Este es el Lugar donde el Vecino expresa la Verdad de su Ciudad a cambiar y mejorar. Para el bien de toda la comunidad, sin distinción de Credos, Razas o Nacionalidades.
MEDIOS QUE INFORMAN, EDUCAN Y ANIMAN : www.periodismovecinal.com - www.soluciones.org.ar
Sobran las razones para fundamentar el porque existe permanentemente
una guerra de ideologías y ambición de poder por parte de aquellos que
hoy están atornillados al sillón del poder.
Tan solo leer la historia de dos superpotencias de aquel
entonces me hace pensar ¿qué pasaría si esto aconteciese en America
latina?. No estamos tan lejos, no de la guerra, antes bien y sí, muy
cerca de las consecuencias de esta. Para destruir es muy sencillo
necesitamos una mala administración, la cual nos llevaría al caos
financiero y la posibilidad de recuperarnos sería remota.
Pero todavía se puede, esta vez debemos mirar las calles, los
servicios, la seguridad, el trabajo y las consecuencias de estos en
nuestros hijos, nuestras esposas, nuestros esposos.
Todo aquello que se declama y ya casi no se puede sostener.
Existe una Crisis Financiera Encubierta por todos lados y los números
no cierran.
Es
tiempo de cambio urgente y antes que sea tarde para recuperar la
economía de nuestra provincia. Busquemos por primera vez en la historia
de una provincia, de un estado, de un municipio, comuna, poner personas
honradas en todos los estamentos, personas que no estén vinculadas a
negociados, que no sean traidores.
Busquemos un nuevo futuro para nuestra nación. Todavía podemos.
Para
analizar las razones que originaron el inicio de la guerra entre Japón
y Estados Unidos, es necesario tener en cuenta el estado de la
economía mundial y la situación geopolítica de los años 1920-1940. En
aquella época, no había una política de libre mercado y los recursos
naturales asiáticos más importantes, como el petróleo, el caucho y
minerales y productos naturales estratégicos, estaban en poder de las
potencias occidentales que imponían sus condiciones en el Pacífico sin
importarles la situación socio-económica de los demás pueblos. En este
contexto, la noción de adquisición del espacio vital, de expansión
indispensable para poder tener acceso a los recursos naturales sin verse
sometido a la voluntad de los países occidentales, era una coyuntura
vital que originó el surgimiento de castas militares que promovían el
nacionalismo a ultranza, como único medio para tener acceso a los
recursos indispensables para el desarrollo.
En el Japón, influenciado por una casta militar incondicional,
el gobierno encontró muy fácil camino en la vía de la mística
fanáticamente nacionalista, que cobró tal intensidad que a su lado las
aspiraciones del nacionalismo alemán resultan ser meras ilusiones
sentimentales. A comienzos de 1927, el Primer Ministro Tanaka propuso
en su plan de gobierno la expansión para extender el Imperio Japonés a
los territorios de Manchuria, norte de China, Corea, Siberia y las
Indias Orientales. El ministro no tomaba siquiera en cuenta la posible
reacción de Estados Unidos que contaba con fuertes intereses en el
Pacífico, al igual que Gran Bretaña y los Países Bajos.
Cada
político de aquel entonces ni siquiera pensaba en el pueblo y el
sufrimiento que todos habrían de padecer, por las decisiones mal tomadas
de aquellos. ¿Digo yo no estará pasando esto en todos los países, en
todo ámbito, además del político?
El 6 de agosto de 1945, a las 8:15, el bombardero B-29, Enola
Gay, al mando del piloto Paul W. Tibblets, lanzó sobre Hiroshima a
little boy, nombre en clave de la bomba de uranio. Un ruido
ensordecedor marcó el instante de la explosión, seguido de un resplandor
que iluminó el cielo. En minutos, una columna de humo color
gris-morado con un corazón de fuego (a una temperatura aproximada de
4000º C) se convirtió en un gigantesco hongo atómico de poco más de un
kilómetro de altura. Uno de los tripulantes de Enola Gay describió la
visión que tuvo de ese momento, acerca del lugar que acaban de
bombardear: parecía como si la lava cubriera toda la ciudad.
Después de la explosión sobre Hiroshima, los norteamericanos
esperaban la rendición inmediata de Japón. Pero esto no sucedió. El
alto mando japonés dio por hecho que los Estados Unidos sólo tenían una
bomba atómica y, ya que el daño estaba hecho, se mantuvieron en armas.
Sin embargo, esta actitud de los japoneses fue prevista por los
estadounidenses y, para demostrar que tenían más bombas y de mayor
fuerza destructiva, arrojaron una segunda bomba.
El 9 de agosto, a las 11:02 de la mañana, el espectáculo de la
aniquilación nuclear se repitió en Nagasaki, situada en una de las
islas menores de Japón llamada Kyushu. El bombardero B-29, Bock’s Car,
lanzó sobre esa ciudad industrial a fat boy, una bomba de plutonio, con
la capacidad de liberar el doble de energía que la bomba de uranio.
El efecto psicológico inmediato a la destrucción fue la
parálisis. La población entró en una especie de inacción. La limpieza
de las ciudades y el rescate de cuerpos se organizó en algunos sectores
hasta algunas semanas después de la explosión. Otro de los efectos que
causó la explosión fue la sensación de terror constante. La incursión
de un solo avión en el cielo provocaba el pánico colectivo. En la
conciencia histórica de Japón, la explosión de las bombas atómicas en
Hiroshima y Nagasaki dejó una cicatriz imborrable.
Mustapic Federico Antonio
La vida del consumidor como del vecino tiene ese no se que.
Sólo basta tomar papel y lápiz, y proceder a escribir las malas o muy malas experiencias sufridas en el consumo de diversos bienes y servicios.
Si analizamos detenidamente la lista veremos desde displicencia, hasta falta de ética o escasa preocupación por la seguridad.
La falta de ética implica lisa y llanamente generar defectos, fallas, errores e inconvenientes generados al consumidor en uso, utilización o empleo de los bienes generados por la empresa. Poseer altos valores éticos conlleva la preocupación por satisfacer plenamente a los consumidores, no originarles trastornos y, diseñar, producir, ofrecer y entregar productos y servicios cuyo valor agregado cubran los sacrificios económicos de los adquirentes.
El consumidor continuamente está poniendo a prueba bienes y servicios, por lo tanto las empresas están de igual forma constantemente puestas a prueba. En ésta puesta a prueba está en juego el futuro de cada empresa. Los consumidores votan con sus unidades monetarias que productos le satisfacen y cuales no.
Las empresas en su quehacer diario y muchas veces carentes de datos y/o de análisis de los mismos, no se dan cuenta de la continua pérdida de clientes, los cuales son reemplazados momentáneamente por otros. nuevos clientes que a su vez dejarán el barco para dar paso a nuevos consumidores. Pero esa fuente de nuevos clientes tarde o temprano se agotará provocando la brusca caída de sus ventas e ingresos.
Las malas experiencias generadas por las empresas tienden a generar el “síndrome de mala leche” por aquello de “quién se quema con leche, ve la vaca y llora”. Así la mala experiencia sufrida con los productos o servicios de una empresa tiende a alejarnos de nuevas adquisiciones de sus marcas o en la misma. Estas observaciones son válidas tanto para el caso de grandes, como de pequeñas y medianas empresas.
