de todos sus años de acción. Simultáneamente, empezó a viajar al interior. El 26 de octubre de 1946 partió a Córdoba, donde se inauguraron dos policlínicos para ferroviarios, construidos por la Dirección General de Asistencia y Previsión Social, una dependencia del Ministerio de Trabajo. El 30 de noviembre viajó a Tucumán. Terminada la campaña electoral los viajes no cesaron, sino que prosiguieron hasta 1951, cuando ya Eva no podía continuar con su ritmo debido a los problemas de salud.

sábado, 5 de mayo de 2007

CUANDO NOSOTROS PONEMOS Y LOS PIOLAS SE LLEVAN LA GLORIA





Hablemos de las realidades que a diario todos los fueguinos vivimos. Empecemos por lo más básico y elemental el respeto por los derechos de nuestro vecino.¿Que es eso?.

Fíjese que nuestra Carta Orgánica condena los edificios altos pero parece ser que nuestros vecinos no lo leyeron o ¿fueron los funcionarios que representan al pueblo que hicieron de la carta orgánica solo una herida absurda a nuestros valores más profundos?.Que linda era nuestra ciudad ANTES ¿VERDAD?


A decir la verdad es como que los que vivimos en tierra del fuego somos
Marcianos y ellos son los terráqueos.
Solo ellos hablan un idioma entendible y comprensible solo bajo sus propios códigos.
Nosotros no cobramos, ellos sí y con crece. A ellos se les aumenta el sueldo, sin hacer lo mínimo que como empleados del estado, les exigimos.
Para eso fueron elegidos y ¿que han hecho que realmente nos beneficie?.
Cuando yo tengo que hacer, lo que ellos no hacen y ellos se llevan el rédito seguramente algo anda mal, mi cabeza.
Ejemplo: Ellos entregan créditos CRECE como si "los innombrables" fueran los que lo otorgan, por favor no nos roben el HONOR que como pueblo nos pertenece, es la clase empresaria, que con nuestros aportes del 0,5 %, ayudamos a nuestros hermanos más necesitados.
Lastima que los entregan ellos, porque es así que en muchas cosas
Y circunstancias siguen perjudicando a la gente común, ¿porque?. Porque existen muchos emprendimientos que no son realizables,Y MENOS RENTABLES, pero se entregan los créditos DE TODAS FORMAS para los mismos AMIGOS O NO y como termina, no los pueden pagar y como final, arruinan la posibilidades ciertas de auténticos proyectos viables.
DICE UN DICHO: EL QUE SABE, SABE Y EL QUE NO, ES JEFE ¿SERÀ?.
COMPRUÉBELO UD. MISMO.

viernes, 4 de mayo de 2007

EXPLICACIONES DEL CASO

¿Ushuaia y Tierra de Fuego en Números? . Ni ahí. ..MADAGASCAR SÍ





Paso a paso diría mostaza Merlo .Pero es así tan frío como los números que ahora cada candidato vende: Que nuestros números son los siguiente, Que recaudamos , Que juntamos, Que el presidente me acompaña y Que yo lo acompaño a Él y así estamos .
En el medio del discurso político y obviamente la propaganda política sagaz, esta el vecino que ya DE VER A algunos DE LOS NOMINADOS le da alergia votarlos.
Pero lo dijimos al principio vayamos por partes que tipo de actividad realmente se generaron para solucionar el problema del vecino.
Veamos: ¿ mejoramiento de la calidad de vida en Ushuaia? . Respuesta: No
¿Mayor trabajo efectivo descontando acomodos, megapases y planes sociales, como pue
stos de trabajo sin subvención y beneficios fiscales?. Respuesta: No
¿Construcción que no pertenezca a negociados vinculados directamente o indirectamente a los poderes del estado? Tampoco.

¿Solución a los problemas habitacionales de los fueguinos autoconvocados? Menos.
¿Plan Arraigo? ¿Que es eso?.
Ahora en relación de cantidad de habitantes somos la provincia y como ciudades : Ushuaia, Tolhuin y Rio Grand

e que mas fondos

por cooparticipación y per cápita recibimos. Sinceramente alguien no quiere contarnos la verdad. Ahora si la provincia esta fundida . ¿Me pregunto porque los políticos quieren perpetuarse en el poder? . Respuesta mientras exista la desinformación actual UD. Nunca lo sabra.


Estos datos UD si los conoce: MADGASCAR.
Producto Interno Bruto (PIB)
$16.05 miles de millones (2005 est.)

Producto Interno Bruto
(PIB) - Tasa de Crecimiento Real

5,1% (2005 est.)

Producto Interno Bruto (PIB) per capita
$900 (2005 est.)
Población bajo el nivel de pobreza
50% (2004 est.)
Ingreso o consumo de la unidad familiar por porcentaje
10% más pobre: 3%
10% más rico: 29%
(1999)
Tasa de inflación (precios al consumidor)
15% (2005 est.)