Tal vez una lista de casos nos permita meditar al respecto. Veamos pues una enumeración enunciativa de hechos o sucesos que sin lugar a dudas les ha acontecido a ustedes en su calidad de usuarios, y espero no lo hayan vivenciado en su calidad de empresarios, directivos o empleados.
1. Comencemos con productos, por ejemplo un corta-cable. Muy lindo, se lo usa una vez y que bien funciona, se lo vuelve a usar para un segundo corte y perfecto, a la tercera utilización se rompe. Le suena conocido? Pues bien tomemos nota de la marca y origen, y evitemos volver a comprarlos.
2. Podemos decir algo parecido de los paraguas. Muchos dirán, ¡son baratos! Yo digo, mejor no lo hubieren fabricado, pues difícilmente puedan repetir sus ventas en el futuro.
3. Haber, haber!! Y que tenemos en materia de servicios médicos?? Un oculista le diagnostica a su paciente miopía progresiva, le receta unos anteojos. Al poco tiempo el paciente sufre de fuertes dolores de vista y de cabeza. Consulta con otro oculista y éste le dice que nunca debería usa anteojos. Efectivamente el paciente deja de usar los anteojos y todo marcha bien. Transcurren más de veinte años, el paciente lee mucho, utiliza computadora, y la vista está espléndidamente bien. Qué tenemos aquí, falta de ética profesional?, incompetencia?, mala praxis? No importa lo que se diga, sólo hay una falta de calidad en los servicios profesionales. Por supuesto no queremos volver a saber más de ese oculista y además trataremos de que otras personas no corran el riesgo que nosotros corrimos. Cómo explicar en éste caso un diagnóstico tan errado?
4. Pero la cuestión no queda ahí. Vayamos a otros profesionales de la salud y veamos con que displicencia nos recetan medicamentos que se contraponen, o nos diagnostican mal la causa u origen de una enfermedad. Para cualquiera que sea un especialista en resolución de problemas o en temas de calidad, podrá apreciar la total falta de competencia por parte de muchos de los profesionales médicos en el tratamiento.
5. Para ilustrar el punto anterior veamos el caso de un paciente que visita a un traumatólogo por un problema en una de sus rodillas. El profesional le dice que tiene destruida la rodilla y que tendrá que operarse de los meniscos. En ningún momento el médico le dice que puede solucionar su problemas levantando pesas en una camilla especialmente diseñada para fortalecer los músculos de la pierna y corregir la posición del menisco. Urra!!! el paciente consulta con otro profesional quien le dice que no es necesaria operación alguna y que sólo deberá hacer ejercicio en una camilla con pesas. Como en el caso del oculista cómo puede aceptarse semejante error. Tal vez haya que buscar el problema en la Facultad de Medicina que les otorgó el título. Y en éste caso estamos claramente ante falta de ética y calidad a nivel de facultad. 6. A quién no le ha sucedido depositar dinero en un cajero automático y que luego le avisarán que la cantidad depositada según formulario no coincide con la cantidad hallada en el sobre? Pues luego de investigar sobre el tema, supe de muchos casos. Podemos hablar de robo de dinero en el momento del conteo del efectivo depositado, pero en ello también está en juego la calidad de los servicios. Cabría preguntarse acerca de la calidad en la contratación de personal y en las tareas de auditoría, control interno y seguridad. 7. Si de cajeros automáticos se trata, cuantas veces nos encontramos con cajeros descompuestos??? 8. Muy poca gente se pone a analizar la facturación de las empresas de telefonía. Si lo hicieran mediante una simple hoja de cálculo observarían que servicios dentro del mismo horario tarifario no guardan la más mínima lógica. 45’ $ 2, y dentro del mismo horario en otro día 10’ $ 5. Errores en materia de cómputos, o de seguridad, o de auditoría, o de facturación. Da lo mismo, enojo y preocupación llevan al cliente a cambiar de empresa. Esperando que haya posibilidad de cambiar, en el caso de monopolio, resignación e incrementen los controles.
9. Pedimos libros por correo, y que lindo están, que temas interesantes. Que lástima, hay en su interior hojas en blanco. Reenviar, llamar por teléfono avisando del problema y esperar nuevamente el libro sin fallas. Falta de control de calidad en la editorial, falta de control en el distribuidor al recepcionar los libros y falta de control al enviarlo. Bastaba que el librero ojeara rápidamente el libro para encontrar la imperfección. No hacerlo implica una mala imagen y costos de reenvío.
10. Tal vez tengamos más suerte con algo más sencillo. Compremos una botella de soda, y que nos ocurre? La rosquilla plástica no abre. Tiene una sujeción superior a la especificada. Si el problema se repite que haría usted? Lógico, cambiaria de marca.
11. Y ahora el turno de los colectivos. Que podemos decir de tan ilustres servicios?? Falta de cumplimiento de horarios, o salen fuera de horario, o antes del plazo fijado. Asientos sucios, en mal estado. Excesiva calefacción y más que refrigeración tenemos una heladera. Habría que hacerles viajar a los propietarios y directivos para que sintieran lo que sienten los usuarios de sus queridos servicios.
12. En un restaurante podríamos tener un gran servicio o uno pésimo. Sino piense en mozos que no prestan atención a nuestras señales para que nos atiendan, largos tiempos de espera en la comida, en la factura o en la recepción del vuelto, manteles sucios, sólo para mencionar algunos casos. Ser mozo es estar con todos los radares encendidos para atender a los clientes y no llevarle la bebida luego que ya han terminado de comer.
13. Pobre del distribuidor de polietileno para comercios. Tardo en conquistar sus nuevos clientes, pero un buen día los clientes le empiezan a dar la espalda porque las bolsas se abrían con la mercadería en su interior. Un fabricante con cero compromiso con la calidad genera la pérdida de clientes para el distribuidor.
14. Guarda!! No todo lo que se dice dietético es real y auténticamente dietético, con el peligro para la salud de lo que de ellos requieren. Total para el fabricante con solo cambiar el envase y colocarle dietético puede ganarse una diferencia.
15. Ojo con los Bancos!!! Muchos bancos no controlan en los cheques por debajo de determinado importe la correspondencia de la firma libradora. Ellos dicen que es para ahorrar costos y se defienden en la ley de los grandes números. Pero cuando nos roban un cheque y la firma en el colocada no corresponde en lo más mínimo con las características, ni cantidad , ni poseen los sellos aclaratorios respectivos el banco igual los paga y luego no se hace responsable. En fin!!! la empresa ha sido dos veces estafada, por quién adultero o robo el cheque y por el banco que dijo dar seguridad a nuestro dinero.
16. Y que decir de las “avivadas” de una famosa marca de servicios de comidas rápidas. Si uno no les dice que le den bebida sin hielo, pobre de nosotros. Recibiremos más hielo que bebida. Y bueno, de alguna forma hay que ganarse el dinero.
17. Los cursos de idiomas son bastantes famosos en cuanto a calidad. Prometen algo y luego hacen todo lo contrario. Programas para adultos sin conocimientos del idioma, luego se convierten en cursos con estudiantes jóvenes y adultos, con distintos niveles de conocimiento, con todo lo que ello trae aparejado en el desarrollo del mismo.
18. Los bancos suelen ser muy buenos ofreciendo a sus clientes títulos que están a punto de desplomarse, total la letra chica aclara que no se hacen responsables de las pérdidas generadas por el mercado.