Fuerza laboral

7,3 millones (2000)
Presupuesto
ingresos: $703.6 millones
gastos: $853 millones; incluye inversiones en bienes de capital de $331 millones (2005 est.)

Tasa de crecimiento de la producción industrial
3% (2000 est.)
Electricidad - producción
825,4 millones kWh (2003)
Electricidad - consumo
767,7 millones kWh (2003)
Electricidad - exportaciones
0 kWh (2003)
Electricidad - importaciones
0 kWh (2003)
Petróleo - producción
89,27 barriles/día (2003 est.)
Petróleo - consumo
15,000 barriles/día (2003 est.)
Petróleo - exportaciones
NA barriles/día
Petróleo - importaciones
NA barriles/día
Petróleo - reservas comprobadas
0 barriles (1 January 2002)
Gas natural - producción
0 metros cúbicos (2003 est.)
Gas natural - consumo
0 metros cúbicos (2003 est.)
Gas natural - reservas comprobadas
0 metros cúbicos (1 January 2002)
Exportaciones
$951 millones f.o.b. (2005 est.)
Exportaciones - destino
France 30,9%, US 30,3%, Germany 8,6% (2005)
Importaciones
$1,4 miles de millones f.o.b. (2005 est.)
Importaciones - procedencia
France 16,6%, China 10,6%, Iran 7,9%, Mauritius 6,5%, South Africa 5,9%, Hong Kong 5% (2005)
Deuda externa
$4,6 miles de millones (2002)
Ayuda económica - beneficiario
$354 millones (2001)


Lo de Abajo es todo lo que uno puede conseguir de Tierra del Fuego la información es imprecisa y no clara no existe un análisis a ciencia cierta en dolares para conocer donde estamos parados y para un industrial o comerciante esos datos son claves si piensa invertir en la Isla Bonita.

· la Explotación de Petróleo y Gas, que aportó el 31,9% del PBG total

· la Industria Manufacturera, con una participación de 18,5%

· la Actividad Gubernamental, cuyo “peso” fue de 20,2%

jueves, 3 de mayo de 2007

¿Existen Leyes virtuales o dolares virtuales?

Esto aconteció hace muchos años atrás y las garantías tuyas estaban fundadas en leyes que alguien debió defender, ¿quien defendió a los miles que murieron porque le negaron sus ahorros?, ¿quien defendió al pueblo Argentino de la Injusticia?, ¿quien nos defendió de los saqueaban las arcas de los bancos y se llevaban nuestros ahorros al exterior?, ¿se dio alguien cuenta que otra vez nos mentían?.
No es difícil construir una Muralla China hace falta de acuerdo a historiadores la muerte de 400.000 seres humanos , para que la locura de un emperador se haga realidad y a causa del temor de este se aísle a toda una nación.

Un Ministro de economía dijo: que lo que el argentino común había depositado eran dólares virtuales, hoy se sabe, que por causa de la Justicia era mentira lo dicho por el funcionario público.

Lamentablemente tarde se acordó el país todo, de ejercer justicia conforme a la Constitución Nacional, el funcionario mentió y tuvieron que devolver los ahorros por cuenta gotas, a los sobrevivientes del caos financiero, a los que soportaron el peso del despilfarro y el cruel plan económico Argentino.

No te olvides de quienes firmaron y no respetaron tus derechos, acá esta la ley y tus derechos violentados, vulnerados , ignorados y olvidados.

PERO TODAVÍA SE PUEDE.


LEY DE INTANGIBILIDAD DE LOS DEPOSITOS 25466-


Sancionada: Agosto 29 de 2001.
Promulgada de Hecho: Septiembre 24 de 2001.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º -- Todos los depósitos ya sean en pesos, o en moneda extranjera, a plazo fijo y a la vista, captados por las entidades financieras autorizadas para funcionar por el Banco Central de la República Argentina, de conformidad con las previsiones de la Ley 21.526 y sus modifícatorias, quedan comprendidos en el régimen de la presente ley. Dichos depósitos son considerados intangibles

ARTICULO 2º -- La intangibilidad establecida en el artículo 1º consiste en: el Estado nacional en ningún caso, podrá alterar las condiciones pactadas entre el/los depositantes y la entidad financiera, esto significa la prohibición de canjearlos por títulos de la deuda pública nacional, u otro activo del Estado nacional, ni prorrogar el pago de los mismos, ni alterar las tasas pactadas, ni la moneda de origen, ni reestructurar los vencimientos, los que operarán en las fechas establecidas entre las partes.

ARTICULO 3º -- La presente ley es de orden público, los derechos derivados para los depositantes y las entidades depositarias de las operaciones comprendidas en el artículo 1º de esta ley, serán considerados derechos adquiridos y protegidos por el artículo 17 de la Constitución Nacional.