19. Los medios de comunicación nos ponen todos los días en contacto con noticias atemorizantes vinculadas con medicamentes y alimentos en mal estado, o bien con defectos de producción, con su secuela de enfermedades y muerte.
20. Hoteles sin un buen servicio de limpieza, sin cumplimiento de reservaciones, sin buenos sistemas de climatización y con servicios de alimentación que no están acordes a las expectativas.
21. Servicios de supermercados con excesivos tiempos de “cola” (tiempo de espera en las cajas).
22. Servicios de Cajas de Seguridad por parte de los Bancos con medidas y procesos de seguridad de pésimo nivel. Más que un servicio de Cajas de Seguridad prestan un servicio de Cajas de Inseguridad.
23. Oficinas de servicios públicos (gubernamentales) con malísima atención y bajísimos niveles de satisfacción.
24. Espectáculos de todo tipo que comienzan fuera de horario, y no por cuestión de minutos, sino de media hora o más.
25. Falta de servicios de mantenimiento y seguridad en aerolíneas, empresas de servicios férreos entre otros medios de comunicación.
26. Desarrollo de software a medida, con errores de diseño y funcionamiento. Terminados totalmente fuera de los plazos convenidos.
27. Construcción de viviendas sin el más mínimo control de calidad.
28. Servicios de reparaciones donde no se cumplen con los plazos previstos.
Así como el movimiento se demuestra andando, la calidad se demuestra generándola. Los casos antes vistos son sólo una más que pequeña, son una pequeñísima muestra de los problemas que a diario viven los consumidores. Si por lo menos las empresas reconocerían sus errores ante las quejas, pero a veces ni ello ocurre. O responden que tendrán que ver en que medida se harán responsables, o bien continúan sin corregir la causa raíz de los problemas.
Una empresa con ética y responsabilidad social en primer lugar adoptará las medidas para prevenir y evitar tanto daños como malas experiencias para sus clientes y consumidores, y también de la sociedad. Pero si aún así se producen defectos, no sólo reconocen rápidamente los mismos haciéndose responsables, sino que actúan en consecuencia corrigiendo las fallas o defectos que originan dichos errores y/o inconvenientes. El lema de una empresa de éstas características es: “Generar satisfacción al 100%”.
Pero así como se sufre de malos servicios y productos, también deben ser destacadas las empresas que practican la excelencia, haciendo de ella su misión, volcándola día a día en su ética de trabajo.
La mayoría de las grandes marcas no lo son por publicidad, lo son por la consistencia en la calidad de sus productos y servicios en el tiempo. Se puede engañar a alguien durante algún tiempo, pero es imposible engañar a muchos durante mucho tiempo. Sólo basta con pensar y vivenciar la calidad y satisfacción de productos como Orient, Citizen, Seiko, Casio, Pentel, Sony, Sanyo, Nike, BankBoston, BMW, Mercedes Benz, Honda, Suzuki, Toyota, Kawasaki, Nokia, Motorola, Xerox, Editorial CECSA, General Electric, HP, Panasonic, Cannon, Siemens, Phillips, Disneylandia, Samsung, Compaq, John Deer, 3M, Ferrari, Porsche, Sheraton, Carrefour, Coca Cola, Lacoste, P&G, Unilever, ICI, SanCor, Johnson & Johnson, Osram, KLM, SAS, Benetton, Volvo, Dunlop, Scannia, Alianza Editorial, Bayer, Merk entre otras muchas.
No sólo las grandes empresas cometen errores que pueden evitar o prevenir, también las pequeñas y medianas pueden planificar para un mayor nivel de calidad y satisfacción. Y sobretodo los profesionales en los cuales sus clientes y pacientes tanto confían.
Una pequeña empresa o un profesional también puede hacerse de un buen nombre y excelente marca, tal vez no a un nivel global como las marcas antes aludidas, pero si dentro de su ámbito de actividades.
Valoramos continuamente lo que consumimos, se trate de productos y servicios, y en nuestra memoria queda registrado el nivel de satisfacción obtenido. Ello es algo fundamental que los empresarios y directivos debieran tener siempre presente. Su actitud ante la calidad termina generando un efecto positivo o negativo en la memoria de sus clientes y consumidores. Sólo generando buenos efectos y reforzándolos mediante una disciplina de calidad y mejora continua, tendrán su futuro asegurado.
No hace mucho tiempo a un vecino en su hogar, le tocaba cambiar un tramo de cables, para poder hacer dicho trabajo era necesario remover los viejos, pero antes de hacerlo se le ocurrió porque no utilizar uno de los conductores como guía y pasacable para instalar los nuevos.
Esta labor normalmente se hace con un ayudante, con el propósito de hacerlo más rápido y efectivo.
Generalmente uno inserta el conductor en un extremo y el otro jala del lado opuesto, esta tarea se efectúa para no lastimar los cables y en caso de encontrarse una dificultad u obstrucción en el conducto se suspende la misma hasta desobstruir la vía.
Generalmente no debería existir en la normalidad de los casos alguno apuro.
Pero al vecino en cuestión no le tocó estar dentro del porcentaje y probabilidad de los casos sencillos.
Cuando algo sucede y este hecho es contrario a la normalidad nos preguntamos: ¿Qué pasó? El mismo nos explicó que en su casa donde se encuentra la escalera, hace tiempo se colocó una baranda la cual tenía ciertos soportes cuyos tornillos de sujeción se introducían en la pared, para afirmar todo el conjunto.
El problema surgió por consecuencia de uno de los tornillos el cual había perforado el caño, obstruyendo el paso o sección del mismo, impidiendo el normal cambio de los cables.
Así sucede con nuestra vida, todo va bien hasta que un día decidimos cambiar algo de nuestra rutina y es allí donde aparece una imposibilidad.
El secreto es recordar en que momento hicimos algo, lo cual consideramos sin importancia. Seguramente en ese instante nada malo sucedió, hasta que las circunstancias nos indica que es menester cambiar un ingrediente de nuestro entorno, es allí que descubrimos que lo insignificante traba o evita nuestro cambio en la actualidad.
Es la historia del como se adiestra un elefante, casi desde su nacimiento se mantiene atada una pata del paquidermo a una estaca lo suficientemente fuerte con una cadena o soga. Cada vez que el animal quiere huir se tensa la atadura que aprieta la pata hasta que en algunas ocasiones se lastima, produciendole un dolor insoportable. En ese punto se vence su resistencia a querer ser libre o huir, para permanecer marcado en su memoria con un mensaje condicional: “su tamaño o su capacidad no lo librará de su atadura”, en ese punto el elefante es subyugado por su amo.
No hace falta que sea algo grande, solo basta un clavo o tornillo.
Un consejo: siempre demos importancia a lo insignificante, sea nuestra conducta, un saludo, olvidar un regalo o presente en un cumpleaños o aniversario, cualquier cosa por más pequeña que parezca puede ser la razón de un malestar en un futuro próximo. Todo afecta nuestro bienestar o éxito del mañana
Mustapic Federico Antonio
El éxtasis o las sensaciones fuertes que aumentan la adrenalina en la sangre cuando somos jóvenes es una constante que a diario leemos en los diversos medios.
Son los jóvenes que baten los records, son los deportistas extremos en un deporte cargado de peligros.
Siendo niño en una oportunidad tuve una sensación, muy impactante.
Recuerdo el momento, era un día radiante imborable
Fue experiencia inolvidable, a más de uno de nosotros nos ha pasado ese deseo de querer ser un aguila por un instante.
Hace muchos años miraba el cielo y veía suspendido en el aire a un cóndor y decía que lindo sería volar, mirar el mundo desde arriba, ser como uno de ellos.
Me preguntaba: ¿Quién lo mantenía así, de esa forma en el aire?, después de mirarlo una y otra vez, la retina de mis ojos se llenó tanto de ese hecho mágico, e increíble para mi limitado intelecto.
Las consecuencias de tantas sensaciones fue que varias veces volé en mis sueños, lloraba cuando me despertaba, porque yo quería volar. Decía déjenme volar.
Con mis pocos años, yo no sabía nada de aerodinámica y menos de las leyes de los fluidos como la ecuación de Bernoulli.
Pero lo cierto es que las consecuencias de dichos sueños fueron terribles, ya que los mismos me indicaban que yo era un cóndor, pero las circunstancias querían doblegarme para que me comportara como un cerdo.
En definitiva llene tanto mi imaginación, mi cerebro, de las sensaciones, que la obsesión me condujo a querer volar.
Mi idea parecía alocada, pero mi abuelo tenía un pequeño quincho que se caracterizaba por tener un techo al cual accedía por medio de un horno de ladrillos refractarios trepando por sus paredes hasta llegar al nivel de mi portaviones, el techo del quincho.
Sí, es así, yo quería volar a toda costa y mi primera experiencia después del anteproyecto debería realizarla desde un lugar alto para experimentar el poder sustentador del aire por efectos aerodinámicos.
Dicho sea de paso mi primera incursión, con experiencias previas de tablero, consistió utilizar gigantescas alas de cartón con un viento monumental como “El Pampero”. Se imaginarán que no volé, pero si sentí un sensación por un instante, la misma que en el sueño.
Pero yo necesitaba urgente un día probar la teoría, en la practica. Exactamente eso fue lo que hice. Por cuanto había observado en una documental un prototipo de mis ideas al ver un paracaídas, hoy el aladeltismo, parapentismo es un perfeccionamiento de las ideas de Da Vinci, obviamente la mía también.
Llegó el gran día, ya tenía toda la información solo me faltaba, el material para lograr la experiencia IN SITU de mis ideas, repentinamente mi pequeño cerebro recordó que mis abuelos guardaban un gigantesco paraguas, del cual me apropie sigilosamente para mi gran experiencia de un protoaviador.
Tome mi paracaídas, el paraguas de los abuelos, me dirigí al portaviones y le dije a mi hermano que me esperara abajo para recibirme con vítores y aplausos, le comenté que yo correría con los riesgos, carretee sobre el techo del quincho-portaviones y me lance hacia las alturas para descubrir por un instante el efecto de la aerodinámica en picada superando la velocidad Mach 1 por causa de la aceleración de la gravedad al caer en picada libre a la velocidad de un Mirage III.
Termino, no me pasó nada, volé un instante destruí el paraguas, cobré una paliza pero yo logré mi hazaña lo intente y volé sintiendo lo que en mis sueños sentí, cosquilleos en el estómago.
Así es nuestra vida conocemos y hablamos de la Fe hoy y todos los días. En lo personal siempre quiero ser el primero en experimentar su poder, todos los días siento los cosquilleos que me producen los milagros.
Se que voy a volar por encima de mis dificultades, me sobrepondré y volare por arriba de los nubarrones de la vida porque nací para volar como el cóndor y no para revolcarme en el fango.
Querido vecino, busque ser un verdadero Hijo de Dios y encuentre su bendición.
Mustapic Federico Antonio.
Hoy miraba los diferentes titulares en una compilación de hechos
climatológicos que han sucedido en diferentes puntos del planeta en el
transcurso de pocas semanas.
Nadie
quiere dárselas de Nostrodamus o mejor dicho no hace falta creernos
profetas, para interpretar que el mundo está convulsionado.
No hace mucho leía algo que decían que se acercaban los tiempos finales.
Los Mayas hablaban de una posible hecatombe para el año 2012, otros le agregaron día y mes.
Pero
tengo algo bueno para decirles. Hace tiempo estudie con un conjunto de
personas, ciertos libros proféticos donde teníamos la libertad de
interpretar los tiempos señalados sobre los escritos milenarios.
Personalmente
llegue a una conclusión. Desde que se escribió el Apocalipsis, se hablo
de la venida y retorno de Jesucristo sobre la faz de la tierra como Rey
de reyes, Señor de señores. Luego, cientos de años para atrás, todos
creían en la culminación de los tiempos, o que los tiempos finales
estaban a la vuelta de la esquina.
Cuando apareció el cometa
Halley, por primera vez en el tiempo presente, algunos pensaron en el
fin del mundo, como consecuencia hubo angustias, suicidios y todo tipo
de manifestaciones irracionales ante un hecho natural.
Otros por
razonar demasiado sobres ciertos conceptos religiosos generaron diversas
religiones, sectas pseudo cristianas, estos pregoneros de tiempos
difíciles llegaban a lucrar con la ignorancia de la gente. Sin
ir demasiado lejos en la era cristiana, se llegó a tal extremismo que
todos vendían todo lo que tenían porque interpretaron que todo se
terminaba en menos años de los imaginable, fue una época donde todos
compartían todo lo que tenían, no salían a buscar trabajo, ni ha
trabajar, porque creían en el fin del mundo. Al final de cuentas nada de
eso pasó, vendieron todo, se quedaron sin nada los ricos y los pobres
por la misma razón que los ricos languidecieron de hambre, al final de
los tiempos de la interpretación subjetiva de los mismos, la cual,
obviamente nunca se cumplió.
¿A
donde lo quiero conducir? A una sola expresión o pensamiento de un
sabio al cual le preguntaron ¿que haría usted si supiera que mañana se
le termina su vida o el mundo?. A lo cual respondió: Plantaría un árbol.
En realidad lo que quería explicar era que su vida estaba tan
íntimamente ligada a la voluntad divina, que el sabía exactamente lo que
Dios quería de su vida. Todo lo hacía con excelencia, sabiendo que el
era parte de aquel que todo lo sabe, abarca, sustenta y hace conforme a
su voluntad perfecta.
Este sabio no era un ente, un ser animal
pensante, no nada de eso el se presentaba como la extensión de la
misericordia divina sobre la tierra.
Este vecino tenía tal
seguridad en lo que hacía que no necesitaba consultar a agoreros,
horóscopos o lo que sea, para conocer su futuro o que hacer de él. El
buen hombre tenía garantía de éxito.
Por
lo tanto mis recomendaciones ante terremotos, tsunamis, inundaciones,
cambios climáticos como financieros, son las siguientes: mire a las
hormigas como trabajan, fíjese si los pájaros huyen, o si los animales
bajan de las montaña y cuando vea un extraño cambio en su
comportamiento, sepa que tienen en sus genes la información precisa para
saber que hacer, lo cual seguramente es un mensaje para usted, pues
debe estar en alerta máxima, tome precauciones y huya hacia un lugar
seguro, para tener una nueva oportunidad para recuperarse de lo que sea.
Mustapic Federico Antonio.
La placa tectónica Sudamericana provocó un nuevo movimiento telúrico en contacto con la placa Scotia sobre las costas de LAS ISLAS SANDWICH DEL SUR con un sismo con intensidad regular de 6.2 grados en la escala de Richter, debido a la profundidad.