ARTICULO 4º -- Deróganse, a partir de la sanción de la presente ley, todas las normas legales o reglamentarias que se le opongan, con excepción del ejercicio por parte del Banco Central de la República Argentina de las facultades otorgadas por la Carta Orgánica de dicha institución, así como la adopción de las medidas previstas por la ley de entidades financieras 21.526 y sus modificatorias, en defensa de los depositantes. Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigor a partir de su promulgación.

ARTICULO 5º -- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL UNO. -- REGISTRADA BAJO EL Nº 25.466 -- RAFAEL PASCUAL. -- MARIO A. LOSADA. -- Guillermo Aramburu. -- Juan C. Oyarzún.

miércoles, 2 de mayo de 2007

El Tratado de La Tripe Alianza





Me puse a pensar y a no jugar, con las fechas, cifras de las victimas y me preguntaba si en nuestra provincia los pactos y confabulaciones políticas no son más de lo mismo que lineas abajo con mucho dolor transcribo.
Ayer fue un día muy especial y por respeto no quería mezclar dos dolores inmensos que los seres humano en el mismo continente sufrieron uno al Norte (1886) por el movimiento obrero donde fueron ajusticiados injustamente un conjunto de obreros que empezó el movimiento sindicalista de los trabajadores en la ciudad abajo mencionada y el segundo para el mismo día ( 1865) pero con diferencia de unos 21 años, recuerda la guerra más absurda de la Triple Alianza en contra del vecino país Paraguayo.

Día Internacional del Trabajo y de los Trabajadores (menos en los Estados Unidos).

Los obreros de Chicago, sujetos a una exagerada explotación, iniciaron en 1886 un movimiento que tenía por objeto obtener una reducción en la jornada de trabajo.
La reducción de las jornadas de trabajo traerían por consecuencia evitar el desgaste físico de los trabajadores y dar oportunidad a los desempleados de obtener un trabajo remunerado en las fábricas.
El Congreso de Sindicatos y sociedades obreras de Estados Unidos de Norteamérica, celebrado en Chicago, determinó iniciar una huelga general el 01 de mayo, si la parte patronal no aceptaba la jornada laboral de 8 horas.
Este movimiento obrero contaba sólo en la ciudad de Chicago con 110,000 obreros dispuestos a lanzarse a la huelga.
Al movimiento de Chicago se sumaron los obreros de las fábricas McCornick, quienes además de ser explotados, eran reprimidos constantemente por la policía.
El Congreso de la Segunda Internacional celebrado en París en 1889, retomó, a nivel mundial, la lucha por los derechos de los trabajadores, entre los que se contaban la jornada laboral de 8 horas.
En este mismo Congreso se instituyó el 01 de mayo, como el día internacional del trabajo en el que se rinde homenaje a los obreros asesinados que encabezaron la huelga en Chicago.


1865 - Se firma el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay. El presidente Mitre es nombrado jefe del ejército aliado.
Refrescando la Memoria:


Como "Guerra de la Triple Alianza" el conflicto se desencadenó cuando el general Francisco Solano López, presidente del Paraguay, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco (o Nacional) del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado militarmente por Brasil. Solano López solicitó al presidente argentino Bartolomé Mitre, el permiso para que sus tropas atravesaran la provincia de Misiones rumbo al Uruguay para colaborar en la Defensa de Paysandú. Mitre negó tal permiso, puesto que permitir que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces neutral de la Argentina, y porque simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. Ante la negativa mitrista, tropas paraguayas ocuparon la provincia argentina de Corrientes, lo cual forzó el ingreso de la Argentina en la guerra y su alianza con Brasil, aunque la entrada en el conflicto era impopular en Argentina (de modo que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente y estaban compuestas en gran medida por hombres de origen africano semiesclavizados, esto explica por qué uno de los motes que recibieron estas tropas fuera el de "cambas"). Brasil se favoreció entonces con la entrada de un nuevo aliado en la conflagración. La financiación de la guerra la obtuvieron mediante las casas de empréstitos británicos, que veían conveniente el conflicto contra Paraguay, uno de los pocos países que no habían caído en su tutela económica, el proteccionismo le produjo al Paraguay un gran desarrollo económico en comparación con otros estados sudamericanos.

La guerra terminó —en el combate de Cerro Corá— con una derrota total de Paraguay, que conllevó incluso un desastre demográfico: la población del país, aproximadamente 525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 luego de ella (1871), de los que solamente unos 28.000 eran hombres. Según otras fuentes, murieron cinco sextas partes de su población. Otros historiadores, como el argentino Felipe Pigna, amplían estas cifras a 1.300.000 habitantes antes de la guerra, quedando reducida a 300.000 después de la misma, la mayoría sólo niños y mujeres.

Paraguay perdió gran parte de su territorio (160 mil km²) y fue obligado a pagar una abultada indemnización de guerra: el préstamo de 200.000 £ recibido de Inglaterra debió saldarse con refinanciaciones llevando la suma a 3.220.000 £.