El movimiento sobre las costas de las Islas, fue un sismo el cual se percibió en zonas aledañas a la zona del registro, según el Instituto Geológico de Estados Unidos.
El inicio de los terremotos tuvo lugar a las 19:32:59 horas del epicentro. El epicentro fue localizado a 203 km NE de Isla Bristol, Islas Sandwich del Sur - Argentina. Autoridades expertas en terremotos no alertaron sobre un tsunami. PARÁMETROS PRINCIPALES DEL TEMBLOR: Magnitud:
Magnitud: 6.2.- Fecha Y Hora Del Temblor: 26 Jul 2013 19:32:59 al epicentro
Coordenadas: 57.789S, 23.959O.- Profundidad: 10 km
REGION DE LAS ISLAS SANDWICH DEL SUR Referencias: 203 km NE de Isla Bristol, Islas Sandwich del Sur- Tierra del Fuego Malvinas Antartida e Islas del Atlántico Sur – Argentina, 2715 km ESE de Ushuaia Tierra del Fuego Malvinas Antartida e Islas del Atlántico Sur - Argentina, 2937 km ESE de Rio Gallegos -Argentina, 2952 km ESE de Punta Arenas - Chile, 2258 km ESE de Puerto Argentino - Tierra del Fuego Malvinas Antartida e Islas del Atlántico Sur – Argentina
Mustapic Federico Antonio
Leemos muchas cosas interesantes en la Web por medio de los diarios digitales, algunos de corte sensacionalista. En general todo responde a un marketing para el posicionamiento del medio con un solo objetivo; lograr el interés del público ávido de las noticias. Pero lo que compartimos no es mentira, es verdad aunque usted no lo crea.
No es broma, es una resolución de las Naciones Unidas, en un intento por concientizar sobre la importancia del acceso a los servicios sanitarios.
La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que designa el 19 de noviembre Día Mundial del Inodoro, en un nuevo intento por concienciar sobre la importancia del acceso a servicios básicos de saneamiento.
El Día Mundial del Inodoro se celebra desde el año 2001 por parte de organizaciones internacionales y de la sociedad civil pero hasta el miércoles no fue reconocido oficialmente en una resolución de la Asamblea General de la ONU.
“A pesar de los progresos que se están haciendo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, uno de cada tres personas no tiene acceso a inodoro”, dijo el subsecretario general de la ONU, Jan Eliasson en un comunicado.
La mejora en el acceso al saneamiento básico es unos de los ocho ODM que menos ha avanzado, meta que se propone para 2015 reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Según cifras de la ONU, unas 7.500 personas mueren a diario por falta de saneamiento, de los cuales 5.000 son menores de cinco años, y cada año se pierden 272 millones de días de escuela por enfermedades causadas por la contaminación del agua.
El organismo internacional calcula en unos 260.000 millones de dólares anuales las pérdidas económicas que provocan las malas condiciones sanitarias y la falta de agua potable en los países en desarrollo.
De los 7.000 millones de habitantes que tiene el planeta, unos 6.000 millones tienen celular, pero unos 2.500 millones, la mayoría en zonas rurales, no tienen inodoros, y unos 1.100 millones todavía defecan al aire libre.
La Organización Mundial de la Salud advierte que esa práctica es una amenaza para los niños, ya que la contaminación del medioambiente con heces provoca enfermedades como la diarrea, una de las causas principales de mortalidad en menores de cinco años.Fuente: Diario San Rafael.
Mustapic Federico Antonio
Los sentidos del cuerpo humano no siempre miden o informan exactamente la verdad o la realidad de los hechos. Son muchas las razones pero básicamente todo responde a que la humanidad compara respecto a un marco referencial, a un sistema de coordenadas, ejes cartesianos que no son absolutos, por lo tanto concluimos que los mismos pertenecen al concepto de lo relativo.
Ejemplos sobran para explicar lo que en esta oportunidad compartimos. Si decimos: nuestra casa está a un kilómetro de distancia, seguramente es porque en algún momento mediante un instrumento lo hemos medido desde un punto inicial. Al comentar que el tono de una gama de colores es más claro, responde a que indudablemente lo comparamos con otro conjunto el cual posee las mismas características, pero este cotejar depende del sentido de la visión y ésta al ojo humano o cámara que reemplaza al ojo. En pocas palabras no tenemos garantías absolutas de nuestras mediciones.
Si hablamos de la seguridad que vivimos los vecinos, debemos incuestionablemente comparar, aunque nos molesta evaluar lo debemos hacer.
Algunos utilizan el termino que la inseguridad es una sensación, seguramente debe ser el comentario de un político que no quiere decir la verdad cotidiana del vecino violado en su privacidad de una forma reiterada que supera las estadísticas vertidas por los medios oficiales.
Pero vayamos por partes.
Sin ir demasiado lejos, recorría la periferia de nuestra ciudad con un vehículo y observaba la forma del como por una irresponsable planificación casi todo se había desarrollado, poblado, como en la época de la siembra, donde la suerte a ciertas semillas las favorecía por caer en un surco y no sobre un suelo anegadizo, para que el día de mañana se puedan cosechar los frutos de esta acción.
Es que esta es la realidad de los vecinos, si la suerte los acompañó, construyeron sobre una parcela con un suelo apto con servicios o si de lo contrario por un apuro eligieron una mala ubicación, su hogar será construido en un lugar inestable, inseguro o anegadizo el cual es conocido en estas latitudes por la palabra turbal.
Como consecuencia de las características morfológicas del suelo las bases de la vivienda, como ejemplos del caso anterior, estarán afirmadas sobre una suerte de pilotes que actúan como columnas, pero no trabadas, lo cual y no hace falta ser demasiado intelectual para darse cuenta que la misma está construida sobre una estructura endeble o insegura.
En las bases no hay cruces de San Andrés, los pilotes no están afirmados sobre suelos firmes, muy por el contrario, responde las características de los mismos, a un tipo de manto boscoso que recubre la montaña con una profundidad variable que oscila entre un par de centímetros a varias decenas, con muy poca probabilidad de una cierta uniformidad y firmeza para toda la base de una estructura edilicia.
Lo concreto es que nos encontramos con cientos de viviendas construidas fuera de toda garantía o seguridad edilicia.
La responsabilidad de esta realidad es de aquellos que aún no han planificado una ciudad que crece a un ritmo vertiginoso.
La solución es muy simple la sociedad necesita que se desarrollen políticas de planificación para la construcción de viviendas y así evitar un mal oculto de derrumbes o deslaves en la montaña que está en ciernes.
Mustapic Federico Antonio
Santiago de Compostela vivía anoche los prolegómenos de su fiesta grande cuando el tren Alvia, que cada tarde-noche entra en la estación ferroviaria de la capital de Galicia procedente de Madrid y con destino Ferrol, descarriló, a solo cuatro kilómetros de la parada, con una fuerza brutal, de tal intensidad que uno de los ocho imponentes vagones voló a 15 metros de la vía.
El accidente, registrado a las 20.41, dejó un saldo provisional de 60 muertos, además de cinco personas en coma, de 15 a 20 graves y otros 111 heridos, según informó el delegado del Gobierno, Samuel Juárez. En el convoy, formado por ocho vagones y dos máquinas, viajaban 218 pasajeros y cuatro tripulantes. Dos supervivientes relataron a EL PAÍS cómo sintieron que el tren tomaba una curva cerrada, justo bajo el viaducto de la principal autopista de peaje de Galicia; luego, cuando abrieron los ojos, estaban rodeados de cadáveres.
El maquinista, que sufrió heridas leves, comentó a los policías sobre el terreno que había entrado “fuerte” en la curva. Otras fuentes aseguran que el tren circulaba a 180 kilómetros por hora, cuando el límite en ese tramo es de 80, aunque en la recta previa pueden alcanzarse 250 kilómetros. Este es el primer accidente con víctimas mortales en una línea de alta velocidad en España y el más grave siniestro ferroviario en los últimos 40 años. La vía, nueva, estaba adaptada a la alta velocidad, pero no el sistema de señalización. Los vecinos del barrio compostelano de Angrois, junto al camino de hierro que lleva a la estación de la capital gallega, fueron los primeros e improvisados equipos de rescate que acudieron en auxilio de las víctimas.
Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/24/galicia/1374693125_734192.html
Hace mucho compartíamos lo descarriado de la justicia humana, cuando la incoherente conducta de un Juez manifestaba un incompresible maltrato o mala praxis, al ocultar las verdades palmarias de un niño, por ignorar sus derechos, al no invocar o adjuntar a las imperfecciones del proceso, las leyes que conforme a derecho le asistían.
Recapacitaba sobre el hecho del ¿como podía ser posible que esas leyes no fuesen consideradas o esgrimidas en el caso?. Las mismas tenían tal peso notorio, que el magistrado era corresponsable de una conjunto de tergiversaciones procesales, profesionales conjuntamente con la defensa, por incumplir con su obligación de magistrado, rayando así lo condenable por su actitud.
Y aunque parezca "raro", es más fácil probar la mala praxis de un abogado que de un médico por ejemplo, ya que todas las constancias de la mala praxis del primero surgen de las constancias del expediente (si no se cumplió un plazo, si la acción se dejo prescribir, si no se impulso el proceso de forma correcta, etc.).
Un caso de un juez: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6342&idArt=5098547
Muchas leyes de la vida, de la naturaleza nos pueden ser útiles para defender nuestra existencia o causa, luego de meditar sobre esta verdad medité por un instante que me pareció una eternidad, luego me pregunté: ¿Los letrados saben que su futuro, su vida pende de un hilo?. No son dioses, son simples mortales, a los cuales solo se les pide: administrar justicia en forma imparcial, pero con responsabilidad a su honorabilidad y conocimiento de todas las armas para blandir la espada de la justicia.
Luego de tratar de hilvanar un par de ideas, automáticamente me surgió una frase de un libro centenario, donde se encuentra la compulsa entre un Juez Justo y los administradores o pasantes de la justicia humana, allí está plasmada un conjunto de frases que nos confronta como seres humanos, con la verdad de nuestro diario vivir. Las comparto y parafraseo: ¿Ya desataste las ligaduras impías, que azotan al alma de todo ser humano?, ¿liberaste al pobre errante de su injusta y pesada carga?, ¿dejaste libre a los oprimidos?, ¿rompiste todo pacto espurio que mantiene esclava a toda una nación?.
Se que puede ser muy tedioso lo que estoy escribiendo, pero íntimamente está relacionado con nuestra posibilidad de éxito en la vida. No podemos realizar nuestros sueños si nuestro país, con sus diversos poderes ejecutivo, legislativo o judicial conspira contra toda una nación.
Podemos hablar de mil un casos donde se ha vulnerado, violado sistemáticamente la posibilidad para el éxito de los habitantes más débiles.
Pero yo personalmente te animo, para que no cedas en tu sueño. Es posible que se levante un viento contrario a tu voluntad, es posible que la justicia quiera impedir tu felicidad, pero tú eres más poderoso. Cuando escribo estos pocos renglones me viene a la memoria varias imágenes de emprendedores que han roto con todas las leyes de la imposibilidad, los hermanos Wright volaron contra todo pronóstico, Gandhi pudo independizar a la India de un imperio poderoso y colonialista, Wilma Rudolph, “La Gacela Negra”, mujer semiparalítica ganó tres medallas de oro en los juegos olímpicos de Roma, un hombre con cáncer cerebral se sanó, porque decidió consumir su cerebro escribiendo un libro. James Walter Braddock (La película El Luchador, interpretada por Russell Crown es un resumen sobre la vida de Braddock) el ceniciento del boxeo logró el título mundial, salvando a su hogar de la ruina.
Personalmente he tenido éxito en todo lo que me he propuesto y aún mis sueños no se han terminado, sigo soñando a lo grande, pienso en grande y creo que cosas que ojo no vio, ni oído oyó sucederán sobre mi vida, tu vida, si tan solo lo creemos aunque no lo veamos.
El secreto es proclamar nuestro sueño y compartirlo con nuestros semejantes a los cuatro vientos. Soltemos nuestras amarras y despleguemos nuestro velamen. Ya es tiempo de navegar sobre el océano infinito de oportunidades, en el cual la pesca es siempre favorable y abundante para los intrépidos.
Mustapic Federico Antonio
No nos equivoquemos. El día llego. No podemos ser copartícipes de la entrega sistemática de nuestro futuro en manos de aquellos que durante años han estado en el poder y nada han hecho más que pintar la casa, con pintura que rebajaron con agua durante décadas.
Pero, ¿preparar la nación para trabajar, sin corrupción? Difícil, nada de esto pasó. Siempre ha sido el discurso facilista, palabras y más palabras. Pero hechos muy pocos o ninguno.
Todo ha sido acomodos y nada más que eso.
Durante años han estado prendidos de la ubre de la vaca de turno y siendo Zánganos se han olvidado de la buena costumbre de trabajar para el pueblo, como siervos o servidores públicos del pueblo, porque para eso fueron elegidos ¿Verdad?
En medio de promesas incumplidas y planes sociales o trabajos de paga violadora de nuestra dignidad, surge la voluntad soberana de aspirar a cambiar lo que hasta ahora parece un mal necesario.
Negarse a aceptar el destino y luchar para que nuestra vida cambie, para mejorar nuestro espíritu, status , no es un pecado. Es la conciencia del ser humano que lo lleva a proyectarse en la búsqueda de sentirse y estar bien. Las vicisitudes de la vida , el entorno, la fe , el pensamiento crítico y muchos de los componentes innatos del ser humano pueden hacer que uno como individuo, dispare la dinamita, mezclada ésta con una dosis de adrenalina para que la montaña sea removida del lugar que nos molesta.
Algunas veces la montaña puede ser una idea, consecuencia de los paradigmas de nuestra infancia, hasta que decidimos incursionar en el mundo exterior de nuestros preconceptos y con la pregunta: ¿ Que pasaría si……?. Allí surgen los Einstein, Julio Verne, Werner Von Braun, Nicolás Tesla, Edison, la lista es inconmensurable pero a la vez el génesis es el mismo: la inquietud humana, el deseo de ser un explorador y el no conformarse con fórmulas o recetas mágicas.
Por allí alguna vez se dijo: "persevera y triunfarás".
Creo que este dicho es parte del éxito, pero hay otro componente que muy pocos conocen y es ver algo como si ya lo poseyésemos. En pocas palabras dar por hecho un sueño, una idea, un anhelo.
Una vez lograda la materialización de la posesión en nuestra imaginación es hacer de cuenta que ya lo tenemos, para luego suponer que es parte de nuestra vida, nuestro entorno.
Con estas pocas líneas queremos que todos comprendan el anhelo de nuestro corazón: Concebir nuestros objetivos, para testimoniar y enseñar del como lograrlo, para conquistar nuestra felicidad y reanimar a aquellos que buscan su porvenir sin un rumbo cierto.
Mustapic Federico Antonio
Hace muchos años Vuka ingreso a nuestro hogar cuando apenas tenía unos meses, su tamaño de cachorra no fue muy grande, y desde pequeña, tuvimos la oportunidad de educarla.
No le dábamos un discurso para que obedezca nuestras órdenes, eran instrucciones precisas, simples, con el correr de los años, lo comprendió todo.
La frase más esperada por ella era “PASEAR”, solo bastaba insinuarle dicha palabra mágica la cual disparaba toda una fiesta, con ademanes o caruchas de un rostro el cual giraba inclinándose hacia un lateral, acompañado por todo su cuerpo con una cola que se movía vividamente.
En algunas ocasiones era caprichosa con la comida, solía tener berrinches y no quería comer lo que le preparábamos, por cuanto en ciertas ocasiones la tentamos con carne cocida o un hueso fresco recién traído de una carnicería, su carácter por dichas circunstancias fue firme en sus exigencias, nos fue muy difícil hacerle comprender que la carne no debía ser su único alimento.
Desde pequeña solía llevarla a una caminata en la cual le enseñaba tener conducta y carácter ante situaciones del diario vivir.
No era todo defender, cuidar, sentarse, echarse o dar la pata.
Pasaron los años y Vuka me ha dejado huellas en mi memoria las cuales he tratado de borrarlas, pero una y otra vez vuelven porque en los momentos más difíciles de la vida ella reemplazó el vacío y la partida de un ser querido.
Otras veces en momentos de stress me acompaño en las tantas caminatas matinales.
Hoy extraño su compañía, miro las huellas que ella dejó en mi hogar y me doy cuenta que el tiempo pasó y su partida me dejó una sello profundo, un vació que todos lo notamos.
Mis hijos lloraron su partida, es que siempre estuvo junto a nosotros, no fue un animal más, fue alguien más de nuestro hogar, pertenecía a nuestro entorno íntimo.
Su mirada nos dejó huellas, su respeto, compañía, comportamiento,… ha tenido actitudes como las de un ser humano.
Recuerdo el día que tuvo sus únicas y primeras crías, me demostró que en su ADN había algo más que la conducta maternal, existía mensajes que en su momento no los comprendí hasta que descubrí lo que su gemir me indicaba, no me hablaba pero era como si lo hiciera.
Jamás traicionó, nunca fue egoísta, fue fiel hasta la muerte porque su comportamiento era parte de su esencia.
Son estas historias que me hacen reflexionar frente a nuestro diario vivir y nuestros vínculos democráticos con los candidatos de la política y concluyo que la esencia del mejor amigo del hombre dista años luz en su evolución genética para con los candidatos. Lamentablemente la esencia de algunos políticos es la corrupción, se acostumbraron y nos prepararon para una pésima imagen con un discurso vacío de contenido con un conjunto de propuestas que ya no son superadoras, menos que se proyecten al bienestar general de una nación. ¿Existe alguna solución? Si seguramente, deberían convivir y ser reeducados por seres de una conducta noble, sin egoísmos, como la del mejor amigo del hombre, el perro.
Mustapic Federico Antonio
Finalizábamos una semana relativamente suave telúricamente hablando, en diferentes partes del mundo, con todo tipo de movimientos telúricos en lugares sísmicos por influencia de las placas tectónicas en la zona de los epicentros.
Si bien se sabe que China está afectada por diferentes placas tectónicas en la periferia de su inmensa extensión. No siempre se producen terremotos de consideración en su zona Central. Ya que China pertenece a la placa Euro-Asíática .
Pero en esta semana que concluye, la tierra se estremeció en una región muy próxima al centro de China.
Luego del sismo se siguieron informando replicas de atención.
Durante horas muy avanzadas de la noche del Domingo, 21:00 horas de Argentina, recibíamos un reporte del Instituto Nacional de Geología y Terremotos de Estados Unidos, sobre un movimiento telúrico de más de 5.9 grados en la región próxima a la ciudad Chabucun, que pertenece Gansu, provincia de la República Popular China. La cual limita al oeste con Qinghai y Xinjiang, al norte con Mongolia Interior y Ningxia, al este con Shaanxi y al sur con Sichuan. Su capital, situada al sureste de la provincia y atravesada por el río Amarillo, es Lanzhou. Otras ciudades importantes son Yumen y Tianshui. Es uno de los hábitats naturales del panda gigante.
Así finalizábamos la semana con los consabidos terremotos de consideración y alerta. Pensábamos que la tierra volvería a su pulso normal y por tal motivo dejábamos de informar otros movimientos.
Pero este último creímos oportuno informarlo por su profundidad y relativa intensidad.
Cuando el reloj en el epicentro marcaba las 07:45:56 AM de la mañana China, el centro asiático era sacudido con un temblor, de magnitud de 5.9º en la escala de Richter y epicentro en 34.481° latitud Norte y 104.263° longitud Este, con profundidad de 1 Km. ubicado a 15 km E de Chabucun - China.
Magnitud: 5.9 Fecha Y Hora Del Temblor : 2013-07-22 07:45:56. Coordenadas: 34.481N, 104.263E . Profundidad :1 km referencias: 15 km E de Chabucun – China, 149 km O de Beidao – China, 157 km SE de Linxia – China, 179 km SSE de Lanzhou – China, 1232 km OSO de Beijing – China
Mustapic Federico Antonio
Un sismo de magnitud 6,5 se registró hoy Domingo al Este de la Isla Sur, NUEVA ZELANDA, indicó el Instituto de Geofísica de Estados Unidos.
A los permanentes terremotos del cinturón de Fuego del Pacífico se sumó un conjunto de nuevos sismos. Siendo el registrado en la tarde de hoy en el epicentro, de magnitud 6.5 según la escala de Richter.
El sismo actual se registró, con intensidad moderada en la falla que afecta a Nueva Zelanda, a 250 Km. del terremoto acaecido el 13/06/2011 de Christchurch.
El movimiento telúrico de 6.5 fue catalogado como regular por sus características, si bien se sabe que son normales estos sismos, no ha existido una advertencia previa del Instituto de Geofísica de Estados Unidos.
El Océano Pacífico volvía a estar en alerta ante probabilidad de Tsunami.
A las 17:09 de la tarde del epicentro (02:09 en Argentina) un terremoto de magnitud 6.5 hizo temblar la tierra a una profundidad de 10 kilómetros en la zona cercana a las isla Sur de Nueva Zelanda (mapa adjunto), el mismo se desarrollo a 2150 km del continente Australiano, los expertos descartaban la posibilidad de un tsunami. El mismo se fue diluyendo con el correr de las horas de acuerdo a informes del Instituto de Geofísica de Estados Unidos.
Resumen: Magnitud: 6.5
Fecha Y Hora Del Temblor: 2013-07-21 17:09:31 al epicentro
Coordenadas: 41.775S, 174.545E . Profundidad: 10 km
Referencias: 53 km SSO de Brooklyn - Nueva Zelandia, 56 km SSO de Karori - Nueva Zelandia
57 km SSO de Wellington - Nueva Zelandia, 57 km ESE de Blenheim - Nueva Zelandia
69 km SSO de Lower Hutt - Nueva Zelandia
Feliz día Amigos...
Nunca supe porqué los que se decían amigos me abandonaron, tampoco lógicamente comprendía porque a los que animaba me escupían.
Fui
yo quien en innumerable cantidad de veces dí la cara por ellos,
pagando lo que no pagaban, asistiéndolos hasta cuando, yo no tenía que
dar, multiplicando lo poco que me daban.
No tenía vacaciones para que ellos, los que se decían amigos, tuviesen a sus hijos bien.
Me fui separando de la amistad de ellos…¿me amaban como amigo?
De
repente porque ya no tenía que dar, me vi en una completa soledad,
pues, siempre estuve rodeado de amigos, comprendí que no eran amigos
míos, eran amigos de mis posesiones, amigos del oro, la plata, …la
comida, la salud,…
No
te molestes por esta carta, que mi intención es hacerte saber que aún
te guardo en mi corazón como mi amigo, dejé de guardarte rencor, solo
quiero guardar el recuerdo del primer día que te conocí, cuando nada
tenías y todo necesitabas.
Y yo sin conocerte te ofrecí mi
amistad, para cobijarte, protegerte y atender a tu hogar. Porque
pensaba: ¿Qué me gustaría que mi amigo haga conmigo, en mi necesidad?.
Me desprendí de mi reino, para que llegues a ser un príncipe.
Después de pensar tanto de nuestra amistad solo te pido que me entiendas,
porque la amistad es un dar y recibir de ambas partes, es desprenderse
para que mi amigo sea feliz. Y mi amigo pregunte: ¿Y vos tenés?, ¿Tu
hogar no lo necesita?, …¿Qué necesitas de mi?
Días antes de volver
a la casa de mi padre ... empecé a perder a los amigos, lo recuerdo
bien, fue aquel día en que todos lucían sus mejores atuendos, en cambio
yo, no tenía nada para dar, hasta de mis ropas me despojaron, casi
llegue tarde con mis sandalias deshechas con las marcas del desgaste
por caminar a mi trabajo, por los caminos del desierto hostil en donde
nací.
Mis amigos me juzgaron injustamente…
Mis
remiendos contrastaban con la ropa pulcra y reluciente de mis nuevos
compañeros circunstanciales, la única túnica ya mostraba el paso del
tiempo tirano, que poco a poco deshizo el sueño dorado de tener amigos.
Y
ahora ante las razones insensibles de los que me rodeaban sentí tu
vergüenza por mi pobre conducta, según vos absurda, por no haber sido un
poco más egoísta…
No me atrevía alzar mis ojos porque había sido humillado, tarde me dí cuenta que se burlaron de mi noble corazón.
Pero Amigo sabe una cosa: “NADIE TIENE MAYOR AMOR QUE AQUEL QUE DA LA VIDA POR SUS AMIGOS”
Hace tiempo atrás vi una biografía en la cual un vecino pasó por un conjunto de
problemas y dificultades en su vida, por ser inventor, su nombre:
Robert Kearns. El
mismo vivía en un país el cual hace alarde por respetar los
derechos humanos.
Sin embargo en sus inicios o aún hoy día, vemos
que la realidad demuestra
todo lo contrario. Vemos guerras, estafas
mundiales, inventos que han dañado a todo el mundo por causa de su
poderío económico. No estoy escribiendo de cualquier nación, lo
anteriormente pertenece a la oscura historia de los Estados Unidos de
América.
Pero volviendo a la historia del vecino de las
primeras oraciones, me recuerda aquellos que nos visitan
diariamente, buscando si existe algo nuevo bajo del sol, para cargar
baterías, en éste, nuestro blog, el del vecino. Tengo buenas
noticias. Sí, hay algo nuevo, es para los que han dejado de creer.
Este mensaje está dirigido hacia aquellos que han quedado heridos en
el campo de la batalla diaria que la vida les presenta.
No es una
historia más, pertenece a ese tipo de películas tomados de la
biografía de alguien sinceramente genial, que uno vería cientos de
veces.
Muy
sucintamente, su vida trata de un padre de familia, profesor de una
facultad, que descubre algo fantástico como consecuencia de un
accidente. El invento de un limpiaparabrisas intermitente, tal vez a
usted no le diga nada, pero imagínese que hoy su auto no lo tenga y
usted está manejando por una ruta donde el tiempo cambia en una forma
permanente.
Un instante llueve, en otro momento está seco, se lo
hago breve, la consecuencia es que con el tiempo, la goma del
limpiaparabrisas se deteriora. Entonces usted piensa: -mejor lo apago-,
cada vez que no lo necesito. Perooo..¿con
cuánta frecuencia usted aprenderá o apagará el motor de su
limpiaparabrisas?, seguramente cientos de veces. El final será que el
interruptor se deteriorá, o el motor por un mal uso se deberá cambiar
con el tiempo.
El final de lo anteriormente comentado,
es el invento de Robert Kearns, el limpiaparabrisas intermitente. No
le fue fácil porque le robaron ese invento simplemente genial, la
ejecutora de tamaña maldad, la Ford Motor Company.
Tuvo que
lidiar contra el sistema judicial, comprado por una de las compañías
más poderosas de los Estados Unidos. Tuvo una innumerable cantidad
de ofertas para no llevar a juicio público el robo de su invento.
El
explicaba que no era por un tema de dinero, se trataba nada más y
nada menos que de su honor, sus códigos de vida, los cuales había
esgrimido, en el seno del hogar que el mismo forjó con su esposa. El
presentarse ante los estrados judiciales, no le fue fácil.
Esta
historia nos demuestra que nada es fácil. A él le costó su
matrimonio, la lucha en la soledad y el abandono de sus seres
queridos. Pero finalmente triunfó, porque sus hijos entendieron su
mensaje. Inicialmente sus abogados estaban vendidos a la Ford Motor.
Por lo tanto al darse cuenta que el sistema judicial estaba vendido a
los más viles intereses de las poderosas economías del mercado
americano, no le quedó más remedio que lidiar solo, claro ahora
acompañado por su hijo mayor.
Triunfó en el primer juicio contra
la Ford, luego le siguió otro contra la Chrysler, la General
Motors, ninguna se salvó todas fueron ante los estrados por causa de
su invento, ganó mucho más de lo que representaba el arreglo extra
judicial.
Todo era un tema de dignidad, fue herido, humillado
pero él triunfó sobre el sistema porque se dio cuenta que no siempre
la justicia fallaba con justicia. Esa fue la razón, la cual lo
impulsó finalmente a independizarse de los abogados cuyo pensamiento
inercial, no les permitía ver más allá de sus ideas o
jurisprudencias precámbricas.
Los
argumento de Kearns, como sus ejemplos, se transformaron en
innovadoras, demostraciones de ecuanimidad legal, las frescura de sus
perspicaces como atrevidos planteos desbarataban la viveza y sagacidad
de los espadachines legalistas, todo lo destruía por medio del
absurdo, demostraba que todo lo aplicado en su contra, pertenecía a
un conjunto de argumentos silogístas blandidos por las defensas de
las multinacionales.
No los quiero abrumar con otra historia, pero se las resumo en esta frase. Los abogados dicen una frase cuando usted busca justicia ante el poder judicial: “no es justo pero es legal”. Yo personalmente tengo otro pensamiento: : “DIOS PRENDE A LOS
SABIOS EN SU PROPIA SAGACIDAD”.
Mustapic Federico Antonio.